Hipófisis e hipotálamo (temas 7 y 8.1) Flashcards
Contenido de los senos cavernosos
Carótida interna + pares oculomotores (III, IV y VI) +
1ª y 2ª ramas del trigémino
Si brilla la hipófisis posterior
Hay sintesis de ADH, por lo contrario si no brilla pensaremos en una diabetes insípida
Tipo celular más común en adenohipófisis
Células somatotropas (GH)
Cuerpos de Herning
Gránulos neurosecretores de ADH y oxitocina que se fabrican en hipotálamo (núcleos supraventriculares)
CRH (Hormona liberadora de corticotropina) estimula la liberación de…
ACTH
MSH (hiperpigmentación)
Endorfinas
Somatostatina inhibe…
GH y TSH
Dopamina
Inhibe la prolactina
Causa más común de síndrome hipotalámico
Craneofaringioma
Craneofaringioma (Clínica)
Tumor supraselar que provoca:
HTIC + alteraciones visuales + hipopituitarismo + hiperprolactinemia + diabetes insípida
Craneofaringioma (Diagnóstico)
RM: quistes y calcificaciones “en parentesis”
Craneofaringioma (Tratamiento)
Cirugía +/- RT
Adenoma funcionante más frecuente
Prolactinoma 60%
Causa más frecuente de exceso de GH
Tumor hipofisario (Adenoma productor de GH puro) MACROADENOMA generalmente
Diagnóstico de acromegalia
Clínico + Laboratorio (Sobrecarga oral glucosa 75gr)
Si a las 2 horas NO SE FRENA la GH: Acromegalia
Tratamiento de elección en un adenoma hiperfuncionante como acromegalia
CIRUGÍA (el único hiperfuncionante que de entrada no se opera es el prolactinoma)
Fármacos que se usan de segunda línea en la acromegalia
Agonistas dopaminergicos: Cabergolina
Análogos de somatostatina: Octeotrido
Bloqueantes del receptor GH: Pregvisomant
Colonoscopia de seguimiento por aumento de lesiones premalignas en colon
En acromegalia, sin embargo la principal causa de muerte es cardiaovascular
Prolactina <40
Pensar en causas fisiológicas:
Embarazo, Lactancia, Ejercicio, Sueño…
Hiperprolactinemia clínica de…
Hipogonadismo hipogonadotrófico
En mujeres: oligo/amenorrea y galactorrea
En hombres: Ginecomastia e impotencia
Hiperprolactinemia (Tratamiento)
Cabergolina de elección
Bromocriptina si embarazo
Si resistencia: Pergolide o quinagolide
Ante un prolactinoma con metástasis pensamos en…
Carcinoma hipofisario
Hipertiroidismo con TSH normal o alta
Hipertiroidismo secundario o terciario:
Tirotropinoma (Macroadenoma generalmente)
Síndrome de resistencia a hormonas tiroideas “terciario”
Como diferenciamos un macroadenoma productos de TSH y una resistencia a hormonas tiroideas
Macroadenoma: no responde a TRH y la subunidad alfa está elevada
Resistencia: Responde a TRH “terciario” y la subunidad alfa está baja
Tratamiento del tirotropinoma
Cirugía transesfenoidal
Análogos de la somatostatina
EVITAR antitiroideos (Aumentan la TSH)
Primera manifestación del hipopituitarismo
En la infancia: Retraso del crecimiento
En adultos: Hipogonadismo hipogonadotrópico
Ante una cefalea con diabetes insipida de inicio brusco en un niño, pediremos…
Una RM, en sospecha de un problema hipotalámico
Tratamiento de los disgerminomas
Radioterapia
¿Qué debemos descartar en paciente con acromegalia e hipercalcemia?
Un MEN1
¿Qué síndrome hiperfuncionante de la hipófisis puede dar un túnel carpiano?
La acromegalia, al crecer comprime el músculo mediano
¿Cuándo trataremos una prolactinemia?
Macroadenoma: siempre
Microadenoma: Si presenta síntomas
Pautamos tratamiento con bromocriptina 5mg/día pero la sintomatología no remite ¿Qué hacemos?
Aumentamos la dosis o cambiamos el agonista dopaminergico, si sigue sin remitir ya planteamos la cirugía y como última opción la RT
Pauta tratamiento con bromocriptina y se obtiene una respuesta con remisión de los síntomas ¿Cuánto tiempo debe continuar con el tto?
Al menos 2 años
Paciente que se queda embaraza y está en tratamiento con carbegolina por un prolactinoma ¿Cómo la trataremos?
Si es un microadenoma: Suspender tratamiento
Si es un macroadenoma: Cambiar a bromocriptina
¿Cómo trataremos un microadenoma no funcionante?
No lo trataremos, en caso de crezca y presente síntomas de compresión realizariamos cirugía transesfenoidal