Alteraciones de la hemostasia primaria Flashcards
Fisiología de la hemostasia
- su finalidad es mantener la permeabilidad de la luz vascular para que no hayan trombos
- mantener la impermeabilidad de la pared vascular para que no haya hemorragia
cuales son los eventos en el tiempo cuando hay una ruptura de los vasos
- 30seg: vasoconstricción
- 3-5 min: formación del agregado plaquetario
- 5-10 min: coagulación
- 48-72 hrs: fibrinólisis
cuál es la diferencia entre el sangrado de un vaso pequeño y uno grande
- una vasoconstricción de 30 seg en un vaso pequeño ess suficiente para detener el sangramiento
- en vasos mayores se necesitan de componentes celulares y proteínas plasmáticas
cuál es la acción de las plaquetas frente a la injuria celular
- las plaquetas se adhieren al subendotelio (colágeno) a través de la glicoproteína-1b de sus superficie y através del factor von willebrand
- luego las plaquetas se agregan (plaqueta con plaqueta) por glicoproteína 2b3a y fibrinógeno formando el tapón plaquetario (tarda 3-5 min)
- plaquetas unidas al subendotelio proveen de una superficie fosfolipídica (superficie plaquetaria) donde se reunen los factores plasmáticos de la coagulación para que interactúen entre ellos y se activen
- se forma trombina que actúa sobre el fibrinógeno formando fibrina (tapón hemostático definitivo) que se demora 5-10 min
qué ocurre en la fibrinólisis
- en la fibrinólisis al activarse se produce plasmina que actúa sobre la fibrina, disolviendola (demora 48-72 hrs)
qué factores conforman la hemostasia primaria
- vasos sanguíneos + plaquetas + factor de von willebrand
qué factor conforma la hemostasia secundaria
- factores plasmáticos de la coagulación
cuáles son los tipo de alteraciones de las plaquetas
- trombocitopenias: disminuyen las plaquetas
- trombopatías adhesivas: menor calidad de las plaquetas
características de trastorno de hemostasia primaria
Aparición de hemorragia: inmediata después de un traumatismo
sitios de sangrado: superficiales (piel y mucosas)
signos físicos: petequias y equimosis
respuesta a tratamiento: inmediata por medidas locales eficientes
característas del trastorno de hemostasia secundaria
aparición de hemorragia: luego de horas y días después de un traumatismo
sitios de sangrado: profundos (hematomas. articulaciones, retroperitoneo)
signos físicos: hematomas y hemartrosis
respuesta al tratamiento: requiere tratamiento sistémico mantenido
en qué consiste el proceso trombótico
- activación de las plaquetas y sistema de coagulación por la injuria
- disminución de fibrinólisis y mecanismos de regulación
- se favorece la formación de trombos
a qué se debe la formación de petequias
- es cuando los capilares no soporta las presiones y el trauma, se generan pequeños puntos rojos en la superficie de la piel
- se ven sólo en alteración de los vasos y las plaquetas - GR se escapan desde el lecho capilar e infiltran hacia los tejidos
qué son las equimosis
- lesiones hemorrágicas que se manifiestan en la piel, mucosas o superficies serosas
Telangectasia hemorrágica familiar
- autosómica dominante
- aparece en la 3° década de la vida
- lesiones rojas o púrpura en mucosas de nariz, boca, órganos y piel
- epistaxis
- defecto en capa muscular u elástica de las paredes de capilares y vénulas
- test de coagulación normal
- tratamiento: presión local y cauterización
característica de las plaquetas
- fragmentos celulares anucleados con organelos y gránulos
- síntesis controlada por IL-6, IL-3, IL-11 y trombopoyetina
- vida media de 7 días
- recuento normal de 200 y 400 mil
- 2/3 circulan en la periferia y 1/3 en el bazo
- circulan como discos inactivos, activadas cambian de forma y expone receptores para factores de coagulación para unirse al subendotelio y otras plaquetas
cuáles son las funciones de los componentes de las plaquetas
- adhesividad GpIb, secreción (gránulos), agregación (GIIbIIIa), actividad procoagulante (factor plaquetario 3)
contenido de los gránulos de plaquetas y cómo se libera
- gránulos alfa: tienen todas las glicoproteínas que intervienen en la hemostasia
- tienen microtúbulos que cuando se activan estrujan los gránulos
cómo ocurre la agregación entre plaquetas
a partir de IIbIIIa se une por fibrinógeno a otra plaqueta (también por factor de von willebrand)
dónde se genera la actividad procoagulante
sobre la superficie lipídica que permite una coagulación localizada n diseminada
qué son las alteraciónes cualitativas de las plaquetas
las funciones plaquetarias están deficientes con recuento plaquetario normal (cuantitativo no alterado)
enfermedad de bernard soulier
defiiciencia de Gp1b que interfiere en la adhesividad
tromboastenias
- alteración de IIbIIIa, no se realiza la agregación plaquetaria
déficit de glicoproteínas de plaquetas
- pueden ser hereditarias o adquiridas por aspirina
- la aspirina inhibe la agregación plaquetaria y no permite la formación de tromboxano 2 (activación plaquetaria)
qué pasa si no hay fibrinógeno
no hay agregación de plaquetas