Infecciones por Hongos Flashcards
¿Qué es la aspergilosis y cómo se clasifica?
La aspergilosis es una infección fúngica que depende del estado inmunológico del paciente. Se clasifica en dos tipos principales:
No invasiva: Afecta a pacientes inmunocompetentes con cuadros alérgicos (aspergilosis broncopulmonar alérgica, rinosinusitis fúngica).
Invasiva: Afecta a inmunosuprimidos, comprometiendo los pulmones y el sistema nervioso central.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la aspergilosis en pacientes inmunocompetentes?
En inmunocompetentes, la aspergilosis puede manifestarse como:
Aspergilosis broncopulmonar alérgica en personas con asma o fibrosis quística.
Aspergiloma, caracterizado por una bola fúngica en cavidades pulmonares preexistentes.
¿Qué manifestaciones clínicas pueden presentarse en la aspergilosis invasiva en pacientes inmunosuprimidos?
La aspergilosis invasiva en inmunosuprimidos puede presentarse con:
Traqueobronquitis.
Aspergilosis pulmonar crónica o invasiva.
Compromiso sinusal con fiebre y síntomas sinusales.
Afección del sistema nervioso central con lesiones focales y convulsiones.
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar aspergilosis invasiva?
Factores de riesgo incluyen:
Inmunosupresión severa: Trasplante alogénico, leucemia mieloide aguda en fase de inducción, trasplante pulmonar o cardíaco.
Riesgo moderado: Enfermedades autoinmunes, tumores sólidos, VIH avanzado.
Exposición ambiental: Áreas en construcción, hospitales.
¿Cuál es la fisiopatología de la aspergilosis invasiva?
La infección comienza con la inhalación de esporas de Aspergillus. Si el sistema inmune no las elimina, las esporas invaden el parénquima pulmonar, desencadenando:
Activación insuficiente de macrófagos y neutrófilos.
Aumento de citoquinas y mediadores inflamatorios.
Inflamación crónica y daño tisular.
¿Cuáles son los pilares del diagnóstico de la aspergilosis?
Los pilares del diagnóstico son:
Sospecha clínica: Basada en los antecedentes y síntomas del paciente.
Imágenes: Escáner de tórax y senos paranasales, con hallazgos como el signo del halo y cavitaciones. OJO con los nódulos en inmunosuprimidos.
Estudios no invasivos: Hemocultivos y biomarcadores (galactomanano, β-D-glucanos).
Estudios invasivos: Lavado broncoalveolar o biopsias.
¿Qué opciones de tratamiento existen para la aspergilosis?
El tratamiento incluye antifúngicos, principalmente:
Azoles: Voriconazol, isavuconazol (uso frecuente), posaconazol (menos disponible).
Polienos: Anfotericina, usada en casos de intolerancia o compromiso del SNC.
¿Cómo se presenta la aspergilosis sinusal en pacientes inmunosuprimidos?
La aspergilosis sinusal en inmunosuprimidos se presenta con:
Fiebre.
Molestias sinusales.
Descarga posterior.
Las imágenes suelen mostrar signos de sinusitis, pero sin compromiso óseo evidente. El diagnóstico se confirma con cultivo de tejido y biopsia.
¿Cuál es el papel del galactomanano en el diagnóstico de la aspergilosis?
El galactomanano es un biomarcador clave en la aspergilosis y puede medirse en:
Sangre.
Lavado broncoalveolar.
Líquido cefalorraquídeo.
Un resultado positivo indica la presencia de antígeno de Aspergillus, útil para el diagnóstico de infecciones fúngicas invasoras.
¿Qué hallazgos en las imágenes de un escáner pueden sugerir aspergilosis invasiva?
Los hallazgos típicos en un escáner de tórax incluyen:
Signo del halo: Necrosis pulmonar rodeada de una zona de vidrio esmerilado.
Nódulos: Indicadores tempranos en pacientes neutropénicos.
Cavitaciones: Áreas de destrucción tisular en los pulmones.
¿Qué criterios microbiológicos se utilizan para diagnosticar aspergilosis según EORTC/MSGERC 2019?
Los criterios incluyen:
Cultivo positivo de Aspergillus o visualización directa de hifas en muestras.
Detección de antígeno galactomanano en sangre, lavado broncoalveolar o LCR.
Pruebas de biología molecular con un umbral de >500 copias/mL en PCR.
