Infecciones Ambulatorias Flashcards

1
Q

Faringoamigdalitis pultácea

A

Agente etiológico: Streptococcus pyogenes

Características clínicas:
Exudado faríngeo
Fiebre alta (38-39°C)
Adenopatías cervicales
Ausencia de síntomas respiratorios altos (tos, rinorrea)

Grupos de riesgo: Más común en adolescentes y adultos jóvenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Criterios de Centor para Faringoamigdalitis

A

Fiebre >38°C: +1 punto
Exudado o aumento del volumen amigdalino: +1 punto
Adenopatías cervicales: +1 punto
Ausencia de tos: +1 punto
Edad <14 años: +1 punto, 15-45 años: 0 puntos, >45 años: -1 punto
Interpretación:

Puntaje 0-4 indica la probabilidad de faringoamigdalitis pultácea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento de la Faringoamigdalitis Pultácea

A

Primera línea: Penicilina benzatina 1.2 millones de UI IM (única dosis)

Alternativas orales:
Amoxicilina 500 mg c/8 horas por 10 días
Macrólidos (azitromicina, claritromicina, eritromicina) para alérgicos a penicilina

Consideraciones: No cambiar de antibiótico si los síntomas persisten; evaluar complicaciones o diagnósticos diferenciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Errores comunes en el tratamiento de amigdalitis pultácea

A

Uso de antibióticos en todas las faringitis
Asociar penicilina benzatina con penicilina sódica
Agregar amoxicilina después de la dosis de penicilina benzatina
Cambiar de antibiótico ante la persistencia de síntomas sin evaluar complicaciones
Usar antibióticos de mayor espectro como primera línea sin indicación clara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sinusitis aguda: Diagnóstico y manejo

A

Diagnóstico clínico: Rinorrea purulenta, cefalea, descarga posterior después de una semana de evolución

Tratamiento:
Amoxicilina 750 mg c/8 horas por 10 días
Amoxicilina/ácido clavulánico en casos graves

Alergia a penicilina:
Azitromicina 500 mg/día
Claritromicina 500 mg c/12 horas
Levofloxacino 750 mg/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Otitis externa maligna

A

Agente etiológico: Pseudomonas aeruginosa

Factores de riesgo: Diabetes, inmunocomprometidos

Tratamiento: Antibióticos sistémicos IV; manejo agresivo para prevenir complicaciones severas como meningitis y otomastoiditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

OTITIS EXTERNA POR PSEUDOMONAS

A

Síntomas comunes: dolor de oído (otalgia) que aumenta al mover el pabellón auricular o al presionar el trago, picazón, sensación de oído tapado y, a veces, secreción otorróica.
Secreción: puede ser de color verdoso, característica de las infecciones por Pseudomonas.

Factores predisponentes: exposición frecuente al agua, trauma local al canal auditivo (uso de cotonetes o tapones de oído), y alteraciones en la integridad de la piel del canal auditivo.

Diagnóstico:
Clínico: basado en la historia clínica y los síntomas. La otoscopia revelará inflamación, eritema y posible presencia de secreción en el canal auditivo externo.
Cultivo de secreción: puede ser útil en infecciones recurrentes o en casos que no responden al tratamiento inicial para identificar el agente causal y su sensibilidad antimicrobiana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento Otitis Externa por Pseudomonas

A

Tratamiento tópico: es la primera línea de tratamiento y consiste en el uso de gotas óticas con antibióticos que cubran Pseudomonas, tales como:
Ciprofloxacino o ciprofloxacino-dexametasona: gotas óticas que combinan un antibiótico con un corticosteroide para reducir la inflamación.
Polimixina B-neomicina-hidrocortisona: otra opción para el tratamiento de infecciones del oído externo.

