Complicaciones DM Flashcards
a qué se deben las complicaciones por diabetes?
- descompensación de la enfermedad
- daño de vasos sanguíneos y tejidos como riñón, retina y nervios
por qué el CAD y SHH son de riesgo vital
por deshidratación y compromiso del volumen intra y extracelular
en qué tipo de complicaciones se divide las complicaciones crónicas de la DM
- microangiopáticas
- macroangiopáticas
a qué se asocian la CAD y SHH en la diabetes
- deficiencia relativa y absoluta de insulina
- hipovolemia
- trastorno ácido-base
síntomas y signos de la CAD
- náuseas y vómitos
- sed y poliuria
- dolor abdominal
- disnea
- taquicardia, hipotensión, deshidratación
- taquipnea, respiració kussmaul
- sensibilidad abdominal a la palpación
- letargo y posible coma
a qué se asocia el CAD
usualmente se presenta como debut de DM1
a qué hallazgos se asocia la hiperglicemia
- glucosuria
- disminución de volumenes
- taquicardia
por qué se genera CAD?
por una causa descompensante como isquemia, omisión de insulina, etc SIEMPRE HAY UNA CAUSA
Cómo se desarrolla CAD
- deficit absoluto de insulina junto con exceso de hormonas contrarregulatorias
- se incrementa la gluconeogénesis, la glucogenólisis y la formación de cuerpos cetónicos
- se aporta ácidos grasos y aa al hígado
por qué se forman cuerpos cetónicos en CAD
- aumenta la lipólisis y liberación de ácidos grasos con glicerol
- en el hepatocito se forma acetil-coA en la mitocondria (ingresa por CAT-I)
- acetil-coa se transforma en acetoacetato, que se puede transformar a beta-hidroxibutirato o en acetona
- la insulina limita la entrada de ác grasos a la mitocondria al aumentar el malonil-CoA (falta insulina, por lo que disminuye)
por qué se favorece la formación de cuerpos cetónicos en CAD
se supera la capacidad oxidativa del ciclo de krebs, aumenta el NADPH, por lo que se utiliza el acetil-coa para sintetizar cuerpos cetónicos
cómo ocurre normalmente en clearance periférico de BHB
el BHB en la periferia se transforma a AA por un aumento de NAD+, como en ayuno prolongado, por lo que la relación BHB/ AA es 1:1
qué ocurre con el clearance de BHB en CAD
en la periferia hay aumento de NADPH, por lo que la relación BHB/AA es 10:1, por lo que aumentan los cetoacidos, disminuyen las reservas de bicarbonato y ocurre acidosis metabólica
qué ocurre en el músculo por déficit de insulina?
se reducen las concentraciones de GLUT4, por lo que se trastorna su capacidad de captación igual que en el tejido adiposo
aumenta la proteolisis y el lactato
que ocurre en el riñón por CAD
- glucosuria
- cetonuria
- se genera una diuresis osmótica
cuál es el perfil del paciente con SHH
- adulto mayor con cuadro de varias semanas acompañado de poliuria, polifagia, polidipsia y baja de peso
- bajo consumo de agua que genera confusión mental y coma
- deshidratación grave, taquicardia, hipotensión y trastorno mental
cuáles son las características principales de SHH
- hiperglicemia severa>800
- hiperosmolaridad por exceso de glucosa
- ausencia de cetosis por presencia relativa de insulina y exceso de HCR
a qué se debe el exceso de glucosa en SHH
- disminuye la capacidad depuradora del riñón y falla en la respuesta hipotalámica por disfunción de glucorreceptores
cuáles son las alteraciones renales que contribuyen al SHH
- se genera vasoconstricción, y cae el flujo plasmático y la VFG
- puede venir previamente con una disfunción renal con un menor carga filtrada de glucosa que sumado a gluconeogénesis renal y aumento del umbral renal de glucosa empeoran la hiperglicemia
osmolalidad de SHH
mayor a 330
- contracción del compartimiento intracelular, patológico para neuronas–>deshidratación neuronal–>coma
- hipercoagulabilidad y eventualmente efectos trombóticos
qué genera la supresión de cetogénesis en SHH
- aumentan los sustratos para TG y estimula secreción de VLDL
cuáles son las afecciones microvasculares
retinopatía, neuropatía y nefropatía
cuáles son las afecciones macrovasculares
cardiopatía coronaria, arteriopatía periférica y enfermedad vascular cerebral
cuáles son las características principales de las complicaciones crónicas
- está correlacionado con la duración y grado de hiperglicemia
- el control de glicemia es benéfico
- el manejo de presión es crítico
- la superviviencia mejora mientras las complicaciones disminuyan
- no todos los individuos con DM tienen complicaciones
qué otros riesgos adicionales se relacionan con el desarrollo de complicaciones macrovasculares
dislipidemia e HTA a parte de la resistencia a la insulina
qué ocurre si la insulina falla en suprimir la lipólisis
- mayor suministro de ácidos grasos al músculo, hígado, células endoteliales y tej cardiaco–>acumulación de TG
qué vasos compromete las complicaciones macrovasculares
- medianos y grandes vasos
- enfermedad ateromatosa acelerada, masiva y de mal pronóstico
efecto de la hiperglicemia sobre la aterogénesis
hiperglicemia e insulinorresistencia contribuyen a la aterogénesis que genera hipercolesterolemia, estado proinflamatorio e hipercoagulabilidad
por qué se genera daño vascular en DM
- aumento de citoquinas proinflamatorias
- factores reguladores angiogénicos
- estrés oxidativo
- activación de células endoteliales que desencadenan la inflamación