¿Qué diferencias existen entre la aspergilosis probada, probable y posible?
Aspergilosis probada: Confirmada por observación directa de hifas o cultivo positivo.
Aspergilosis probable: Basada en factores predisponentes, imágenes y biomarcadores, sin confirmación microbiológica.
Aspergilosis posible: Presenta síntomas compatibles, pero no cumple todos los criterios de aspergilosis probable.
¿Qué características tienen las hifas de Aspergillus en la microscopía?
Las hifas de Aspergillus son:
Delgadas y tabicadas.
Presentan ángulos de ramificación de 45 grados.
Estas características ayudan a diferenciar Aspergillus de otros hongos en el diagnóstico microscópico.
¿En qué casos se prefiere la anfotericina en el tratamiento de la aspergilosis?
La anfotericina se utiliza cuando:
Hay intolerancia o fracaso con el tratamiento con azoles (voriconazol).
Existe compromiso del sistema nervioso central u otros sitios de infección grave.
Aunque tiene más toxicidad, es eficaz en casos severos.
¿Qué condiciones predisponen a la aspergilosis broncopulmonar alérgica?
La aspergilosis broncopulmonar alérgica puede ocurrir en:
Pacientes con asma.
Personas con fibrosis quística.
El tratamiento incluye broncodilatadores para controlar los síntomas, sin necesidad de antifúngicos.
¿Qué es la candidiasis invasora y cómo se manifiesta?
La candidiasis invasora es una infección invasiva causada por hongos del género Candida, caracterizada por la invasión de tejidos o diseminación sistémica. Las manifestaciones clínicas incluyen candidemia, que es la presencia de Candida en el hemocultivo, siendo la forma más grave.
¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes para desarrollar candidiasis invasora?
Los principales factores de riesgo son:
Pacientes en unidades de cuidados intensivos (UCI), con 5 a 7 episodios por cada 1,000 admisiones.
Neonatos pretérmino, con una incidencia de 12 por cada 100,000 nacimientos.
Hospitalización prolongada (100 casos por cada 100,000 admisiones).
¿Qué formas clínicas puede adoptar la candidiasis invasora en pacientes inmunosuprimidos?
En inmunosuprimidos, la candidiasis invasora puede ser:
Aguda, con rápida progresión.
Crónica, en casos de diseminación hepatoesplénica, con afectación persistente.
¿Cuál es la frecuencia de la candidiasis invasora en UCI y entre pacientes inmunosuprimidos?
La candidiasis invasora es una de las diez infecciones más frecuentes en UCI e individuos inmunosuprimidos, representando aproximadamente el 10% de todas las infecciones del tracto sanguíneo en hospitales.
¿Qué especies de Candida son las más relevantes en Latinoamérica?
En Latinoamérica, las especies más reportadas son:
Candida albicans.
Candida glabrata.
Candida parapsilosis.
Candida tropicalis.
La Candida auris es menos frecuente en la región.
Factores de Riesgo Candidiasis
Colonización de mucosas y piel: Uso AB de amplio espectro, estadía UCI y Ventilación Mecánica
Pérdida de indemnidad de piel y mucosas
Inmunosupresión
¿Cuál es la característica distintiva de la fisiopatología de la candidiasis invasora en comparación con los hongos filamentosos?
La candidiasis es causada por levaduras que tienen la capacidad de transformarse en pseudo hifas, permitiendo la invasión del epitelio, formación de biofilm, diseminación y evasión del sistema inmune.
¿Qué proceso permite a la Candida avanzar por el epitelio y producir invasión y diseminación?
El dismorfismo de la levadura, que pasa de ser redonda a una pseudo hifa, le permite penetrar el epitelio y facilita la invasión y diseminación.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la candidiasis invasora según la localización de la infección?
Las manifestaciones dependen de la colonización y pueden incluir:
Candidiasis oral.
Candidemia.
Candidiasis vulvovaginal o cutánea.
Candidiasis sistémica con afectación de órganos como el SNC, ojos (uveítis), pulmones, hígado, bazo, corazón (endocarditis), intestino y huesos (osteomielitis).
¿Cuál es una complicación tardía de la candidemia y cómo se presenta clínicamente?
La osteomielitis es una complicación tardía que suele aparecer 6 semanas después de la infección en sangre, manifestándose frecuentemente como dolor lumbar no característico.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de candidiasis invasora?
