Estados de hipercoagulabilidad Flashcards
trombofilia
formación de trombos
cuándo es más alta la prevalencia de trombos
- en grupos con historia familiar o personal de trombosis
- no todos los pacientes con factores de riesgo de hipercoagulabilidad desarrollan trombosis ni todos los pacientes con rtombosis tienen un estado de hipercoagulabilidad identificable
cuáles son los FR para un estado de hipercoagulabilidad
- edad avanzada, sobrepeso, HTA, dislipidemia
- ateroesclerosis, osbtrucción arterial, IV, várices
- reposo, IC, viscosidad alta
- hipercoagulabilidad, hiperactividad plaquetaria
hipercoagulabilidad hereditaria o primaria
alteración de anticoagulantes naturales como ATIII, proteína C, proteína S y factor V de leiden
hipercoagulabilidad adquirida o secundaria
- grupo heterogéneo de alteraciones con riesgo aumentado para desarrollar complicaciones (ac antifosfolipídicos, lupus, cáncer, sd nefrótico, etc)
cuando se sospecha hipercoagulabilidad primaria
- historia familiar de trombos
- trombosis recurrente
- ausencia de factor desencadenante
- trombosis poco usuales
- trombosis en menores de 45 años
deficiencia de ATIII
- autosómica dominante
- no tienen historia familiar ni personal de trombosis
- se puede desencadenar por embarazo, parto, ACO, cirugía, etc
por qué puede haber deficiencia de ATIII
- disminución de síntesis: función hepática deficiente
- aumento de pérdida: sd nefrótico
- aumento de consumo: CID
terapia prolongada de heparina standard en pacientes con heparización prolongada
- disminución de ATIII por aumento del clearance del comolejo heparina-ATIII
- paciente puede volver a tener trombosis en pleno tratamiento con heparina
cuáles son los labores de laboratorio que se deben presentar en el tratamiento con heparina
- al ser anticoagulante debe prolongar el TTPa que se va normalizando con el tiempo al disminuir ATIII
heparina fraccionada y no fraccionada
- heparina standard no fraccionada se une a factores de la vía intrínseca (X y protrombina), debe hospitalizarse a pacientes que la utilicen
- heparina fraccionada inhibe solo al factor X, por lo que no tiene riesgo a producir hemorragias
deficiencia de proteína C
- se presenta en condiciones similares que ATIII
- se genera por CID, enfermedad hepática, sd hemolítico, distress respiratorio y cirugía
tratamiento cumarínicos sobre vit K
- disminuyen los niveles de vit K, pero los factores de coagulación permanecen en concentraciones mayores, por lo que se puede volver a generar un trombo
qué genera el factor V de leiden
- hay resistencia a la proteína C, por lo que el factor no se proteoliza
protrombina G20210A
polimorfismo que genera una síntesis exacerbada de protrombina
a partir de qué factores se puede generar una trombosis
por factores genéticos + un estímulo ambiental adquirido
cuáles son los marcadores de hipercoagulabilidad
- derivados de plaquetas (secretados por gránulos, están activadas)
- complejo trombina-ATIII, hay activación de la coagulación
- fragmento 1-2 protrombina: hay trombina formada
- fibrinopéptido A hay trombina
- monómeros de fibtrina: coagulación activada
- dímero D: por acción de plasmina sobre fibrina, por lo que hubo trombosis
qué es el CID (coagulación intravascular diseminada)
- intensa actividad hemostásica, pérdida de los mecanismos de control
- generación aumentada de trombina
iniciación de CID
- actividad extrínseca por tromboplastina tisular que activa al FVII que junto a Ca+2 activa al FX (luego activa trombina)
- vía intrínseca se activa por activación de factores de contacto por plaquetas y células endoteliales (formación de trombina)
cómo se forma el trombo
trombina actúa sobre fibrinógeno que libera fibtrinopéptidos, generando monómeros de firbina que en presencia de FXIII se forma fibrina insoluble (trombo)
trombina favorece el estado trombótico al
liberar TAFI y PAI que reduce la fibrinólisis
- see genera inflamación con agregación leucocitaria (genera disfunción endotelial, factor tisular que activa la coagulación)
cuáles son las consecuencias sobre la hemostasia de CID
- se consumen factores plasmáticos procoagulantes y anticoagulantes y plaquetas
- se activa sistema fibrinolítico con exceso de plasmina que disuelve la fibrina, pero también destruye a FV y VIII, plaquetas, fibrinógeno, ATIII
- aumentan antitrombina, antiagregante plaquetario y antipolimerización fibrina
- se genera hemorragia
receptores de proteína C y trombomodulina
- tienen propiedades anticoagulantes facilitando la activación de PCA con efecto antiinflamatorio
- PCA al unirse a EPCR (proteína C) activan PAR1 para generar efectos antiinflamatorios
- disfunción del endotelio pierde estas propiedades
NETS sobre coagulación
- en muerte celular extensa por infecciones los neutrófilos liberan NETS que pueden activar plaquetas y generan coagulación
- histonas de NETS pueden destruir plaquetas (liberan material procoagulante) y liberación de citoquinas proinflamatorias
cuál es la respuesta que acracteriza a CID
- respuesta exacerbada y expansiva en el tiempo
- círculo vicioso entre coagulación e inflamación
- exceso de fibrina puede generar falla multiorgánica
pruebas de laboratorio para identificar CID
- TP, TPPa, fibrinógeno, Tiempo trombina, cuantificar factores
- receunto de plaquetas y morfología GR (esquistocitos: chocan contra fibrina y se destruyen)
- FDP, dímero D, plasminógeno
tratamiento de CID
- tratar la enfermedad basal por la que se generó y estabilizar hemodinámicamente
- transfución solo ccuando está estabilizado (plaquetas, plasma fresco y fibrinógeno)
- uso de heparina fraccionada
- aporte de anticoagulantes naturales
cuál es la actividad anticoagulante de PCA
destruye FV y VIII y promueve la fibrinólisis al inhibir a TAFI
actividad anticoagulante de trombomodulina
- constitutiva del endotelio se une a trombina y forman complejo que activa a proteína C (rompe los trombos y retira trombina)
- trombomodulina recombinante tiene menor riesgo a hemorragia ya que retira a trombina de la circulación (no se une a Proteína C y egenra fibrinólisis)