Hematología serie blanca Flashcards

1
Q

De los leucocitos el estudio nos dirá cuantos tendremos (monocitos, linfocitos y granulocitos)

A

Cuenta diferencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuantos mieloblastos, blastos tenemos, todas las formas inmaduras del neutrófilo

A

Cuenta diferencial de Schilling

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mayor cantidad de células inmaduras (mieloblastos, bandas, neutrófilos o metamielocitos)

A

BH hacia la izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Todo lo que sea en porcentaje lo tomaremos como relativo

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de la neutropenia:

A
  • Leve: 1000 a 1500
  • Moderada: 500-1000
  • Severa: <500
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Neutrofilia

A
  • Acidosis
  • Hemólisis
  • Infecciones
  • Eclampsia
  • Hemorragia
  • Cáncer
  • Envenenamientos
  • Trauma
  • Estrés (deshidratación)
  • Necrosis
  • Uremia
  • Vasculitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Neutropenia

A
  • Choque anafiláctico
  • Anorexia
  • Anemia aplásica
  • Leucemia
  • Artritis
  • Sepsis
  • LES
  • Infecciones virales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Basofilia

A
  • Enfermedades mieloproliferativas
  • Radiación
  • Sinusitis crónica
  • Mixedema
  • Colitis ulcerativa
  • Sarampión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Basopenia

A
  • Infección aguda
  • Enfermedad de Graves
  • Embarazo
  • Choque
  • Estrés
  • Reacción alérgica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • Alergia
  • Cáncer de pulmón, estómago, ovario
  • Leucemia
  • Infecciones parasitarias
A

Eosinofilia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  • Estimulación adrenocortical
  • Enfermedad de Cushing
  • Infección severa
  • Choque
  • Estrés
  • Trauma
A

Eosinopenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Linfocitosis

A
  • CMV
  • Mononucleosis
  • Tirotoxicosis
  • Infección bacteriana crónica
  • Mieloma múltiple
  • Hepatitis, varicela, rubeola
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Linfopenia

A
  • Leucemia
  • SIDA
  • Anemia aplásica
  • Radiación
  • Falla renal
  • Estrés
  • LES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Monocitosis

A
  • Brucelosis
  • Inflamación crónica
  • Enfermedades mieloproliferativas
  • Infección viral
  • Tuberculosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Monocitopenia

A
  • Estrés

- Sepsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Aumento anormal y doloroso de la sensibilidad táctil.

A

Hiperestesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Masculino de 18 años en cual inicia padecimiento actual el día de su consulta con dolor abdominal de tipo cólico en hemiabdomen inferior. Posterior a 6 horas de la primera valoración, el paciente acude nuevamente al servicio, con cuadro clínico de la misma localización y que disminuyó parcial y transitoriamente con analgésicos. Sin embargo ahora el paciente presenta anorexia y náusea llegando al vómito en 3 ocasiones. Con buena coloración de piel y tegumentos. Tórax con movimientos respiratorios simétricos, campos pulmonares con buena entrada y salida de aire, ruidos cardiacos rítmicos con buen tono e intensidad, sin presencia de soplos. Abdomen plano, blanco, depresible, hiperestesia en hipogastrio, fosa iliaca derecha e izquierda, signo de descompresión negativo, signo del psoas positivo del lado izquierdo y negativo del lado derecho, peristaltismo no audible. Resto sin alteraciones. EF: TA 110/70 FC 110 x min FR 24 x min Temp 38.9

A
  • Apendicitis

- Tratamiento: ibuprofeno y paracetamol para control de dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Historia clínica de un posible diagnóstico de apendicitis:

A
  • Dolor
  • 90% anorexia (Ped 50%)
  • 60% náusea
  • Evacuaciones diarréicas
  • Fiebre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Exploración de apendicitis:

A
  • Mc Burney (en fosa iliaca derecha)
  • Punto de Morris
  • Punto de Lanz (en embarazadas)
  • Blumberg (en fosa iliaca derecha)
  • Rovsing (dolor del lado izq se va a lado derecho)
  • Psoas
  • Obturador
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diagnóstico diferencial de apendicitis:

A

Litiasis renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Parámetros que mide la escala de Alvarado para diagnóstico de apendicitis:

A
  • Dolor en cuadrante inferior derecho (2)
  • Signo de Blumberg positivo (1)
  • Migración del dolor (1)
  • Náusea o vómito (1)
  • Anorexia (1)
  • Temp >37.2ºC (1)
  • Recuento de leucos 10 000 (2)
  • Neutrofilia 70% (1)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Criterios de la escala de alvarado:

