Enfermedad trofoblástica Flashcards
Definición de enfermedad trofoblástica
Conjunto de patologías con proliferación anormal del tejido trofoblástico relacionada con la gestación. Comprende entidades benignas (mola hidatiforme completa y parcial), y neoplasias trofoblásticas gestacionales (mola invasora, coriocarcinonma, tumor del sitio placentario).
Características de la mola completa
Ausencia de tejido embrionario o fetal y amnios. Degeneración hidrópica de vellosidades coriales, hiperplasia trofoblástica difusa con atipia difusa y marcada del trofoblasto en el sitio de implantación.
Es la forma más común, se debe a la fecundación de un ovulo anuclear, el cariotipo más común es 46XX.
Características de la mola parcial
Presencia de tejido embrionario o fetal y/o amnios. Hiperplasia trofoblástica focal, vellosidades de tamaño variable con edema y cavitación, inclusiones en el estroma, atipia focal y leve del trofoblasto en el sitio de implantación. Se debe a la fecundación de un ovulo por 2 espermatozoides y el cariotipo más común es 69XXY.
Características de la mola invasora (corioadenoma destruens)
Localmente invasora, rara vez da metástasis, principalmente miometrio sin involucrar endometrio.
Características de la mola coriocarcinoma
Tumor maligno del epitelio trofoblástico, se compone de sincitio y citotrofoblasto anaplásico y células gigantes multinucleadas, que invade y puede dar metástasis.
Características tumor del sitio placentario
Muy raro, en el sitio de implantación, derivado de las células del trofoblasto intermedio, identificadas por secreción de lactógeno placentario y poca hCG. No tiene vellosidades.
Frecuencia de al enfermedad trofoblástica
2.4:1,000 embarazos, la incidencia de mola invasora es de 1:40 embarazos molares y 1:150,000 normales. Puede ser posterior a un embarazo normal, molar, ectópico o aborto. 80% tiene regresión espontanea, 15% evoluciona a enfermedad trofoblástica persistente y 5% a ETG metastásica.
Factores de riesgo para enfermedad trofoblástica
- Antecedente de una mola previa: 50% de probabilidad
- Aborto previo: 25%
- Embarazo previo de termino: 20%
- Embarazo ectópico previo: 5%
- Extremos de la vida fértil: 40-50 años 40-50% respectivamente.
Cuadro clínico de la enfermedad trofoblástica
La presentación clínica clásica actualmente es menos habitual:
• Metrorragia: 90%, desde manchados a hemorragia abundante, puede haber dolor en hipogastrio y anemia. La expulsión de vesículas es patognomónico.
• Nauseas, vómito e hiperémesis gravídica
• Útero hipertrófico: más grande a lo esperado para las semanas de gestación, de consistencia blanda.
• Manifestaciones de hipertiroidismo: la hCG eleva la concentración la T4L y disminuye la TSH.
• Tumoraciones ováricas: quistes tecaluteínicos por estimulación de la hCG.
Diagnóstico de la enfermedad trofoblástica
Después de la evacuación uterina por sospecha de un aborto incompleto o diferido.
- Ultrasonido: la mola completa muestra una imagen en “tormenta o copos de nieve” sin feto y quistes tecaluteínicos >3 cm. La incompleta puede tener un feto y quistes focales.
- hCG: >100,000 mUI/mL. Los valores normales son 100,000 hasta la semana 12.
- Cariotipo: en embarazos múltiples que coexisten con feto vivo con placenta normal y una mola. Si es normal se deja continuar el embarazo
- Patología: es el estudio confirmatorio. Se realiza a pacientes que hayan tenido un aborto, embarazo de término o pretermino, embarazo molar, sangrado uterino anormal, y/o síntomas respiratorios o neurológicos.
Estudios pre y post evacuación de la enfermedad trofoblástica
Pre-evacuación se debe solicitar BH, tiempos, PFH, función renal, grupo y Rh, hCG, tele de tórax, US obstétrico.
Posterior a la evacuación se debe realizar exploración ginecológica en cada consulta, determinación de hCG semanal hasta negativización y después cada mes hasta los 6 meses, tele de tórax en busca de metástasis.
Si los niveles e hCG persisten elevados o en meseta sin evidencia de ETG, sospechar de un embarazo nuevo, ETG quiescente o falso positivo.
Tratamiento de la enfermedad trofoblástica
De elección es el AMEO > LUI y monitorización seriada de hCG, en pacientes con paridad satisfecha histerectomía en bloque (10% de riesgo de desarrollar una ETG) o en caso de que el tamaño fetal no permita el AMEO, no se debe inducir el TDP por el riesgo de embolias y metástasis por tejido trofoblástico.
En quienes sospechar neoplasia trofoblástica gestacional
Variación de hCG +/- 10% o incremento de >10% en las mediciones de los días 1, 7, 14 y 21; persistencia de hCG detectable después de 6 meses, criterios de QT, cualquiera de los criterios de sospecha de malignidad, diagnostico de coriocarcinoma, metástasis hepáticas, cerebrales, GI o pulmonares (>2cm en Rx de tórax).
Criterios de remisión en la enfermedad trofoblástica y seguimiento
hCG <5 UI/L en las 3 mediciones semanales consecutivas.
Se deberá realizar anticoncepción por 6 a 12 meses después de la remisión completa, los anticonceptivos hormonales son de primera elección.
Indicaciones y en que consiste la profilaxis de la NTG
En pacientes con alto riesgo para NTG (criterios de Berkowitz con 4 o más), con actinomicina D dosis única 1.25 mg/m2. Si se confirma el diagnóstico de malignidad clasificar con la FIGO/OMS.