Artrosis Flashcards
¿Qué estructuras están comprometidas en la artrosis, además del cartílago articular?
El hueso subcondral, la membrana sinovial y los elementos de soporte.
¿Cómo se define fisiopatológicamente la artrosis?
La artrosis es una insuficiencia articular que afecta no solo al cartílago, sino también a otras estructuras periarticulares.
¿Es el cartílago articular la única estructura comprometida en la artrosis?
No, aunque es la más característica, la artrosis compromete muchas más estructuras periarticulares.
¿Cuál es el factor de riesgo más importante para la artrosis?
La edad.
¿Qué género tiene mayor riesgo de desarrollar artrosis, especialmente en rodilla y manos?
Las mujeres.
¿Qué articulaciones son especialmente sensibles a la artrosis por obesidad?
Las rodillas y las caderas.
¿Cómo influyen los traumatismos y el estrés mecánico en el desarrollo de artrosis?
Los traumatismos y el estrés mecánico repetitivo aumentan el riesgo de artrosis, especialmente en deportistas.
¿Cómo pueden las artropatías inflamatorias previas contribuir al desarrollo de artrosis?
Una artritis no tratada a tiempo puede dañar el cartílago y generar una artrosis secundaria.
Factores de riesgo para artrosis:
-Edad
-Género mujer, en especial rodilla y manos
-Predisposición genética
-Obesidad
-Estrés mecánico y traumatismos articulares
-Artropatía inflamatoria previa
-Anomalías congénitas
-Enfermedades endocrinas y metabólicas
¿Qué son las excrecencias óseas que se forman en la artrosis?
Los osteofitos, que son una reacción del hueso frente a una injuria mantenida.
¿Qué es la osteoesclerosis y cómo se forma en la artrosis?
La osteoesclerosis es el engrosamiento del hueso subcondral expuesto a injuria, lo que genera esclerosis subcondral.
¿Cómo se clasifica la artrosis primaria?
Se clasifica en:
Localizada: afecta 1 o 2 articulaciones.
Generalizada: afecta 3 o más articulaciones, generalmente en mujeres perimenopáusicas con un fuerte componente genético.
¿Qué caracteriza la artrosis primaria generalizada?
Afecta a 3 o más articulaciones, suele presentar deformidades en manos (interfalángicas proximales y distales), pero sin gran repercusión funcional si se controla el dolor.
¿Cuáles son las principales causas de artrosis secundaria?
Las causas incluyen:
-Traumática: causa más importante.
-Artritis: séptica, cristales, reumatoidea, hemartrosis.
-Enfermedades metabólicas: hemocromatosis, enfermedad de Wilson.
-Enfermedades endocrinas: hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, acromegalia.
-Enfermedades estructurales: displasia congénita de cadera.
¿Qué enfermedades estructurales pueden causar artrosis secundaria?
La displasia congénita de cadera es una enfermedad estructural que puede causar artrosis secundaria si no se detecta y trata a tiempo.
¿Qué precaución se debe tomar con las infiltraciones intraarticulares de corticoides?
No se deben hacer más de 2 o 3 infiltraciones al año en la misma articulación para evitar el riesgo de desarrollar artrosis secundaria.
¿Cuáles son las características clínicas principales de la artrosis?
Inicio insidioso, lento desarrollo, dolor no inflamatorio, rigidez matinal menor a 30 minutos y limitación de movilidad.
¿Cuál es el perfil típico del paciente con artrosis?
Pacientes mayores de 40 años, con un ligero predominio en mujeres, excepto en artrosis secundarias.
¿Qué articulaciones son típicamente respetadas por la artrosis?
La artrosis respeta los hombros, muñecas, tobillos y codos.
¿Cuándo se debe sospechar de una artrosis secundaria?
Se debe sospechar en pacientes menores de 40 años, especialmente si son hombres, o si las articulaciones afectadas incluyen hombros, muñecas, tobillos y codos.
¿Por qué es importante saber qué zonas son más afectadas por la artrosis?
Para identificar artrosis secundaria cuando se ven afectadas zonas no comúnmente afectadas, como hombros, muñecas, tobillos y codos.
¿La artrosis es una enfermedad sistémicamente inflamatoria?
No, la artrosis es una enfermedad sistémicamente no inflamatoria (por ejemplo, no eleva la VHS), aunque microscópicamente puede haber un componente inflamatorio.
¿Cuáles son las principales causas de limitación de la movilidad articular en pacientes con artrosis?
Las principales causas de limitación de la movilidad articular en la artrosis son:
-Daño en la superficie articular, lo que provoca que el hueso choque con el hueso.
-Fibrosis capsular.
-Contracturas musculares.
-Topes óseos causados por excrecencias óseas (osteofitos).
¿Qué son los nódulos de Heberden y Bouchard en la artrosis?
Nódulos de Heberden: Osteofitos en las articulaciones interfalángicas distales.
Nódulos de Bouchard: Osteofitos en las articulaciones interfalángicas proximales.
Son más comunes en mujeres con antecedentes familiares de artrosis.
¿Qué causa los crujidos en las articulaciones en la artrosis?
Los crujidos son causados por la irregularidad de la superficie del cartílago artrósico y el roce de hueso con hueso, ya que el cartílago no está indemne.
¿Cómo se caracterizan los aumentos de volumen en las manos de pacientes con artrosis?
Los aumentos de volumen son duros, no inflamatorios, y generalmente no dolorosos, aunque pueden llegar a doler en algunos casos.
¿Cuáles son algunas complicaciones tardías de la artrosis?
Deformidades.
Contracturas.
Inestabilidad articular.
¿Pueden presentarse signos inflamatorios en la artrosis?
Sí, a veces puede haber signos inflamatorios como sinovitis reactiva debido a la fagocitosis de fragmentos de cartílago o la presencia de cristales.
¿Cuál es la utilidad del laboratorio en la artrosis?
El laboratorio en la artrosis es útil para el diagnóstico diferencial, no para la enfermedad en sí misma. Los resultados de laboratorio deben ser normales en pacientes con artrosis.
¿Cuáles son las articulaciones típicamente afectadas en la artrosis de la mano y qué articulación es respetada?
La artrosis de mano afecta principalmente las articulaciones interfalángicas distales (nódulos de Heberden), proximales (nódulos de Bouchard), y la articulación trapeciometacarpiana (rizartrosis). Las articulaciones metacarpofalángicas suelen estar respetadas en la artrosis primaria. Si estas se ven afectadas, sugiere una posible artritis reumatoide
Tratamiento no farmacológico de la artrosis
-Baja de peso
-Ejercicios, caminar, natación
-Fisioterapia, kinesiterapia, control con fisiatra, etc…
Tratamiento farmacológico de la artrosis
Medicamentos de acción rápida:
-Paracetamol hasta 4g/día
-Tramadol
-Aines
Medicamentos de acción lenta, también conocidos como SYSADOA, empiezan a actuar a las 4 semanas.
o Glucosamina
o Condroitín sulfato
o Piascledine
o Ácido hialurónico
**Infiltraciones con corticoides, en brotes agudos que no alivia, no más de 2 veces al año.