A
  • Negativo (0-4)
  • Posible apendicitis (5-6)
  • Pble apendicitis (7-8)
  • Apendicitis (9-10)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Radiografía en apendicitis:

A
  • Presencia de apendicolito

- Borramiento del psoas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estudio de imagen más específico para dx de apendicitis:

A

Tomografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estudio de imagen para embarazadas y niños:
Ultrasonido
26
Femenino de 25 años de edad. Originaria de Guanajuato, reside en Querétaro. AHF: padre DM2. Madre sana. Hermana sana. APnP: tabaquismo y etilismo interrogados y no referido. No consumo de drogas. APP: traumáticos, transfusionales, quirúrgicos y alérgicos interrogados y no referidos. AGO: menarca 14 años. FUR 01 sep 2020. Inicia su padecimiento actual 4 días previo a su consulta con disuria y fiebre, por lo que acude a facultativo quien inicia tratamiento a base de TMP/SMC y paracetamol, sin mejoría de cuadro, incrementándose la temperatura hasta 39ºC al día de hoy, y agregándose polaquiuria, urgencia miccional y náusea llegando al vómito en 3 ocasiones, motivo por el cual acude a esta unidad para valoración. P 65kg. T 1.60m TA 100/70 FC 100 Temp 39ºC SO2 98% FR 18. A la EF paciente alerta, orientada, mucosa oral deshidratada, cuello sin adenomegalias, faringe sin alteraciones. Ruidos cardíacos rítmicos y de adecuada intensidad y frecuencia, sin soplos. Áreas pulmonares con murmullo vesicular presente no se auscultan estertores ni sibilancias. Abdomen con peristalsis presente blando depresible no se palpan megalias, doloroso a la palpación profunda de puntos uretrales superiores y medios. Giordano positivo derecho. Extremidades con llenado capilar de 3"
- Diagnóstico: infección de vías urinarias por pielonefritis por el signo de Giordano, presencia de náusea y vómito - Signos clínicos compatibles con el diagnóstico: disuria, fiebre, polaquiuria, urgencia miccional, náusea, vómito
27
Neutrófilos en banda inmaduros:
Significa que hay una respuesta inflamatoria muy elevada
28
Infección bacteriana formando pus
Piocitos
29
Nitritos positivos:
Por bacteria Gram (-)
30
Bacterias que se están muriendo
Citolisis bacteriana
31
Estudio de imagen en posible infección de vías urinarias:
Ultrasonido
32
Diferencias entre macrófagos y neutrófilos
Los macrófagos siempre se van a encontrar en el tejido y los neutrófilos en el torrente sanguíneo y solamente cuando se desencadena una respuesta inflamatoria estos van y ayudan en el lugar de la lesión.
33
Toma de muestra del examen general de orina:
- Antes de inicio antibiótico - Antes de alimentos (ayuno 4-8 hrs) - Primera orina de la mañana - Previo lavado de manos - Áseo previo de la región - Técnica de chorro medio (primera parte de la orina arrastre las bacterias o el problema que tenemos) - 15-30ml - Permanencia de 4 horas - Evaluar en 2 horas o en 24 horas con temp de 4ºc
34
Aspecto turbio de orina
Ácido úrico, bacterias, cálculos, contaminación con materia fecal, leucocitos, levaduras, moco, tejidos.
35
Aspecto lechoso de la orina:
Lipuria, piuria y cremas vaginales
36
Color y significado en la orina:
- Café--> pigmentos biliares, mioglobina. Leguminosas, metronidazol, nitrofurantoina - Verde, azul--> infección por Pseudomona, Vit B - Amarillo, naranja--> pigmentos biliares, colorantes de alimentos, fenazopiridina, sulfasalazina - Rojo o púrpura--> betabel, zarzamora - Rosado o rojo--> hematuria, hemoglobinuria, mioglobinuria, amiodarona, colorantes - Blanco--> pus, fosfatos
37
Densidad de la orina:
- Normal: 0.10 a 0.30 - Isostenuria: 1.010 (normal) - Hipostenuria: <1.010 - Deshidratación: > 1.020 - Aumentada: glucosuria - Disminuida: diuréticas, diabetes insípida, hiperaldosteronismo
38
Glucosa en orina:
- Negativo - >180 mg/dl (enfermos renales disminuye) - Diabetes descontrolada
