Fibromialgia y polimialgia reumática Flashcards
¿Qué es la fibromialgia (FM)?
Es una enfermedad común caracterizada por dolor musculoesquelético crónico y generalizado.
¿Cuáles son los síntomas principales de la fibromialgia?
Fatigabilidad, trastornos cognitivos (alteración de la memoria a corto plazo), síntomas psiquiátricos (ansiedad y depresión) y síntomas somáticos.
¿Cuál es la prevalencia global promedio de la fibromialgia?
Entre el 2-4%, siendo más común en mujeres que en hombres (relación 1.5:1).
En qué regiones del mundo la prevalencia de la fibromialgia puede alcanzar hasta un 8%?
En Europa y América del Sur.
¿Cuál es la principal causa de dolor musculoesquelético generalizado en personas de 20 a 55 años?
La fibromialgia.
¿Cuáles son algunos de los síndromes somáticos funcionales asociados con la fibromialgia?
Síndrome de intestino irritable (SII), trastornos de ansiedad/depresión y enfermedades reumáticas.
¿Cuál es la etiología de la fibromialgia?
Es desconocida, sin evidencia de un evento único causante, pero factores estresantes físicos/emocionales, infecciones y traumas pueden contribuir.
¿Existe evidencia de inflamación tisular en la fibromialgia?
No, a pesar de los síntomas de dolor en los tejidos blandos.
¿Qué es el “síndrome de sensibilización central” en el contexto de la fibromialgia?
Es una alteración en la regulación del dolor donde los pacientes perciben estímulos nocivos como dolorosos a niveles más bajos de estimulación física.
¿Qué muestran las técnicas de neuroimagen funcional en pacientes con fibromialgia?
Diferencias en la activación de áreas del cerebro sensibles al dolor, indicando deficiencias en los sistemas analgésicos endógenos.
Clínica fibromialgia:
-Dolor músculoesquelético crónico generalizado durante ≥3 meses
-Ausencia de otra condición sistémica que explique el dolor
-Exceso de sensibilidad en los tejidos blandos
-Síntomas característicos: “me duele todo”, “siento como si siempre tuviera gripe”, fatiga, sueño, alteraciones del estado de ánimo, SII, vejiga irritable y muchas otras molestias somáticas.
-Exclusión de enfermedad estructural o sistémica:
¿Cuáles son las tres condiciones para diagnosticar fibromialgia según los criterios ACR 2010?
1) Índice de dolor generalizado (WPI) ≥7 y escala de gravedad de los síntomas (SS) ≥5 o WPI 3 a 6 y SS ≥9.
2) Síntomas presentes en un nivel similar durante al menos 3 meses.
3) No hay otro trastorno que explique el dolor.
¿Qué es el Índice de Dolor Generalizado (WPI) en los criterios de fibromialgia?
Es un índice que evalúa el dolor en 9 regiones anatómicas definidas por la ACR.
¿Cómo se puntúa el Índice de Dolor Generalizado (WPI) para diagnosticar fibromialgia?
WPI debe ser ≥7 con SS ≥5, o WPI de 3 a 6 con SS ≥9.
¿Qué mide la Escala de Severidad de los Síntomas (SS) en la fibromialgia?
Mide la gravedad de la fatiga, el despertar no descansado, y los síntomas cognitivos en la última semana, en una escala de 0 a 3, más el número de síntomas somáticos adicionales.
¿Cuál es el rango de puntuación de la Escala de Severidad de los Síntomas (SS)?
La puntuación total varía de 0 a 12.
¿Cuáles son los niveles de gravedad en la Escala de Severidad de los Síntomas (SS)?
0 = no hay problema, 1 = problema leve o intermitente, 2 = problema moderado y considerable, 3 = problema grave, continuo y perturbador.
¿Qué síntomas se evalúan en la Escala de Severidad de los Síntomas (SS)?
Fatiga, despertar no descansado y síntomas cognitivos, más el número de síntomas adicionales como dolor abdominal, depresión o cefalea.
¿Cómo ha cambiado el enfoque de los criterios de diagnóstico de la fibromialgia según el ACR 2010?
Excluyen los puntos sensibles, permiten un dolor menos extenso, e incluyen síntomas somáticos y dificultades cognitivas reportadas por el paciente.
Diagnósticos diferenciales de fibromialgia.
Artritis reumatoide o lupus, polimialgia reumática, miositis, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, neuropatías
¿Cuál es el enfoque principal de las directrices actuales para el manejo de la fibromialgia?
Enfatizan el valor de los tratamientos multimodales, combinando manejo no farmacológico y farmacológico.
¿Cuáles son los objetivos principales del tratamiento de la fibromialgia?
Tratar el dolor, la fatiga, los trastornos del sueño y el estado de ánimo.
¿Qué se busca lograr con el tratamiento multidisciplinario de la fibromialgia?
Mantener la calidad de vida y funcionalidad del paciente, centrarse en decisiones compartidas con empatía, y promover expectativas realistas.
¿Qué rol tiene la reumatología en el manejo no farmacológico de la fibromialgia?
Realizar el diagnóstico diferencial con otras patologías reumatológicas y detectar enfermedades concomitantes.
¿Qué tipo de actividades se recomiendan en fisiatría y kinesiología para fibromialgia?
Ejercicio aeróbico, en agua, fortalecimiento muscular y actividad física adaptada a los síntomas del paciente.
¿Qué terapia psicológica es ideal para pacientes con fibromialgia?
Terapia con un terapeuta especializado en dolor para manejar el ánimo y la discapacidad.
