Insuficiencia hepática Flashcards
funciones del hígado
- metabolismo de HdC, lípidos y proteínas (albúmina que mantiene presión oncótica)
- hemostasia
- hormonal
- detoxificación (sustancia endogena y exógena)
- formación de bilis (SB, colesterol, bilirrubina), para absorción de vit liposoluble
- defensa (macrófagos)
- almacenamiento
- hematopoyesis fetal
circulación hepática
- 75-80% de vena porta y 20-25% de la arteria hepática
- aporte de oxígeno por la porta depende de la actividad del resto de órganos
- si hay daño del sistema porta, va a afectar al aporte de oxígeno
zonas del acino
1 cerca del espacio porta
3 cerca de la vena central
la sangre se dirige desde el espacio porta hacia la vena central
hepatocito tiene polaridad y es capaz de intercambiar distintas moleculas que captan y expulsan al sinusoide, también hay otras moléculas que sintetiza y transporta hacia el lado canalicular
insuficiencia hepática
- déficit global de las diversas funciones del hígado
- causas: infecciones, tóxicas, metabólicas, neoplasia, inmunológicas, etc
- célula de kupffer es la primera línea de respuesta frente a la injuria, y cuando se activa libera citoquinas que modifican la actividad de las células cercanas (TNF alfa, IL-6 (modifica el hepatocito activando la fase aguda), TGF-beta (estimula células estrelladas a producir colágeno–>fibrosis))
- hepatitis aguda (infiltrado inflamatorio) y si se prolonga se geneta hepatitis crónica (evidencia la fibrosis, que altera la hemodinamia del hepatocito)
rol del hígado
- cuenta con gran gama de sistemas enzimáticos
- metaboliza y degrada (I)
- reacciones de conjugación (II)
- excreción o transporte de moléculas hacia el canalículo biliar o torrente sanguíneo (III)
- en la metabolización de alcohol y/o drogas el hígado puede sufrir daños (depende del tipo de droga, dosis, duración, etc), además de características de la persona como edad, sexo, IMC, genética, etc, junto con factores ambientales como la dieta, asociación con sustancias tóxicas
intoxicación por paracetamol
- el paracetamol se metaboliza por reacciones tipo fase II que permite su eliminación en un 95%
- hay un 5% que sigue una reacción de fase I (citocromo), genera un metabolito electrofílico y muy reactivo (NAPQI) que pueden causar necrosis de los hepatocitos
cirrosis
debido a un daño progresivo, se divide en:
- micronodular asociado al consumo de etanol
- macronodular por causas virales
características del etanol
- fármaco: capacidad de inducir cambios metabólicos en el organismo
- tóxico: produce daño celular, directo e indirecto
- droga: induce adicción
- “nutriente”: significativo aporte calórico
eliminación del etanol
91% en el hígado, 3% por sudoración, aliento y riñón
- alcohol deshidrogenasa gástrica
- alcoholemia permite certificar la concentración de alcohol en la sangre
- la alcoholemia tiene una relación directa con la concentración de alcohol que se encuentra en el SNC
metabolismo del etanol
- alcohol deshidrogenasa en el citoplasma: acetaldehído pasa a la mitocondria y forma ác acético (en ambas reacciones se consume NAD, formando NADH)
- sistema microsomal con (p450) CYP2E1 participa en metabolización del etanol, y frente a consumos altos y frecuentes se vuelve significativo en su metabolización–>MEOS
- catalasa en peroxisoma
efectos de etanol a largo plazo
- efectos tóxicos directos de etanol y problema metabólico donde las pocas calorías consumidas no se utilicen adecuadamente por un daño en la mitocondria que va a favorecer un estado de malnutrición
- nutrición de peor calidad por la dependencia al alcohol, además de el daño a nivel del páncreas, estómago e intestino llevará a maldigestión y malabsorción
factores de riesgo de daño hepático
- alcohol
- infecciones virales
- dieta
- obesidad (hígado graso)
- hierro
- génetico-etnicidad (mayor capacidad de metabolización del etanol)
- género (mujer mayor riesgo de daño por etanol)
suceptibilidad de daño hepático por etanol según género
frente a igual dosis de etanol, la mujer alcanza mayor alcoholemia que el hombre:
1. menor actividad de la alcohol deshidrogenasa gástrica, por lo que aumenta la reabsorción de etanol tal cual
2. menor volumen de distribución debido a menor masa corporal y mayor contenido de tejido adiposo
3. efecto de hrmonas fenemeninas que predisponen a un proceso inflamatorio más intenso (mayor número de receptores CD14 y más niveles de lipopolisacáridos después de ingerir etanol, las toxinas provienen del intestino y estimulan la respuesta inflamatoria)
