Glosario Fleischner Flashcards
¿Qué es un acino en anatomía pulmonar?
Respuesta: El acino es una unidad estructural del pulmón que se encuentra distal al bronquiolo terminal y es suministrado por un bronquiolo respiratorio de primer orden. Tiene un diámetro aproximado de 4-8 mm.
¿Qué estructuras componen un acino?
Respuesta: El acino está compuesto por bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y alvéolos. Todas estas partes están involucradas en el intercambio de gases.
¿Son visibles los acinos normales en radiografías?
Respuesta: No, los acinos normales no son visibles radiológicamente en estudios convencionales.
¿Cómo se pueden manifestar radiológicamente los acinos con material patológico?
Respuesta: La acumulación de material patológico dentro de los acinos puede aparecer como opacidades redondeadas mal definidas, a veces conocidas como “nódulos de espacio aéreo”.
¿Qué es un broncograma aéreo en términos de patología?
Respuesta: Un broncograma aéreo es el término descriptivo para las vías respiratorias llenas de aire dentro del parénquima pulmonar que está parcial o completamente sin aire. Este término implica (a) permeabilidad de las vías aéreas proximales, y (b) evacuación del aire alveolar mediante absorción (por ejemplo, en atelectasia) o reemplazo (por ejemplo, por fluido, tumor), o una combinación de estos procesos.
¿Qué es un creciente de aire en términos de patología?
Respuesta: Un creciente de aire es el término descriptivo para una colección de aire en forma de media luna entre la pared de una cavidad y una masa dentro de la cavidad.
¿Qué es el atrapamiento de aire en términos de fisiología/patología?
Respuesta: El atrapamiento de aire es la retención de aire en el parénquima pulmonar distal a la obstrucción más proximal de una o varias vías respiratorias.
¿Qué es un espacio aéreo en términos de anatomía pulmonar?
Respuesta: Un espacio aéreo es la parte del parénquima pulmonar que contiene aire o gas, incluyendo los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares y los alvéolos. No incluye vías aéreas puramente conductivas como los bronquiolos terminales.
¿Cómo se utiliza el término “espacio aéreo” en relación con la opacidad y el nódulo?
Respuesta: El término “espacio aéreo” se usa junto con “opacidad” y “nódulo” para designar la acumulación de material dentro de los espacios aéreos.
¿Qué son las vías respiratorias en términos de anatomía?
Respuesta: Las vías respiratorias son partes estructurales del sistema respiratorio que permiten el flujo de aire.
¿Qué incluyen las vías respiratorias conductivas?
Respuesta: Las vías respiratorias conductivas se extienden desde las fosas nasales y la abertura bucal hasta los bronquiolos terminales. Incluyen la tráquea (parte cervical y torácica), así como los bronquios principales, lobares y segmentarios.
¿Qué es la ventana aortopulmonar en términos de anatomía?
Respuesta: La ventana aortopulmonar es un compartimento mediastínico delimitado anteriormente por la aorta ascendente, posteriormente por la aorta descendente, cranealmente por el arco aórtico, caudalmente por la arteria pulmonar izquierda, medialmente por la tráquea y la pared lateral del bronquio principal izquierdo, y lateralmente por la pleura medial que cubre el pulmón izquierdo.
Q: ¿Qué es un broncograma aéreo en términos de patología?
A: Un broncograma aéreo es el término descriptivo para vías aéreas llenas de aire dentro del parénquima pulmonar que está parcial o completamente desprovisto de aire.
Q: ¿Qué implica la presencia de un broncograma aéreo?
A: Implica:
(a) Permeabilidad de las vías aéreas proximales.
(b) Evacuación del aire alveolar mediante absorción (por ejemplo, en atelectasia) o reemplazo (por ejemplo, por líquido, tumor), o una combinación de ambos procesos.
Q: ¿Qué es un espacio aéreo en términos anatómicos?
A: Es la parte del parénquima pulmonar que contiene aire o gas, incluyendo los bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y alvéolos, pero excluyendo las vías aéreas puramente conductoras como los bronquiolos terminales.
Q: ¿Qué es la atelectasia?
A: Es el colapso parcial o completo del pulmón.
Q: ¿Cuáles son las causas principales de la atelectasia?
A:
Pérdida de presión negativa en el espacio pleural y/o compresión del parénquima pulmonar (por ejemplo, por derrames pleurales).
Reabsorción de aire tras una obstrucción (por ejemplo, por cuerpo extraño o neoplasia).
Incremento en la tensión superficial alveolar (por ejemplo, por disfunción del surfactante).
Q: ¿Qué características radiológicas presenta la atelectasia?
A:
Menor volumen y mayor atenuación que el tejido pulmonar normal.
Desplazamiento anormal de cisuras, bronquios y vasos.
Hiperinsuflación de lóbulos adyacentes.
Oscurecimiento de las interfaces cardíacas y mediastínicas.
Q: ¿Qué es la atelectasia lobar?
A: Es la atelectasia de un lóbulo pulmonar completo.
Q: ¿Qué es la atelectasia lineal?
A:
Es una atelectasia localizada con forma lineal, de placa o banda.
Suele observarse en regiones pulmonares dependientes, paralelas al hemidiafragma en radiografías de tórax y a la pared torácica en tomografías.
Aunque puede parecer lineal en apariencia, tiene mayor dimensionalidad que una línea geométrica.
Q: ¿Qué es la bronquiectasia?
A: Es una condición clínica de dilatación bronquial irreversible.
Q: ¿Cuándo se debe usar el término “dilatación bronquial” en lugar de “bronquiectasia”?
A: Cuando no se ha establecido cronicidad.
Q: ¿Cuáles son las principales causas de bronquiectasia?
A:
Inflamación crónica.
Condiciones congénitas.
Infecciones crónicas y obstrucción de vías aéreas más centrales.
Q: ¿Qué hallazgos típicos se observan en TC en la bronquiectasia?
A:
Dilatación del bronquio en comparación con la arteria pulmonar acompañante (signo del anillo de sello).
Ausencia de disminución gradual del calibre bronquial.
Bronquios visibles a menos de 1 cm de la superficie pleural (“tram-tracking”).
Paredes bronquiales engrosadas, acompañadas de cicatrices en el parénquima adyacente.
Q: ¿Qué es la bronquiectasia por tracción?
A:
Dilatación del lumen bronquial asociada con paredes bronquiales engrosadas e irregulares.
Causada por fibrosis.
Este término debe usarse únicamente en el contexto de fibrosis.
Q: ¿Qué es la bronquiolectasia por tracción?
A:
Dilatación de los bronquiolos en las porciones centrales del lobulillo pulmonar secundario.
Asociada típicamente con fibrosis y panalización.