GENITOURINARIO MASCULINO Flashcards
grado histológico 2 ejemplo
carcinoma urotelial
grado histológico 4 ejemplo
carcinoma células renales
grado histológico 5 ejemplo
carcinoma prostático o de Gleason
adenocarcinoma de próstata más frecuente
acinar
causa no cancerosa más frecuente de elevación de PSA
hiperplasia nodular prostática
limitaciones PSA sérico
- variabilidad biológica significativa
- aumenta tb en hiperplasia, prostatitis y manipulación mecánica
Baja especificidad y bajo poder predictivo
utilidad de mpRMN+ ultrasonido en tiempo real
- mejora la identificación del cáncer de próstata en biopsia
- disminuye número de biopsias
- aumenta la sensibilidad del cáncer de próstata clínicamente significativo
característica citológica más importante adenocarcinoma prostático
nucleolo prominente
a partir de qué estadío deja de ser órgano confinado el carcinoma prostático
pT3
neoplasia más común del tracto urinario
carcinoma urotelial
TRATAMIENTO ADENOCARCINOMA ACINAR PROSTÁTICO
- vigilancia activa en los de bajo riesgo
- prostatectomía radical y posible braquiterapia combinada en los localizados
- tto hormonal con deprivación de andrógenos en los no localizados o metástasis
diagnóstico diferencial del adenocarcinoma acinar prostático
- proliferación acinar atípica pequeña
- neoplasia intraepitelial prostática de alto grado
- carcinoma intraductal
cistoscopia y RTU
- primer paso estadiaje tumoral CU vesical
- RTU para definrt extensión tumor antes de tto quirúrgico definitivo, confirmación histológica y determinar extensión
qué incluye una RTU adecuada?
- reseccionar todo tumor visible
- muestrear msc propia subyacente
neoplasias uroteliales papilares
- papiloma urotelial
- neoplasia urotelial de bajo potencial maligno
- carcinoma urotelial papilar de bajo y alto grado
neoplasias/lesiones planas urotelio
- displasia urotelial
- carcinoma in situ
diagnóstico diferencial de neoplasias uroteliales vejiga
cistitis polipoide- papilar
en todas las neoplasias uroteliales papilares de la vejiga el tto consiste en RTU menos en uno, cuál y qué se hace
carcinoma urotelial invasivo
- invasión lámina propia–> tto conservador: RTU + BCG, mitomicina…
- invasión muscular propia –> cistectomía radical +/- tto neoadyuvante, radioterapia en algunos casos
tto carcinoma urotelial in situ
- inmunoterapia: instilación intravesical de BCG
- la falta de respuesta a la BCG se asocia a progresión, invasión, es indicación de cistectomía temprana precoz
qué causa tenemos que descartar cuando veamos bilateralidad?
hereditaria
tumores de células renales hereditarios/síndromes familiares de cáncer renal
- s. de von-hippel-lindau (CCR células claras)
- s. de carcinoma papilar hereditario (CCR papilar)
- s. de Birt-Hog-Dubé
- s. esclerosis tuberosa
características generales del CCR papilar hereditario
- AD, penetrancia incompleta
- múltiples cánceres renales papilares bilaterales
- mutaciones oncogen C-MET, activación tirosinquinasa, cascada, tumorogenia
- no manifestaciones extrarrenales
CCR asociado a leiomiomatosis hereditaria/CCR deficiente en fumaratohidratasa, características generales
- AD, mutaciones germinales en gen fumarato-hidratasa
- leiomiomas uterinos y cutáneos y 1/3 CCR
- CCR muy agresivo
en qué tumor renal tenemos que tener en cuenta el citoplasma
CCR células claras
en qué tumor renal tenemos que tener en cuenta criterios arquitecturales
CCR papilar
en qué tumor renal tenemos que tener en cuenta el parecido a estructras embrionarias
tumores metanéfricos
en qué tumor renal tenemos que tener en cuenta la localización anatómica
carcinoma ductos colectores
en qué tumor renal tenemos que tener en cuenta las alteraciones moleculares
carcinoma asociado a la translocación de la familia MIT o CCR asociado a leiomiomatosis hereditaria
subtipos malignos de tumores renales
- CCR células claras
- CCR papilar
-CCR cromófobo
subtipos benignos tumores renales
- adenoma papilar
- oncocitoma
tumores nefroblásticos
nefroblastoma
tumores mesenquimales
angiomiolipoma
estadío patológico carcinoma renal
pt1 <7cm, limitado al riñón
pt2>7cm, limitado al riñón
pt3: diseminación regional, invasión
pt4: extensión glándula suprarrenal, invasión fascia Gerota
en qué tumor renal es característica la bilateralidad sin tener que ser hereditario
carcinoma papilar
tumor renal maligno más frecuente de la infancia
nefroblastoma