39
Proteínas en orina:
- Referencia negativo - Peso molecular <20 000 da que son hidrolizadas - Proteinuria >150 mg/día (prueba de 24 horas--> 8 de la mañana en un día, 8 de la mañana del siguiente)
40
Tiras de colores en proteínas en orina:
+ 30 mg/dl ++ 100 mg/dl +++ 300 mg/dl ++++ 1000 mg/dl
41
Transitoria en proteínas en orina:
- Renal > 25mg/dl (glomerulonefritis - Postrenal (inflamación de vejiga o próstata) - Extrarenal falso positivo por fenazopiridina
42
Cetonas en examen general de orina:
- Negativo - Incremento de lipólisis (CAD (cetoacidosis diabética), inanición (no haber comido en un largo tiempo), fiebre, vómitos incoercibles)
43
Urobilinógeno:
- Negativo - Enfermedades hepatocelulares y anemia hemolítica - Falsos positivos: antibióticos, hepatitis
44
Bilirrubina en el examen general de orina:
- Negativo - Ictericia obstructiva (conjugada o no conjugada) - Falso positivo: fenazopiridina
45
Nitritos:
- Bacterias: nitratos a nitritos | - Solo las Gram (-) y la principal es E. Coli
46
Análisis microscópico de sedimento
- Levaduras SIEMPRE ausente | - Leucocitos (normal 10/ campo y neutrófilos (esterasa))
47
Hematuria
3 o más eritrocitos por campo
48
Tipos de hematuria
- Renal - Proteinuria - Glomerular - Cilindros eritrocitarios + proteinuria - Urológica - Tumorales, cálculos, infecciones
49
Células en sedimento urinario:
- Tracto urinario - Tubulares - Necrosis tubular aguda y pielonefritis
50
Transición en sedimento urinario:
- Pelvis renal hasta uretra - Inflamación - Pavimentosas o escamosas (NO es una muestra válida y se tiene que volver a hacer el examen de orina) - Contaminación de la muestra
51
Células en sedimento urinario:
- Eritrocitos 0-3 por campo - Leucocitos - Eosinofiluria - Glomerulonefritis: aguda - Rechazo aloinjerto renal y páncreas - Ca vejiga
52
Cilindros en sedimento urinario:
- Hialina (mucoproteínas, pielonefritis) - Eritrocitos (Glomerulonefritis) - Leucocitario - Epitelial (NTA: necrosis tubular aguda)
53
Cristales (temperatura) en sedimento urinario:
- Urato - Fosfato - Oxalato
54
Otros en sedimento urinario:
- Bacterias | - Lipiduria: DM2, hiperlipidemia, síndrome nefrótico
55
Microorganismos que encuentra más frecuentemente en este tipo de infecciones de vías urinarias:
(Gram (-): E. Coli, Proteus, Klebsiella)
56
Indicaciones para realizar un urocultivo:
- Infecciones recurrentes (en varones) - Infección intrahospitalaria - Bacteriuria asintomática (embarazo, niños <5 años, anomalías urológicas, trasplante renal, cirugía, inmunosupresión, litiasis) - Síndrome febril agudo con dolor lumbar o de próstata indicativo de pielonefritis
57
Tratamiento para espectro antimicrobiano anaerobios:
Nitroimidazoles
58
Tx para espectro antimicrobiano Gram +
- Ciclinas (cloxacilina, vancomicina, teicoplanina, daptomicina, rifampicina - Cefalosporina 1º
59
Tx para espectro antimicrobiano Gram -
- Aminoglucósido - Monobactamicos - Colistina - Cefalosporinas 3º
60
Tx para espectro antimicrobiano Gram + y Gram -
- Cefalosporina de 4º y 5º generación | - Glucopéptidos, quinolonas, sulfamidas, macrólidos, nitrofurano
61
Evaluación del examen general de orina:
-Primeros 30 min y hasta 2 horas refrigerada (2-8 grados)
62
<10 000 UFC/ml
- Se informa como tal | - Niños y embarazadas número específico
63
-10 000 a 100 000 UFC/ml
- 1 especie + antibiograma - 2 especies nueva muestra - 3 especies contaminada
64
>100 000 UFC/ml
- Especie - Antiobiograma - 3 especies contaminada
65
Falsos negativos en examen general de orina:
- Antibiótico nuevo - Micción reciente - Obstrucción uretral - pH urinario bajo
66
- Es la evidencia de que hay un microorganismos - Fenotípicos - Bioquímicos (mecanismos de resistencia) - Genéticos (PCR)
Antibiograma
67
Función del antibiograma:
- Guía de tratamiento | - Resistencia
68
Antibiograma cualitativo:
- Sensible - Intermedio - Resistente
