Estenosis hipertrófica de píloro Flashcards
Definición de estenosis hipertrófica de píloro
Disminución de la luz intestinal a nivel del píloro por hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular antro pilórica del estómago y se manifiesta como obstrucción al vaciamiento gástrico.
Frecuencia de la estenosis hipertrófica de píloro
1.5-4:1,000 en blancos y es menos frecuente en negros, asiáticos e hispanos.
Factores de riesgo de la estenosis hipertrófica de píloro
Primogénitos, AHF, hombres 4-5:1, hemotipo B y O, pacientes con riesgo alto tratados con eritromicina en primeras 2 semanas de VEU e hijos de mujeres tratadas con macrólidos en la gestación o lactancia.
Etiología de la estenosis hipertrófica de píloro
Adquirida y multifactorial.
Cuadro clínico de la estenosis hipertrófica de píloro
- Presentación: entre la 2ª y 8ª semana de vida, prematuros es más tardío.
- Signo principal: vómito (progresivo, no biliar, postprandial, profuso, de retención, en proyectil)
- Primer mes: hambriento, pérdida de peso, deshidratación, letargia, abultamiento gástrico, peristaltismo gástrico visible, palpación de oliva pilórica e ictericia
Hallazgos laboratoriales en estenosis hipertrófica de píloro
Acidosis metabólica hipoclorémica e hipocalémica, elevación BUN, hiperbilirrubinemia no conjugada (BI elevada),
Tratamiento de la estenosis hipertrófica de píloro
Prequirúrgico: corrección DHE
Quirúrgico (1ra elección): piloromiotomía de Fredet-Ramstedt por abordaje laparoscopico.
Complicaciones quirúrgica de la estenosis hipertrófica de píloro
Perforación (cierre primario y ayuno 3 días con profilaxis antibiótica), conversión a técnica abierta.
Imagen ultrasonográfica típica de estenosis hipertrófica de píloro
Ojo de bovino o dona
Principal causa de cirugía abdominal en <2 años
Estenosis hipertrófica de píloro
Principal causa de alcalosis metabólica en pediatría
Estenosis hipertrófica de píloro (por vómito).
Condiciones a las que se ha asociado estenosis hipertrófica de píloro
Fistula traqueoesofágica, hipoplasia o agenesia del frenillo labial inferior, gastroenteritis eosinofílica, trisomía 18, síndrome de Alpert, Zwellger, Smith-Lemli-Opitz y Cornelia de Lange
Signo patognomónico de estenosis hipertrófica de píloro
Palpación de oliva pilórica.
Si se palpa no se requiere hacer ningún estudio de gabinete
Hallazgos en Rx abdominal en estenosis hipertrófica de píloro
Disminución de gas intestinal
Estudio de primera elección para diagnóstico de estenosis hipertrófica de píloro
USG abdominal
Criterios diagnóstico ultrasonográficos para estenosis hipertrófica de píloro
- Diámetro pilórico total >15-18mm
- Imagen en doble riel
- Longitud >17mm
- Espesor del musculo pilórico >3-4mm
Indicación para SEGD en estenosis hipertrófica de píloro y hallazgos
La serie esófago-gastro-duodenal es de 2da elección y se indica cuando el USG no es concluyente o existe una presentación clínica atípica, los hallazgos son:
- Gastromegalia
- Signo del hombro y de la cuerda
- Conducto pilórico alargado >2-3cm con imagen en doble o triple riel
- Onda antiperistáltica que se detiene en el estómago.
- Retraso en vaciamiento gástrico
Indicaciones para endoscopía en estenosis hipertrófica de píloro
Es de 3ra elección, cuando USG abdominal y SEGD no son concluyentes
Analgesia postoperatoria de estenosis hipertrófica de píloro
Paracetamol