por qué aumentan los radicales libres en DM
- aumento de autooxidación de glucosa
- aumenta la producción de radicales libres
- aumenta peroxidación de lípidos y consumo de NO asociado a daño endotelial
cómo contribuye la señalización reducida del receptor de insulina en disfunción endotelial
- reduce la sintasa de NO
- reduce activación de PI3K y AKT
- disminución de vasodilatadores y aumento de vasoconstrictores
efecto de AGES
- entrecruzamiento de proteínas de matriz e intracelulares (altera función)
- induce cascadas de señalización que genera proinflamación y estrés oxidativo
aumento de EROS sobre NF-KB
genera activaciónd e esta que favorece la tasncripción de múltiples citoquinas proinflamatorias, proteínas de adhesión y quimoquinas
los AGES sobre LDL
promueven glicación sobre LDL, lo que favorece su capcación por macrófagos que forman células espumosas (inicia proceso ateroesclerótico)
por qué disminuye HDL en DM
transferasa de ésteres de colesterol pasan TG a HDL a cambio de colesterol, HDL se vuelve sustrato de la lipasa, la cual degrada más HDL
ApoA-1 se disocia de HDL, por lo que esta se une menos a su receptor
niveles de LDL en DM
- disminuye su captación por menor afinidad a su receptor
- transferasa de ésteres de colesterol pasa TG desde VLDL hacia LDL, se vuelve pequeño y denso con mayor afinidad a sus receptores
- pasan a la íntima de las células endoteliales y los macrófagos la absorben formando células espumosas (aterogénesis)
qué suelen padecer los individuos con nefropatía diabética
retinopatía diabética
cuáles son las primeras alteraciones que ocurren en los riñones
- hiperfiltración glomerular
- hipertrofia renal
- asociado a incremento de tasa de filtración glomerular
alteración en arquitectura renal en los primeros 5-10 años
5 años: engrosa la membrana basal glomerular
10 años: albuminuria
estadíos de enfermedad renal DM
I: tamaño riñones normal o aumentado, VFG normal sin albuminuria
II: engrosamiento MB y proliferación mesangial con VFG normal
III: daño glomerular y albuminuria con o sin HTA
IV: proteinuria y VFG disminuida con HTA
V: VFG<15 reemplazo renal
cambios hemodinámicos del riñón por DM
dilatación de AA (NO, prostaglandinas, glucagón y menos sodio) y contracción de AE (aumento de ATII)
isquemia tisular en riñón por DM causado por
disminución de NO, aumento de HIF-1 y fibrosis tisular
inflamación tisular en el riñón ocurre por
liberación de mediadores inflamatorios que aumentan reclutamiento e infiltración de células del sistema inmune
activación del SRAA en DM por
aumento de EROS que aumenta ATII y aldosterona
envejecimiento del riñón diabético
- aumento de AGE, HTA, estrés oxidativo e inflamación
efecto de AGES sobre el riñón
- daño de podocitos, aumento de apoptosis de células del mesangio, aumento de TFG-beta que acelera fibrogénesis y aumento de RAGE que intensifica el estrés oxidativo
clasificación de retinopatía diabética
proliferativa y no proliferativa
característica de las lesiones de retinopatía diabética
- microaneurisma vasculares retinianos, hemorragias y exudado algodonoso con necrosis retiniana
fisiopatología de retinopatía diabética incluye alteraciones de
pérdida de pericitos, aumento de permeabilidad vascular, alteración del flujo sanguíneo y microvasculatura anormal (isquemia)
en respuesta a la isquemia e hipoxia en la retina se genera
neovascularización, vasos nuevos se rompen con facilidad, generando hemorragia vítrea, fibrosis y desprendimiento de retina
pérdida de visión en retinopatía diabética asociada a
- edema macular
- neovascularización retiniana (proliferativa, irreversible)
fisiopatología de retinopatía diabética
- muy sensible a hipoxia, produce citoquinas y factores de crecimiento ante lesión
- capilares retinianos no son fenestrados, por lo que tienen baja permeabilidad
- pericitos regulan el flujo sanguíneo de forma contráctil
- estsa estructuras forman la barrera hematorretiniana
qué genera el estrés oxidativo sobre los vasos pequeños
aumento VEGF
qué genera la muerte de pericitos
apoptosis de células endoteliales con pérdida de irrigación de la zona por cierre de capilares
neuropatía autonómica sobre HCR
se reduce la liberación de HCR, lo cual provoca una incapacidad para percibir hipoglicemia
qué células se comprometen en neuropatía diabética
- compromiso de capilares que irrigan los nervios
- disfunción axonal
- gliopatía
se genera isquemia axonal por trombosis microvascular
qué induce el compromiso axonal, glial y microvascular
induce desmielinización, degeneración axonal
hipoexcitabilidad por disfunción de bomba Na+-K+ por disminución de llegada de nutrientes (menos ATP)
qué genera AGE sobre las neuronas
daña los neurofilamentos, por lo que hay dificultad en la mantención de los axones largos
daños nervios periféricos, que alteraciones generan en el pie diabético
-trastornos sensoriales
úlceras en planta del pie
atrofia muscular
cómo las diferentes micro y angiopatías contribuyen al pie diabético
- PNPDS altera la sensibildiad y propiocepción
- neuropatía autonómica genera anhidrosis con mayor riesgo de ulceración
- enfermedad macrovascular genera isquemia
- se genera úlcera por presión que se infecta y forma gangrena por falta de flujo de oxígeno y nutrientes