69
Antibiograma cuantitativo:
- CMI (concentración mínima inhibidora) | - Concentración media por la cual el microorganismo morirá
70
Técnica del antibiograma:
- Dilución en caldo en agar (Müller Hilton) | - Difusión (presencia de halos--> más grandes más resistente el microorganismo)
71
Lo ideal para elegir un tratamiento con el antibiograma es que:
El fármaco sea lo mayor sensible posible
72
Es una complicación que tiene lugar cuando el organismo produce una respuesta inmunitaria desbalanceada, anómala, frente a una infección.
Sepsis
73
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
Lo vemos presente cuando hay sepsis
74
Solamente cuando un paciente va a requerir de un medicamento para subir su presión. Vasodilatación generalizada.
Choque séptico
75
Sepsis:
SOFA >2 + sospecha de infección
76
Criterios de SOFA
- Hipotensión sistólica <100 mmHg - Taquipnea >22/min - Alteración del estado mental
77
Tienen respuestas inflamatorias:
- PAMP's (patógeno) | - DAMP's (lesión a tejidos)
78
Citocinas anti inflamatorias:
- IL-1RA - IL-4, IL-6, IL-10, IL-11, IL-13, IL-16 - TGF- Beta 3 - TNF
79
Citocinas pro inflamatorias:
- IL-1B endotelina - IL-6 moléculas de ahesión - IL-8 quimiocinas - TNF alfa
80
Proteínas de fase aguda más importantes:
- Procalcitonina | - Proteína C reactiva
81
- Prohormona de la calcitonina - En células C de glándulas tiroides - Infecciones graves (bacterianas) - Niveles normales <0.1 ng/ml - No disminuye en antiinflamatorios - Aumenta en traumatismo severo, PCR, carcinoma medular de tiroides - Infecciones: producción extra tiroidea (Macrófagos y Monocitos)
Procalcitonina
82
Niveles elevados de procalcitonina:
- <0.5 repetir muestra - 0.5-2 alta probabilidad de sepsis - 2-10 probabilidad de choque séptico
83
- Por su vida media corta es más útil para seguimiento terapéutico - Solamente en infección tipo bacteriana - También puede llevar a elevarse en hongos como candidemia
Procalcitonina
84
- Producción en hígado - IL-1, IL-6, TNFalfa - Valor normal: 0.1 mg/dl - Se eleva tanto en infecciones bacterianas como viral
Proteína C reactiva
85
- Respuesta a infección 2-6 horas - Diferenciación G+ y G- - Función quimiocina
Procalcitonina
86
- Respuesta a infección 2-3 días - NO diferenciación G+/- - Función opsonina
PCR
87
Tratamiento para sepsis:
- Líquidos o fluidos - Antibiótico - Vasopresores
88
Nos disminuye la irrigación a nivel de MO y al disminuirla disminuye la eritropoyesis
Choque distributivo
89
Cualquier respuesta inflamatoria provoca un aumento de ferritina (esta capta hierro, lo almacena y distribuye hierro para la captación de Hb)
Verdadro
90
Anemia asociada al paciente crítico
- Inhibición de eritropoyesis (por el nivel alto de IL6, esta va e inhibe la eritropoyesis) - Hipoperfusión MO - Eritropoyetina
91
Indicaciones para hemocultivo:
- Sospecha de sepsis | - Niños y ancianos con disminución súbita de la vitalidad
92
Cantidad de sangre necesaria para hemocultivo:
- 1-5ml niños (4-5% del volumen corporal) - 7-10 ml adultos - 2 frascos (por microorganismos aerobios y anaerobios)
93
Transporte de hemocultivo:
Inmediato a estufa 35º a 37º
94
Positividad (5 días) en el hemocultivo:
- Tinción de Gram | - Subcultivo (si a las 48 horas empieza a haber un desarrollo bacteriano)
95
Es mayor cuando se presenta fiebre recurrente:
Bacteriemia
96
- 3 o más deposiciones en 24 horas o más de 250gr - Aguda <14 días en general menor de 5 - Persistente 15-29 días - Crónica >30 días - Forma de transmisión: fecal-oral (alimentos o agua contaminada) - Incidencia estacional: en épocas de calor porque los alimentos se descomponen con más facilidad - Se encuentra entre las primeras 20 causas de mortalidad en México en niños y adultos mayores
Diarrea
97
Mecanismo de la diarrea aumento de osmoralidad:
