Hipersensibilidades Flashcards
Causas de las reacciones de hipersensibilidad
Autoinmunidad
Reacciones contra microbios
Reacciones contra antígenos ambientales
En base a qué se clasifican las reacciones de hipersensibilidad
Al mecanismo inmunitario principal responsable de la lesión
Tres son variaciones de la lesión mediadas por anticuerpos y la cuarta está mediada por LT
Reacción tisular que ocurre rápidamente tras la interacción del antígeno con anticuerpos IgE unidos a la superficie de los mastocitos
Hipersensibilidad tipo I
Componentes del sistema inmune responsables de las manifestaciones clínicas y patológicas de la reacción de hipersensibilidad tipo I
IgE
Linfocitos Th2
Mastocitos
Fases de la hipersensibilidad tipo I
Respuesta inmediata
Fase tardía
Características de la fase inmediata
Es estimulada por el contenido de los gránulos del mastocito
Vasodilatación, fuga vascular y dependiendo del tejido, espasmo muscular liso o secreciones glandulares
¿Después de cuánto tiempo es evidente la respuesta inmediata?
De 5-30 min
Desaparece a los 60 minutos
Características de la fase tardía
Se presenta de 2 a 8 horas posteriores a una exposición adicional al antígeno
Persiste varios días
Infiltración tisular de eosinófilos, neutrófilos, basófilos, monocitos y células TCD4+
Destrucción tisular: daño a células de mucosas epiteliales
Perfil de linfocitos que causa hipersensibilidad tipo II
Th2 (estimulan la producción de IgE y promueven inflamación)
Estímulos que promueven la diferenciación de un perfil Th2
IL-4
IL-5
Papel de la IL-4 en la hipersensibilidad tipo I
Actúa en los LB para estimular el cambio de clase de Ig hacia IgE y adicionalmente promueven el desarrollo de más LTh2
Papel de la IL5 en la hipersensibilidad tipo I
Activa a los eosinófilos
Papel de la IL13 en la hipersensibilidad tipo I
Actúa sobre células epiteliales y estimula la secreción de moco
¿Cómo ocurre la sensibilización de los mastocitos?
Poseen receptores de alta afinidad para la porción Fc de IgE (la afinidad es tan alta que los receptores siempre están ocupados por los anticuerpos)
Así pueden reaccionar a un antígeno específico (alérgeno) cuando se une a moléculas de IgE
Funciones de la histamina
Vasodilatación
Aumento de permeabilidad vascular
Contracción de músculo liso
+++ secreción de moco
Factores liberados desde los gránulos de los mastocitos
Factores quimiotácticos
Proteasas neutras
Proteoglucanos
Mediador más abundante generado por la vía de la COX en los mastocitos
PGD2
(produce broncoespasmo + secreción de moco)
Sustancia muy quimiotáctica para neutrófilos, eosinófilos y monocitos
LTB4
Hace referencia a la mayor tendencia a sufrir reacciones de hipersensibilidad inmediata
Atopia
Moléculas que tienen mayor concentración en sujetos atópicos
Linfocitos Th2
IgE
Mastocitos
Genes implicados en la predisposición al asma y otros trastornos atópicos
HLA
Citocinas
FcERI
ADAM33
Condiciones que incrementan la predisposición a reacciones de hipersensibilidad inmediata
Genéticos
Ambientales
Descenso de infecciones durante las fases tempranas de la vida
Factores ambientales que pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad inmediata
Temperaturas extremas
Ejercicio
Papel de la hipótesis de la higiene ante la limitación de producción de reacciones de hipersensibilidad inmediata
La exposición al principio de la infancia a ag’s microbianos educa al sistema inmunitario de tal forma que se evitan respuestas patológicas posteriores frente a alérgenos ambientales frecuentes