Medidas adicionales: evitar la entrada de agua al canal auditivo durante el tratamiento y evitar el uso de cotonetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Infecciones Respiratorias Bajas - Generalidades

A

No toda tos con expectoración requiere tratamiento antibiótico.
Frecuentes en la consulta médica y hay abuso de antibióticos.
Diagnóstico diferencial incluye causas infecciosas y no infecciosas.
Las infecciones virales son la etiología predominante.
Existe inmunización efectiva contra S. pneumoniae, H. influenzae, virus influenza y SARS-CoV-2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Agentes Patógenos - Neumonía y Bronquitis

A

S. pneumoniae: siempre cubrir en neumonías típicas.
Neumonía atípica: predominan Legionella, Chlamydia, Mycoplasma y etiologías virales.
La bronquitis es mayormente viral y no requiere antibióticos.
Abscesos o anaerobios pueden aparecer en cuadros graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)

A

No toda tos con expectoración es sinónimo de neumonía.
Problema común: diagnóstico erróneo de neumonía.
Síntomas clásicos: fiebre, escalofríos, tos con expectoración, disnea.
Síndrome de condensación pulmonar: matidez a la percusión, vibraciones vocales aumentadas, murmullo vesicular disminuido, crépitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diagnóstico de la NAC

A

Principalmente clínico.
Radiografía de tórax para confirmar, diferenciar de otras patologías (ej., insuficiencia cardíaca, TEP) y detectar complicaciones.
Cultivo de esputo tiene poca utilidad en el contexto ambulatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de la NAC - Ambulatorio

A

Grupo 1: Pacientes jóvenes (<60 años) sin factores de riesgo (EPOC, tabaquismo, alcoholismo, diabetes). Principal agente: neumococo (Amoxicilina)
Grupo 2: Pacientes ≥60 años o con factores predisponentes. Incluir cobertura para Moraxella catarrhalis y H. influenzae (Amoxicilina con ácido clavulanico)

Duración del tratamiento: 7-10 días, aunque hay evidencia de tratamientos cortos (5 días).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Bronquitis Aguda - Características y Tratamiento

A

Tos con expectoración <2 semanas, sin fiebre, sin compromiso del estado general, sin apremio respiratorio.
La mayoría de los casos son virales y autolimitados.
El diagnóstico es clínico y no requiere exámenes complementarios.
No se recomiendan antibióticos en jóvenes sin patologías de base.
Excepciones para antibióticos: reagudización en EPOC, inmunosupresión, descompensación sin otra causa aparente.

En caso de usar antibióticos, el tratamiento debe ser idéntico a grupo 2 de NAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Infecciones Genitourinarias (ITU) - Generalidades

A

Motivo frecuente de consulta y de indicación de antibióticos.
Afectan diversas áreas anatómicas con etiologías variadas.
Importante diferenciar ITU complicada (mediante anamnesis y examen físico).
Cistitis y pielonefritis (PNA) requieren diferentes antibióticos, duraciones y exámenes complementarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cistitis

A

ITU baja no complicada.
Características: disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, sin fiebre ni dolor lumbar.
Hematuria leve y piuria pueden estar presentes.

16
Q

Pielonefritis (PNA)

A

Con o sin síntomas de cistitis.
Características: fiebre, escalofríos, dolor lumbar, compromiso sistémico (náuseas, vómitos).

17
Q

Prostatitis

A

Con o sin síntomas urinarios.
Características: dolor en zona perineal o subescrotal, fiebre, compromiso del estado general.
El antígeno prostático (PSA) estará elevado y debe controlarse para descartar malignidad prostática.

18
Q

Bacteriuria Asintomática

A

Urocultivo positivo con o sin piuria y sin síntomas.
Tratamiento solo en embarazadas y pacientes que se someterán a procedimientos urológicos.

19
Q

Clasificación de ITU

A

Cistitis aguda no complicada en mujeres.
PNA en mujeres no complicadas y complicadas.
ITU en hombres: siempre se trata como complicada y puede asociarse a prostatitis aguda.
ITU en embarazo: incluye bacteriuria asintomática.

20
Q

Diagnóstico de ITU

A

Anamnesis y examen físico son claves para diferenciar ITU complicada.
Orina completa: piuria, leucocituria, hematuria.
Urocultivo: >100,000 UFC, con antibiograma para determinar susceptibilidad.

