Enfermedades Emergentes y Reemergentes Flashcards
¿Qué son las enfermedades infecciosas emergentes?
Son enfermedades causadas por gérmenes recientemente descubiertos cuya incidencia ha aumentado en seres humanos en los últimos años. Ejemplos: HIV, COVID-19.
¿Qué caracteriza a las enfermedades re-emergentes?
Son enfermedades cuya incidencia ha aumentado después de haber sido controladas. No son nuevas, pero reaparecen o tienen un rebrote.
¿Puede una enfermedad emergente ser no transmisible entre humanos?
Sí, algunas enfermedades emergentes transmitidas por vectores no se transmiten directamente entre humanos.
¿Cómo influye el cambio climático en el aumento de enfermedades emergentes transmitidas por vectores?
El cambio climático favorece la diseminación del vector a nuevas zonas e incrementa la exposición en zonas ya presentes, debido a la supervivencia y reproducción más rápida del vector. Ejemplo: encefalitis japonesa.
Resultados controversiales (no son tan importantes los factores climáticos)
¿Cuáles son algunos factores no climáticos que contribuyen al aumento de enfermedades emergentes?
Algunos factores no climáticos incluyen urbanizaciones, movimientos poblacionales, actividades agrícolas, y la construcción de represas y sistemas de riego.
Los Flavivirus son un grupo de virus que incluyen alrededor de … tipos diferentes.
70
“Flavi” significa amarillo.
¿Qué vector transmite el Dengue, Zika, Fiebre Amarilla y Encefalitis Japonesa?
Son Flavivirus
Aedes aegypti, específicamente la hembra.
¿A qué hora son más activos los mosquitos que transmiten enfermedades como el Dengue y Zika?
Generalmente a la mañana o a la noche.
¿Cuáles son los dos ciclos de transmisión de enfermedades por Aedes aegypti?
El ciclo selvático y el ciclo urbano.
¿Por qué pueden ocurrir nuevos brotes epidémicos de dengue en una población?
Porque no hay protección cruzada entre los diferentes genotipos, permitiendo que nuevos brotes ocurran cuando se introduce un genotipo diferente.
En Argentina tiene comportamiento epidémico (cerca de la endemia) con aumento de casos en los meses de calor.
¿Cuánto dura el período de incubación del dengue?
Entre 3 y 14 días.
¿Qué síntomas son comunes en la fase febril del dengue?
Cefalea constante, fiebre de alto grado (3-7 días con 39, 40 grados), artralgias, rash exantemático, náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal y diarrea.
¿Qué complicación importante puede ocurrir en personas que han tenido una segunda infección de dengue?
Pueden desarrollar dengue grave.
¿Qué indica la prueba del torniquete en pacientes con dengue?
Indica fragilidad capilar si aparecen petequias al inflar el manguito del tensiómetro.
¿Cuál es la causa principal de shock en pacientes con dengue grave?
Hipovolemia secundaria al leak capilar severo.
¿Qué es el leak capilar severo en el contexto del dengue grave?
Es la extravasación de líquido de los vasos sanguíneos, lo que puede llevar a hipovolemia y shock.
¿Qué alteraciones analíticas de laboratório son comunes en pacientes con dengue?
Leucopenia (más comun) y trombocitopenia (no siempre) y aumento de hematocrito
¿Cuáles son los signos de alarma que indican un posible dengue con complicaciones?
- Dolor abdominal inteso y continuo
- Vómitos persistentes
- Derrame serosos (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografia de abdomen o Rx de tórax)
- Sangrado de mucosas
- Somnolencia o irritablidad
- Hepatomegalia (>2 cm)
- Laboratorio: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución del recuento de plaquetas
¿Qué tipo de alteraciones pueden presentarse en la fase crítica del dengue?
Alteraciones relacionadas con el shock.
¿Cuál es la clasificación de los casos de dengue según la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2009?
Dengue sin signos de alarma, Dengue con signos de alarma y Dengue Grave.
¿Qué criterios indican un caso de Dengue Grave según la clasificación de la OMS?
- Shock hipovolémico por fuga de plasma
- Distres respiratorio por acumulación de líquidos
- Sangrado grave
- Daño orgánico importante (ej. renal)
¿Cuál es el enfoque de tratamiento para pacientes con dengue que presentan signos de alarma?
Hospitalización en sala, hidratación intravenosa con suero fisiológico (SF) o solución de Ringer lactato (RL), y manejo sintomático.
Se debe evitar el uso de AINES, antibióticos y aspirina.
¿Cuál es la recomendación para el manejo de pacientes con dengue que desarrollan shock?
- Internación en Terapia intensiva
- Hidratación agresiva (SF o RL)
- Controles de Hematocrito
Se debe evitar el uso de AINES, antibióticos y aspirina.
Hay prevención para el Dengue?
Sí. Ya hay una vacuna
- Cuadrivalente (DEN 1 a 4) pero mejor en 1 y 2
- Virus vivo atenuado
- Mejor dar en pacientes que ya tuvieron dengue
- 2 dosis por 3 meses