- Hay un soluto diferente que lleva el aumento de la osmoralidad - Ej: diarrea por deficiencia o carencia de enzima lactasa, enf celíaca
98
Disminución de absorción y/o aumento de secreción (toxinas) en diarrea:
- Citotónicas | - Por proceso infeccioso
99
Alteraciones de la motilidad en diarrea:
- Síndrome de colon irritable | - Diarrea de la neuropatía diabética
100
Diarrea citotóxica o inflamatoria (exudación):
Por proceso infeccioso
101
Diarreas infecciosas por bacterias:
V, Cholerae, Clostridium, E. Coli, Legionella, Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia
102
Diarrea infecciosas por virus en países desarrollados:
Dengue, HIV, Rotavirus (causa más común de diarrea en niños), Adenovirus, CMV
103
Diarrea infecciosa por parásitos:
Entamoeba histolytica, Giardia lambia
104
Diarrea infecciosa por fármacos:
Antibióticos (Eritromicina) , laxantes (como lactulosa), antiácidos (omeprazol, magnesio), colchicina
105
Diarrea no infecciosas:
- Intolerancia alimentos (como a la lactosa) - Alergias alimentarias (prurito + diarrea) - Colitis isquémica - Sepsis - Estrés - Síndrome de intestino irritable - Enfermedad diverticular - Condiciones endócrinas - Apendicitis
106
Diarrea enterotoxigénica
- No inflamatoria - Acuosa - Más en intestino delgado (dolor en mesogastrio, hipogastrio) - Alteración en la bomba sodio- hidrógeno--> sodio se queda en la luz junto con la glucosa causando una diarrea osmótica secundaria a una toxina que está afectando está bomba
107
Diarrea enteroinvasiva:
- Inflamatoria - Disentérica síndrome (presencia de moco y sangre) - Más en colón (dolor a nivel del marco cólico) - La inhibición de bombas provocan la liberación de ciertas IL que llevarán a una respuesta inflamatoria.
108
Dentro de la mucosa intestinal tenemos una respuesta inflamatoria la IgA (en el intestino) en niños se da por la lactancia.
Verdadero
109
Síntomas generales de diarrea:
Sed, mareo, deshidratación, fiebre, tenesmo, náusea, vómito, dolor abdominal
110
Características de las heces en diarrea:
- Acuosas: etiología viral | - Con sangre: bacteriana
111
Duración + de 7 días con diarrea:
Por parásito
112
Exploración en px con diarrea:
- Fiebre (+ bacteriana) - Exploración abdominal - Signos de deshidratación e hipovolemia
113
Toma de muestra de coprocultivo
- No orina - Contenedor limpio - Contenedor estéril - Directa (hisopo) (en niños) - 1 muestra - 2-4 gramos - Transporte y conservación (4ºC, <2hrs)
114
Coprológico (examen físico)
- Consistencia - Color - Olor - Grasas (esteatorrea) - Sangre anormal (fresca, metabolizada) - Moco - Restos de alimentos
115
Examen microscópico en coprológico:
- Glóbulos rojos: STDB (Sx de tubo digestivo) - Leucocitos infección (>10 por campo realizar recuento diferencial/ +Neutrófilos (bacteriana) - Grasas (déficit enzimático, aumento tránsito intestinal) - Mal digestión (lipasa) (TG) - Malabsorción - Residuos alimenticios - Fibras vegetales
116
Examen químico de coprológico:
- pH neutro - Sangre oculta (+2ml) (causas: infecciones parasitarias, cáncer de colón) - Guayacol (peroxidasa): la sangre se pondrá de color azul - NO en STDA (sangrado de tubo digestivo alto) - Inmunohistoquímica: reconocimiento de globina por anticuerpos y fallan en STDA - Azúcares reductores - DNA en heces (probable cáncer de colón)
117
Otros estudios para diarrea:
- Amiba en fresco: principalmente para niños porque es con un hisopado - Cinta adhesiva - Coproparasitoscópico: en adultos
118
Es una de las razones principales para pedir coprocultivo:
Paciente inmunocomprometido
119
Indicaciones de investigación etiológica de la diarrea
- Intolerancia a líquidos a pesar de tratamiento y/o datos de deshidratación - Dolor abdominal de intensidad relevante que sugiera patología quirúrgica - Alteraciones analíticas - Alteración parasitaria - En pacientes a mayores de 70 años - Inmunosupresión - Enfermedad crónica - Pacientes manejadores de alimentos