Exámenes adicionales (imágenes, hemocultivos) si hospitalización es necesaria o sospecha de complicaciones.

21
Q

Tratamiento Empírico de ITU

A

El antibiótico debe tener menos del 20% de resistencia reportada.

Antibióticos con alta resistencia (evitar): Cotrimoxazol (30%), Cefadroxilo.

Antibióticos seguros: Cefuroxima, Nitrofurantoína (cercana al 100% de susceptibilidad).

22
Q

Tratamiento de Cistitis

A
  1. Nitrofurantoína: 100 mg c/8h, por 3-7 días.
  2. Cotrimoxazol: 1 comprimido c/12h, por 3-7 días.
  3. Cefadroxilo: 500 mg c/8h, por 5-7 días.
  4. Ciprofloxacino: 500 mg c/12h, por 3-5 días.
  5. Fosfomicina: 3g dosis única (no aprobado para PNA o ITU complicada).
23
Q

Tratamiento de PNA (No Complicada)

A

NO usar nitrofurantoína (no llega al parénquima renal).

Alternativas:
Cefadroxilo: 500 mg c/8h, por 10-14 días.
Ciprofloxacino: 500 mg c/12h, por 7 días.
Cotrimoxazol: 1 comprimido c/12h, por 10-14 días.

24
Q

Tratamiento de Prostatitis

A

Prolongado (21 días).
Antibióticos que llegan bien a la próstata: Cotrimoxazol, quinolonas (mejor que β-lactámicos).

25
Q

Infecciones Gastrointestinales - Generalidades

A

No toda diarrea es infecciosa, y la mayoría son autolimitadas.
Motivo frecuente de consulta en verano (síndrome diarreico).
El uso inadecuado de antibióticos es común.

25
Q

Definición de Diarrea

A

Alteración del tránsito intestinal: aumento de frecuencia, volumen y contenido acuoso de las deposiciones.
Diarrea aguda: ≤ 14 días de duración.

26
Q

Etiología del Cuadro Diarreico

A

Incluye virus, bacterias, parásitos y toxinas preformadas.
Causa más común: viral, especialmente norovirus (26% de los casos en urgencias).
En el 80% de los casos no se identifica un agente causal.
Menos del 10% de los casos en urgencias son de origen bacteriano.

27
Q

Situaciones para Estudio Diagnóstico de la Diarrea

A

Viajes internacionales.
Uso previo de antibióticos (sospecha de Clostridium difficile).
Inmunosupresión o quimioterapia.
Hospitalización reciente.
Uso de fármacos que alteran la motilidad gastrointestinal.
Consumo de alimentos no seguros (carne, huevos, mariscos crudos).

28
Q

Signos de Alarma en Cuadros Diarreicos

A

Disentería.
Diarrea febril > 72 horas.
Sepsis.
Diarrea > 1 semana.
Inmunocomprometidos.
Sospecha de brote por intoxicación alimentaria.

29
Q

Diagnóstico de Diarrea

A

Coprocultivo: sensibilidad baja (10-15%), se usa para Salmonella y Shigella (corriente) o Campylobacter y Yersinia (ampliado).

PCR múltiple (Film Array): detecta hasta 22 agentes diferentes, aunque puede identificar restos moleculares de infecciones pasadas.

30
Q

Tratamiento de Cuadros Gastrointestinales

A

Sintomático: hidratación, antieméticos, antitérmicos, y control de la motilidad intestinal (loperamida, simeticona, subsalicilato de bismuto, racecadotril).

Antibióticos: indicados solo con signos de alarma o sospecha clínica. Tratamiento empírico mientras se esperan los resultados.

31
Q

Antibióticos para Tratamiento Empírico

A

Ciprofloxacina: cubre la mayoría de bacilos Gram (-).
Azitromicina: útil para patógenos específicos como Campylobacter, asociado con brotes y diarrea del viajero.

32
Q

Tratamiento Antibiótico según el Agente Identificado

A

Siempre tratar: Campylobacter, Clostridium difficile, Giardia.
El tratamiento depende del agente y las características del paciente.