Atención del TDP Flashcards

1
Q

En que momento se debe inducir el TDP en una embarazada sin complicaciones

A

Las embarazadas no complicadas dejar que inicien con TDP espontáneo y ofrecer inducción a las de 41-42SDG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Atención de la fase latente del TDP

A

No indicar ingreso a labor en esta etapa.

Si se egresa a domicilio informar sobre datos de alarma, diferencia de contracciones de Braxton Hicks y las efectivas de parto, de las pérdidas vaginales normales y las sugestivas de ruptura de amnios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Consideraciones a tener con la embarazada al atender el TDP

A

Mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad, asegurar la ausencia de daño y maltrato, favorecer la elección informada y continua del TDP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Atención de la fase activa del TDP

A

Ingresar a toco, si no tienen patologías asociadas en toco tomar SV cada 2 horas y FCF cada 15-30’. Si tiene patologías asociadas colocar venoclisis, tomar SV cada hora y FCF continua, valorar actividad uterina y pelvimetría clínica.

La comunicación debe ser efectiva y simple. Dar acompañamiento continuo por familiar o personal de salud en no complicadas.

Se permite la ingesta de líquidos claros, libre movilidad y adopción de postura vertical en mujeres sanas.

Considerar el tacto vaginal cada 4 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Duración normal del primer periodo del TDP

A

Primera etapa: dura 6-18h (9.7h) en nulíparas y 2-10h (8h) en multíparas.
• Fase latente: 6.4h en nulíparas y 4.8h en multíparas.
• Fase activa: variable y no considerar el criterio de 1cm/h para diagnosticar falta de progresión del TDP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Medidas no rutinarias en la atención de la fase activa del TDP

A

No tomar cardiotocografía de rutina en embarazos normoevolutivos con TDP espontáneo, pelvimetría rutinaria, tricotomía ni enema evacuante (solo si afecta la progresión del TDP), favorecer la micción espontánea y explicar técnicas disponibles de analgesia.

No realizar amniotomía rutinaria, usar oxitocina ni antiespasmódicos para abreviar el TDP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Atención del segundo periodo del TDP

A

No dirigir el pujo y si tienen epidural retrasar 1-2 horas su inicio.

Valorar FCF al termino de una contracción cada 5 minutos.

Ingresar a la sala de expulsión cuando se tenga dilatación completa y descenso adecuado. Permitir la libre adopción de postura en mujeres con y sin epidural.

Emplear técnicas para prevenir el trauma perineal (compresas calientes y técnica manual de Ritgen).

No realizar episiotomía rutinaria, se considera en caso de periné corto, presentación de cara, compuesta o de nalgas, distocia de hombros o necesidad de parto instrumentado, siempre bajo anestesia y técnica mediolateral. No aplicar maniobra de Kristeller.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Atención del tercer periodo del TDP

A

Pinzamiento del cordón 60 manteniendo al RN por debajo del nivel de la madre, inmediato en caso de desprendimiento de placenta, placenta previa, ruptura uterina, desgarro de cordón, paro cardiaco materno o asfixia neonatal.

Los uterotónicos se recomiendan durante para prevenir hemorragias posparto (10UI de oxitocina de elección, como alternativa ergonovina, carbetocina o misoprostol).

No hacer revisión manual de la cavidad uterina de forma rutinaria (riesgo de endometritis).

No usar antibióticos profilácticos si no hubo complicaciones.

Posteriormente vigilar sangrado transvaginal, tono uterino, SV, uresis a la hora y hasta las 24h.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Indicaciones para analgesia durante el TDP

A

Epidural o regional cuando lo soliciten sin importar la dilatación y usando la menor dosis posible, pero no ofrecer rutinariamente.

Se recomienda la respiración profunda, relajación muscular progresiva, musicoterapia, masajes o compresas calientes, la pelota obstétrica puede disminuir el dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Frecuencia del uso de episiotomía

A

33% de las mujeres atendidas por parto vaginal, 72.7% donde se usa de forma rutinaria y 27.6% en donde se usa restrictivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Beneficios del uso restringido de la episiotomía

A

Se recomienda el uso restringido, se asocia a menos trauma perineal posterior, necesidad de sutura, complicaciones de cicatrización, mayor riesgo de trauma perineal anterior y no hay diferencia en el trauma vaginal, perineal severo, dispareunia, incontinencia urinaria o dolor severo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Beneficios de la episiotomía

A

Disminución de desgarros perineales y la subsecuente disfunción y prolapso del piso pélvico, incontinencia urinaria y/o fecal, disfunción sexual y recuperación más rápida de los desgarros perineales.