Menciona algunos tratamientos no farmacológicos adicionales recomendados para la fibromialgia.
Educación, meditación, mindfulness, hidroterapia, acupuntura, yoga, descanso y técnicas de relajación.
¿Qué antidepresivo tricíclico se utiliza en fibromialgia y cuáles son sus efectos?
Amitriptilina; mejora el dolor, el sueño y la fatiga en dosis bajas (12.5 mg por la noche).
¿Qué anticonvulsivante se utiliza en el tratamiento de la fibromialgia y cuál es su principal beneficio?
Pregabalina, que tiene un buen efecto en la reducción del dolor.
¿Qué inhibidor de la recaptación de serotonina/noradrenalina se usa en fibromialgia y cuáles son sus efectos secundarios?
Duloxetina; efectos secundarios incluyen náuseas, boca seca, mareos y somnolencia.
¿Cuándo se recomiendan opioides en el tratamiento de la fibromialgia y cuál es un ejemplo?
En pacientes con dolor de difícil manejo; ejemplo: Tramadol combinado con paracetamol.
¿Cuáles hipnóticos se utilizan para el manejo del sueño en fibromialgia?
Zolpidem y Zopiclona, recomendados por cortos períodos.
¿Cuál relajante muscular se utiliza en fibromialgia y cuáles son sus efectos adversos?
Ciclobenzaprina; efectos adversos incluyen sueño, boca seca y mareos.
¿Qué es la Polimialgia Reumática (PMR)?
Es una enfermedad inflamatoria sistémica caracterizada por dolor en la región cervical, cintura pélvica y escapular.
¿En qué grupo etario se presenta la Polimialgia Reumática?
Se presenta en adultos mayores de 50 años.
¿Con qué condición se asocia la Polimialgia Reumática en un 15-20% de los casos?
Se asocia con la Arteritis de Células Gigantes (ACG), una vasculitis de vasos grandes.
¿Cuáles son las principales áreas afectadas por el dolor y rigidez en la PMR?
Región cervical (50-70%), cintura escapular (70-95%) irradiado hasta los codos, y cintura pélvica (50-70%) irradiado hasta las rodillas.
¿Cuándo se suele presentar el dolor en la Polimialgia Reumática?
El dolor es nocturno, interfiere con el sueño y aumenta con los movimientos.
¿Cuánto dura la rigidez matinal en la Polimialgia Reumática?
La rigidez matinal dura más de 30 minutos.
¿Cuáles son los síntomas sistémicos de la Polimialgia Reumática?
Fiebre, fatiga, anorexia, pérdida de peso (40%) y síntomas depresivos.
Menciona algunas manifestaciones músculo-esqueléticas distales en la Polimialgia Reumática.
Síndrome del túnel carpiano (STC), artralgias/artritis de manos simétrica y no erosiva, y edema con fóvea.
¿Cómo se presenta la limitación de movimientos en la Polimialgia Reumática al examen físico?
Hay limitación en los movimientos activos y pasivos de hombros y caderas, sin evidencia clara de artritis como en la artritis reumatoide, aunque puede haber algo de artritis.
¿Cuál es la relación entre la PMR y la fiebre de origen desconocido (FOD)?
La PMR y la ACG explican hasta un 12% de los casos de FOD en series retrospectivas de causas no infecciosas.
Cómo se realiza el diagnóstico de Polimialgia Reumática (PMR)?
El diagnóstico es eminentemente clínico; no existe una prueba específica que confirme la PMR de manera definitiva.
¿Cuál es el cuadro clínico clave para sospechar PMR?
Paciente mayor de 50 años con dolor en las cinturas (especialmente escapular) y reactantes de fase aguda elevados, excluyendo otras enfermedades como AR de inicio tardío en el adulto (LORA).
¿Qué resultados de laboratorio son comunes en la PMR?
PCR elevada, VHS ≥ 40 mm/hr (normal en 7-20% de los casos), anemia normocítica normocrómica, trombocitosis, aumento de fosfatasa alcalina (FA) en un tercio de los casos, y niveles elevados de IL-6 (no medido rutinariamente).
¿Qué marcadores suelen ser negativos en la PMR?
FR, ANA, Anti-CCP, perfil tiroideo, y electroforesis de proteínas suelen ser negativos.
¿Cuál es la utilidad de la ecografía en el diagnóstico de PMR?
La ecografía ayuda en el diagnóstico, mostrando hallazgos como bursitis subdeltoidea y tenosinovitis bicipital bilaterales, así como bursitis trocantérica y sinovitis glenohumeral o coxofemoral.
¿Cuál es el hallazgo ecográfico más frecuente en la PMR?
La bursitis subacromiodeltoidea bilateral es el hallazgo más frecuente y tiene una sensibilidad del 66% y una especificidad del 89%.
¿Cuáles son los criterios de clasificación ACR/EULAR 2012 para la PMR?
Se clasifica un paciente con PMR si obtiene una suma de 4 puntos en el algoritmo sin ultrasonido (US) o 5 puntos con ultrasonido.
Diagnósticos diferenciales de polimialgia reumática:
-Infecciones: tuberculosis, endocarditis bacteriana, etc… (crónicas)
-Malignidad: linfoma, mieloma, leucemia, tumores sólidos y metástasis, etc…
-Otros: hipo/hipertiroidismo, hipo/hiperparatiroidismo, enfermedad de parkinson
-Enfermedades reumáticas: LORA, espondiloartritis, LES, esclerosis sistémica, sd de Sjodren, vasculitis, miositis.