resultados de daño hepático por etanol
- esteatosis (hígado graso)
- hepatitis (inflamación)
- cirrosis (fibrosis)
mecanismo de daño hepático por etanol
se da por 2 alteraciones:
- alteraciones metabólicas (desbalance relación NADH/NAD)
- aumento de acetaldehído
- cuando hay ingesta elevada y sostenida de etanol, el sistema MEOS tendrá una mayor actividad, con aumento de niveles de acetaldehido, sobre todo donde se comienza a agregar una alteración en la mitocondria donde no se activa la acetaldehído DH, el cual se acumula
alteraciones metabólicas por el consumo de etanol
aumento de NADH y disminución de NAD
- aumenta la síntesis de lípidos (esteatosis)
- menor actividad del ciclo de krebs
- aumento de ác láctico
- aumento de ác úrico
- desbalance energético
condición de hipermetabolismo: aumento del consumo de O2
daño mitocondrial: desacople de cadena respiratoria
menor producción de energía: consumo de ATP que no se utiliza adecuadamente: producción de calor (generación de calorías vacías)
trastornos del hígado por alteraciones metabólicas
- trastornos funcionales del hepatocito y muerte celular, determinando una incapacidad del hígado para metabolizar homronas y detoxificar productos endógenos y exógenos
- importante la inducción del sistema MEOS
efectos del acetaldehído
Induce daño hepático por:
- unión a estructuras protéicas intracelulares: fenómeno de autoinmunidad, inflamación y daño celular
- inflamación favorecida por endotoxinas que vienen del intestino debido a cambio de la permeabilidad intestinal
- síntesis de colágeno: formación exagerada de bandas de tejido fibroso (células estrelladas)
- alteración de la hemodinamia intrahepática: sd de hipertensión portal
daño de hepatocitos inducido por etanol
- el hepatocito queda propenso a sufrir daño por desbalance energético, siendo la zona 3 la de mayor riesgo
- en la zona 3 existe mayor concentración de acetaldehído que la hace más suceptible a daño
- los estados de esteatosis y hepatitis pueden intercambiarse (son reversibles)
- los bebedores intermitentes dan la oportunidad al hígado para recuperarse, teniendo menor riesgo que aquello que beben de forma continua
- la abstinencia es el paso esencial de mejoría del pronóstico
historia natural de la enfermedad hepática alcohólica
- se inicia con la etapa del hígado graso, y sobre esta etapa se agregan episodios de inflamación que se repiten en el tiempo, de distinta intensidad
- en la etapa de hepatitis alcohólica puede empezar a hacerse evidente la formación de tejido fibroso que va aumentando hasta llegar a la etapa de cirrosis, donde hay predominio del tejido fibroso, nódulos de regeneración y problemas serios de la circulación
mecanismo de generación de esteatosis hepática
- se genera un aumento de acetaldehído, cambios de MEOS, cambio en la relación NADH/NAD, donde se genera aumento de la acetaldehído, mayor llegada de lipopolisacáridos, etc que llevan a un aumento de la actividad de enzimas lipogénicas que aumentan la formación de ác grasos junto con la disminución de la oxidación de ác grasos (también influyen otros componentes como HIF-1, factor del complemento, etc)
fenómeno inflamatorio inducido por el alcohol
- hay participación de la inmunidad innata y adaptativa
- inmunidad innata participa la célula kupffer que libera las citoquinas inflamatorias (TNF alfa, IL-1 y 17)
- la célula estrellada se activa, y el hepatocito también, aumentando la expresión de NF-KB que también se relaciona con la respuesta inflamatoria–>aumenta la liberación de citoquinas como IL-8 que reclutan más macrófagos
- respuesta adaptativa mediada por LT y LB que generan infiltración y contribuyen a una mayor inflamación
mecanismos de fibrosis por etanol
- va a bloquear el control que puede ejercer las célulaas NK y la producción de IFN-gamma que podría llegar a frenar a las células estrelladas
- al estar afectada la vía del interferón, la célula estrellada está aun más activa, estimulando la generación de fibrosis
alteración del metabolismo de metiotina y mitocondrias
- el alcohol interfiere con el metabolismo de metiotina, que genera una acumulación de homocisteina y disminución de glutation, por lo que hay menor actividad antioxidante, menor generación de ATP, y problabemente una célula estrellada más activa por homocisteina