En el neonato se reduce el periodo expulsivo, previene la asfixia, trauma craneal, hemorragia cerebral y facilitar maniobras para la prevención de distocias de hombros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicaciones de episiotomía

A

Periné corto, presentación de cara, compuesta o de nalgas, distocia de hombros o necesidad de parto instrumentado, RN de >4kg, expulsivo de >1h y nuliparidad, siempre bajo anestesia (regional de preferencia) y técnica mediolateral (45°).

No es indispensable en el parto instrumentado ni distocia de hombros, no previene el daño en el piso pélvico dejando incontinencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Reparación de episiotomía

A

Sutura subdérmica continua de todos los planos (disminuye el dolor posparto y a los 3 meses) con ácido poliglicólico (Vycril) > catgut crómico.

En desgarros grado III cerrar con transposición de ambos bordes del esfínter anal usando polidiaxanone o poliglactina. Aplicar frio local con hielo para el dolor.

En caso de desgarros grado III y IV usar laxantes suaves (menos riesgo de dehiscencia), AINE (indometacina) y antibiótico solo en caso de infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Indicaciones del tratamiento antibiótico

A

Los antibióticos profilácticos deben darse 60 minutos antes de la atención obstétrica en pacientes con factores de riesgo e incisiones contaminadas (desgarros).

Por infección dar cefalosporinas 1G o 3G (cefuroxima, cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima), en alérgicos usar clindamicina o eritromicina, en caso de desgarro perineal agregar metronidazol (anaerobios).

Drenar los abscesos y dar cuidados locales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Complicaciones de la episiotomía

A

Las más frecuentes son hemorragia, desgarros (sangrado continuo fresco y rutilante, aunque sea escaso), hematomas (dolor, tumefacción vulvar, edema, induración y tenesmo), edema, infección (dolor, fiebre, secreción purulenta y edema) y dehiscencia.

Se clasifican en a corto plazo (hemorragia, infección o desgarro) y a largo plazo (incontinencia anal y urinaria, fistulas genitourinarias y rectales).

Referir en caso de complicaciones

17
Q

Factores de riesgo para complicaciones por episiotomía

A

Episiotomía rutinaria, nuliparidad, infección del trabajo de parto, trauma perineal (expulsivo prolongado, distocia de hombros, parto instrumentado, RN >4kg, posición de occipitoposterior persistente), parto distócico, episiotomía media, infecciones genitales previas, TDP prolongado, exploración vaginal múltiple (>5), desgarro cervical, vaginal o perineal.

18
Q

Medidas preventivas para las complicaciones de la episiotomía

A

Episiotomía selectiva eligiendo la técnica más adecuada a la paciente y con asepsia y antisepsia (lavado de vulva a ano, agua y jabón con guantes).

Posterior al periodo expulsivo buscar daño del piso pélvico y en caso de pérdidas >500mL de sangre descartar desgarros cervicales y/o vaginales y usar oxitócicos inyectables.

19
Q

Clasificación de Sultan para desgarros perineales

A
  • Grado I: daño de piel y mucosa vaginal.
  • Grado II: daño de los músculos perineales.
  • Grado III: se divide en IIIa (<50% del esfínter anal externo), lllb (>50%), IIIc (daño del esfínter anal interno).
  • Grado IV: daño del esfínter anal interno y eterno hasta el epitelio anal.

Los desgarros de 3-4º grado son la principal causa de incontinencia anal despues del parto (1:20), los de 1º grado sin sangrado y con bordes afrontados no requieren sutura, los grado >2 si, en caso de desgarro dar antibióticos.

20
Q

Tratamiento de las complicaciones de la episiorrafía

A

Los hematomas se tratan de forma expectante con tratamiento antiinflamatorio.

La dehiscencia se trata abriendo la herida, retirando la sutura, descartar fascitis y fistulas, debridar, dar limpieza 2 o mas veces al día, antibioticoterapia y resuturar cuando no haya infección, celulitis, exudado y tejido de granulación.

En caso de abscesos recidivantes realizar cultivos de heridas.