El diagnóstico se basa en la microbiología (hemocultivos), serología y pruebas moleculares como el Film Array. La sensibilidad de los hemocultivos es del 50%, por lo que se pueden usar biomarcadores fúngicos, como el β-D-glucano, para mejorar la precisión.
¿Qué importancia tiene el β-D-glucano en el diagnóstico de candidiasis?
Un β-D-glucano negativo tiene un valor predictivo negativo mayor al 90%, excluyendo la infección por Candida. Un resultado positivo puede sugerir infección, pero existen falsos positivos en casos como mucositis o uso de inmunoglobulinas.
¿Cuál es la técnica recomendada para tomar hemocultivos en la sospecha de candidemia?
Se deben tomar 40 ml de sangre en total, con 2 punciones de 20 ml cada una, y distribuirla en 4 frascos de 10 ml.
¿Cómo se ajusta el tratamiento de la candidemia según la sensibilidad del patógeno?
El tratamiento se ajusta bajando a azoles, si la sensibilidad lo permite.
¿Qué fármacos se utilizan en el tratamiento de infecciones urinarias por Candida?
El tratamiento de elección incluye fluconazol o anfotericina.
¿Qué es la mucormicosis y cuál es su prevalencia en comparación con otras infecciones fúngicas invasoras?
La mucormicosis es una infección fúngica grave y letal que está en aumento, aunque es la menos prevalente en comparación con otras infecciones invasoras como la aspergilosis.
¿Cuáles son los principales patógenos que causan la mucormicosis?
El 90% de los casos son causados por especies de la familia de mucorales, principalmente Rhizopus, Mucor y Lichtheimia.
¿Qué factores de riesgo están asociados con la mucormicosis?
Los factores de riesgo incluyen:
Diabetes mellitus (33%), especialmente con cetoacidosis.
Inmunosupresión (por trasplante de médula ósea o uso de corticoides).
Inmunocompetentes con heridas profundas o infección por SARS-CoV-2.
Pacientes con “inmunosupresión secundaria no diagnosticada” (edad extrema o DM no controlada).
¿Cómo afecta la hiperglicemia y la cetoacidosis a la función inmune en la mucormicosis?
La hiperglicemia y la cetoacidosis afectan la función de los macrófagos, disminuyen la quelación de hierro, la fagocitosis y la producción de interferón gamma, favoreciendo la invasión por esporas de mucor.
Describe brevemente la fisiopatología de la mucormicosis.
La enfermedad comienza cuando las esporas se inhalan, atraviesan el epitelio y se adhieren a los tejidos. En individuos inmunosuprimidos, las hifas invaden los vasos sanguíneos, causando infarto y angioinvasión.
¿Cuáles son las presentaciones clínicas más frecuentes de la mucormicosis?
Las presentaciones más frecuentes son:
Compromiso rino-orbital.
Compromiso rino-cerebral.
Mucormicosis sino-pulmonar.
Manifestaciones cutáneas (menos comunes).
¿Qué características clínicas deben aumentar la sospecha de mucormicosis?
La presencia de factores de riesgo (como DM mal controlada o inmunosupresión), lesiones necróticas en la cara, paladar, nariz o región periorbitaria, cefalea intensa y dolor ocular deben generar una alta sospecha de mucormicosis.
¿Qué hallazgos en las imágenes pueden sugerir la presencia de mucormicosis?
Hallazgos como el signo del halo (condensación con un nódulo hidroesmerilado circundante) o el signo del halo invertido son sugestivos de mucormicosis, especialmente en pacientes con dolor torácico persistente y fiebre.
¿Qué técnicas de tinción son utilizadas en el estudio histopatológico de la mucormicosis?
Las tinciones utilizadas incluyen:
Calcofluor.
Hematoxilina-eosina (HE).
Ácido periódico de Schiff (PAS).
Grocott Gomori.
Tinción de plata.
¿Cuáles son las características microscópicas de las hifas en la mucormicosis?
Las hifas son gruesas, aseptadas y tienen un ángulo de ramificación de 90°, a diferencia de las hifas del Aspergillus.
¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para la mucormicosis?
El tratamiento inicial consiste en anfotericina B en dosis altas (hasta 10 mg/kg). Posteriormente, se pueden utilizar fármacos como isavuconazol o posaconazol cuando la infección esté controlada.