Agua corporal total Flashcards
de qué depende el porcentaje de agua corporal
la edad, el sexo y el contenido de grasa
corporal
distribución del agua corporal
- en hombres 60% de su peso corporal es agua (aprox 42 L en 70 kg)
- y en la mujer a un 50-55%.
- este contenido de agua se distribuye entre los espacios intracelular (EIC) y extracelular (EEC) en una relación de 2:1.
- En el EEC el agua se distribuye entre el espacio intersticial y el intravascular en una relación de 3:1
Balance
- diferencia entre su ingreso y su egreso del organismo
- pudiendo traducirse en un exceso (o balance positivo), balance nulo (ingreso = egreso) o un déficit (o balance negativo)
el balance de un electrolito específico está dado por
la cantidad de soluto, y no con su concentración. Por ejemplo, una alta
concentración de sodio en el plasma no implica un balance positivo de sodio, ya que la concentración también depende de la cantidad de solvente
equilibrio se refiere a
un balance estacionario, mientras que el desequilibrio implica cambios en el balance
osmol
partículas que pueden ejercer presión osmótica, es decir, mover agua de un compartimiento a otro
osmoles efectivos
Aquellas partículas que no atraviesan la membrana y permanecen en un solo compartimiento
osmolaridad
número de osmoles en 1 L de solución, los cuales ejercerán una fuerza de translocación de agua, de acuerdo con la gradiente de concentración entre los compartimientos separados por una membrana semipermeable
recordar que está determinada por el número de partículas
distribución de los principales electrolitos
el principal osmol del EEC es el sodio, mientras que el principal osmol del EIC es el potasio. Su gradiente de concentración se mantiene gracias a la acción de la bomba sodio-potasio ATPasa
principio de isoosmolaridad
- En condiciones normales, la osmolaridad de todos los compartimientos líquidos es igual, de modo que no existe una translocación neta de agua, a pesar de que el agua constantemente fluya entre los distintos espacios
- ante cualquier cambio de osmolaridad en uno de los compartimientos separados por una membrana, habrá desplazamiento suficiente de agua para igualar la osmolaridad en todos los compartimientos
esquema de Darrow
representación de la relación entre volúmenes (x) y osmolaridades (y) de los principales compartimientos líquidos
fórmula de osmolaridad
2 x Na + glicemia/18 + Nitrógeno uréico/2,8
- BUN corresponde a la cantidad de nitrógeno que contiene una molécula de urea (60 g de urea, 28 son de nitrógeno)
tonicidad
- osmolaridad efectiva, lo que significa que se determina por los solutos que permanecen en un compartimento determinado.
- se saca el BUN de la fórmula de osmolaridad, ya que este sifunde libremente entre los compartimientos
valores normales osmolaridad y tonicidad
- osmolaridad plasmática es de 280 a 290 mOsm/KgH2O
- la tonicidad normal se encuentra entre 275 a 285 mOsm/KgH2O.
infusión de un soluto como manitol
(diurético osmótico, metabólicamente inerte y que no ingresa a las células) se traducirá en un aumento de la osmolaridad plasmática (y más aún, de la tonicidad), lo que genera una gradiente osmótica favorable para el movimiento de agua hacia el EEC hasta que las osmolaridades entre ambos compartimientos se igualen, independientemente de su valor.
balance de agua por ADH
- las alteraciones de la osmolaridad plasmática generan señales capaces de modificar tantos los ingresos como los egresos de agua
- osmorreceptores hipotalámicos que son extremadamente sensibles: detectan cambios desde un 1% de la osmolaridad plasmática
aumento de la osmolaridad plasmática es censado a nivel hipotalámico
por osmorreceptores (que pierden agua al translocarla al EEC)
se regula el balance de agua libre a través de:
● La activación del mecanismo de la sed, que aumentará el ingreso de agua
libre.
● El aumento de la secreción de la hormona antidiurética (ADH o vasopresina) desde la neurohipófisis, que disminuirá los egresos de agua libre vía renal
ADH acción
- a nivel del túbulo colector regula la inserción y expresión de los canales UT1 y AQP-2, los cuales permiten la reabsorción de urea y agua, respectivamente.
- al unirse a su receptor en la membrana basolateral (V2) acoplado a proteína Gs, lo que determina un incremento del AMPc intracelular, activación de la proteína kinasa A (PKA) e incremento de los canales mencionados en la membrana apical
estímulos para la secreción de ADH
- Hiperosmolaridad
- Contracción >10% del EEC
- Estímulo simpático
- Angiotensina II
- Hipocortisolismo
- Náuseas
- Fármacos (Tiazidas, Carbamazepina, Ciclofosfamida)
- Carcinoma de células pequeñas
- Traumatismo y TEC
estímulos para el mecanismo de la sed
- Hiperosmolaridad
- Angiotensina II
- Estímulo simpático
- Disminución de ANP
- Disminución de Serotonina
- Relaxina
cuando se activa la secreción de ADH independiente de la osmolaridad
Cuando el Volumen Arterial Efectivo (VAE) desciende más de un 10%