Generalidades Terapia Antimicrobiana Flashcards
Principios generales de la terapia antimicrobiana
Pregunta clave para el uso de antibióticos (ATB)
¿Hay infección?
¿Es una infección bacteriana?
¿Requiere tratamiento antibiótico?
¿Cuál es la mejor opción de tratamiento?
Definición de antimicrobianos según la OMS
Medicamentos para prevenir y tratar infecciones en humanos, animales y plantas.
Se destaca la transversalidad de acción en diferentes especies.
Características de los antibióticos (ATB)
Efecto primario en células no humanas: minimiza efectos adversos.
Impacto amplio: afecta al paciente, el entorno y la población.
Predominio del uso empírico.
Resistencia bacteriana: puede desarrollarse durante o después del tratamiento.
Pérdida de potencia de los ATB
A diferencia de otros medicamentos, los ATB pierden efectividad con el tiempo.
Resistencia bacteriana: un fenómeno irreversible en muchos casos.
Desarrollo de resistencia y nuevos antibióticos
La aparición de cepas resistentes supera el desarrollo de nuevos ATB.
Factores que limitan la creación de nuevas moléculas:
Costos elevados de investigación.
Efectos adversos impredecibles.
Corto tiempo de uso en tratamientos.
Preferencia por mercados más rentables (ej. enfermedades crónicas).
Importancia de la resistencia antibiótica
Asociada a alta mortalidad, morbilidad y costos económicos.
Un problema crítico de salud pública.
Causas del uso inadecuado de ATB
Prescripción para aliviar ansiedad médica.
Uso en infecciones virales o sin indicación clara.
Prolongación innecesaria de la profilaxis quirúrgica.
Presiones sociales o familiares.
Desconocimiento médico o influencia de la industria farmacéutica.
Riesgos asociados con el uso irracional de ATB
Económicos: costos de hospitalización y suministros.
Clínicos: efectos adversos, sobreinfecciones, resistencia bacteriana.
Factores que contribuyen a la resistencia antimicrobiana
Sobreuso: ATB prescritos sin necesidad.
Mal uso: dosis, duración o elección incorrecta del ATB.
Propósitos y objetivos del uso racional de ATB
Propósito: proporcionar tratamientos efectivos con el menor riesgo y costo.
Objetivos:
Uso de ATB efectivos con pocos efectos adversos.
Reducir la resistencia antimicrobiana.
Minimizar costos hospitalarios por uso inadecuado de ATB.
Factores a considerar para la elección correcta del ATB
Edad, peso, función renal/hepática, comorbilidades, embarazo, alergias, y uso previo de ATB.
¿Cuáles son las principales características del espectro de los antibióticos?
El espectro puede incluir cobertura de bacilos gramnegativos, cocáceas grampositivas, anaerobios, Pseudomonas, y puede variar según la resistencia bacteriana.
¿Qué factores influyen en la elección de la dosis del antibiótico?
La dosis depende del agente infeccioso, gravedad del paciente, localización de la infección y los intervalos de administración.
¿Qué debe considerarse al elegir la vía de administración del antibiótico?
La vía puede ser oral o endovenosa, según la gravedad del cuadro y la biodisponibilidad del fármaco.
¿Cómo se clasifican los antibióticos en cuanto a su acción?
Los antibióticos pueden ser bactericidas o bacteriostáticos, dependiendo de la infección y el patógeno involucrado.
¿Por qué es importante considerar las interacciones farmacológicas al prescribir antibióticos?
La polifarmacia es común en poblaciones envejecidas, aumentando el riesgo de interacciones que pueden afectar la eficacia y seguridad del tratamiento.
¿Cuáles son los desafíos en el tratamiento de infecciones en lugares de difícil acceso?
Se requiere el uso de antibióticos específicos con dosis máximas y tratamientos prolongados, ya que no todos los fármacos alcanzan concentraciones efectivas en SNC, próstata, vegetaciones o hueso.
¿Qué características tendría un antibiótico ideal?
Debería tener un espectro reducido al agente agresor, no inducir resistencia, tener escasos efectos adversos, ser fácil de administrar, requerir dosis únicas y ser de bajo costo.
¿Cuáles son las cinco preguntas clave para el uso racional de antibióticos?
- ¿Es necesario el tratamiento con antibióticos?
- ¿Es el antibiótico clínicamente apropiado?
- ¿Está asociado a un beneficio terapéutico?
- ¿Es seguro?
- ¿Cuál es la duración óptima del tratamiento?
¿En qué situaciones se ha demostrado que el uso de antibióticos no es útil?
Diarrea aguda o crónica, infecciones respiratorias altas virales, bronquitis aguda, fiebre de origen desconocido y profilaxis quirúrgica prolongada.
¿Cuáles son las estrategias para el uso racional de antibióticos?
- Profilaxis antibiótica adecuada
- Uso empírico racional en síndromes frecuentes
- Uso normado de antimicrobianos específicos
- Tratamiento dirigido según agentes específicos
- Restricciones y supervisión en el manejo intrahospitalario