Control prenatal Flashcards
Definición de control prenatal y objetivos
Conjunto de acciones tienen el objeto de vigilar la evolución del embarazo, detectar riesgos, prevenir complicaciones y preparar a la paciente para el parto, maternidad y crianza.
Los objetivos son tamizaje, tratamiento y vigilancia de patologías, evaluar factores de riesgo y manejo de complicaciones obstétricas (cicatrices uterinas, presentación anormal, RPM, preeclampsia, sangrado en el embarazo, etc.), prevención de enfermedades (tétanos neonatal y materno, anemia, transmisión de VIH, etc.) y elaboración de un plan de acción previo al parto.
Factores de riesgo para un desenlace desfavorable
Exposición a tóxicos (anestesia, solventes, pesticidas), al ruido, riesgo de infecciones, automedicación, enfermedades hereditarias, parto pretérmino, DMG, preeclamsia, malformaciones u otros, abuso sexual, físico o emocional, nutrición inadecuada, tabaquismo, drogadicción, >36h de trabajo/semana o >10h/día, >6h de pie por turno y levantamiento de cargas pesadas.
Datos clínicos de embarazo
- Síntomas comunes: amenorrea, frecuencia urinaria, congestión mamaria, náseas, fatiga, cansancio fácil.
- Signos presuntivos: Chadwick o Jaquemier (color violaceo de la mucosa vaginal), línea morena, cloasma
- Signos probables: Von Frenwald (irregularidad de la consistencia uterina), Piskacek (implantación cercana al cérvix) y Hegar (cuerpo blando y cérvix firme).
¿A partir de que fecha se pueden percibir el foco y movimientos fetales?
Hay foco fetal a las 9-12SDG por Doppler y 16-20SDG por estetoscopio, movimientos fetales entre la 15-17SDG en multíparas y 18-20SDG en primigestas.
Interpretación de la prueba de embarazo
β-hCG (puede detectarse 6-8 días despues de la ovulación), <5UI son negativas, >25UI son positivas, 6-24UI repetir prueba en 2 días.
Una gestación viable duplica los niveles de hCG cada 2.2 días (63-65% cada 48h) por primeros 30 días de gestación, los posibles abortos tienen elevaciones más lentas, mesetas o disminución.
Utilidad del USG del primer trimestre
Determina viabilidad, numero de productos y edad gestacional, a las 5 SDG muestra un saco gestacional, 6-7SDG imagen fetal o latido (8SDG), determina la edad gestacional con la longitud corona-rabadilla de 6-11SDG (variación de 7 días), y el promedio del diámetro biparietal y longitud femoral puede usarse a la edad de 12-20SDG (variación de 10 días).
Un saco gestacional >8mm sin saco vitelino, <20mm sin embrión o <6mm con ausencia de latido cardiaco fetal es una probable perdida embrionaria o embarazo de viabilidad incierta.
Suplementación vitamínica en el control prenatal
- Multivitamínicos: mujeres con bajo peso, fumadoras, uso de drogas, vegetarianas y gestación múltiple. Evitar dar más de un suplemento.
- Á. fólico: 400ug/día a toda embarazada para prevenir defectos del tubo neural 3 meses previos al embarazo. 5mg/día en caso de APP o AHF de fetos con defectos del tubo neural, uso de anticonvulsivantes, mutaciones de la vía del á. fólico o receptores, DM 1 o 2 mal controlada, déficit en la dieta, tabaquismo, antecedente de anticonceptivos orales, enfermedad celiaca o Crohn.
- Vitamina A (beta carotenos): para la prevención de ceguera nocturna y anemia materna.
- Vitamina C, D y E: no de rutina.
Indicaciones dietéticas durante el embarazo
- Omega 3: reduce el riesgo de parto pretérmino y se asocia aparto postérmino, recomendar consumo de 2 porciones de pescado y marisco por semana.
- Cafeína: reducir ingesta a 2 o menos tazas diarias (<182mg/día de cafeína), traspasa la barrera hematoplacentaria y tarda más en metabolizarse.
- Alcohol: evitar, no hay dosis segura.
- Fe: 30-60mg para prevenir la anemia materna iniciando a las 20 SDG.
- Ca: 1g/día, a las pacientes con ingesta baja en la dieta (<600mg).
- Agua: consumo total de 3.1L (agua + alimentos), 2.3L deben ser de agua (9 tazas/día), limitar las bebidas saborizadas, carbonatadas, energéticas y de frutas.
- Fibra: en la que tiene estreñimiento, aumentar la ingesta en cada comida y considerar el uso de laxantes.
Promoción de salud (ejercicio y víal) durante el embarazo
Realizar ejercicio ligero (caminar, nadar o deporte de bajo impacto) regular, 20 minutos diarios 5 días a la semana, se asocia a bienestar materno. Fomentar el uso correcto del cinturón de seguridad, la cinta torácica debe pasar por la clavícula, entre las mamas y la abdominal sobre la cadera debajo del abdomen, sino no protege a la madre y puede dañar al feto.
Datos de alarma durante el embarazo
Cefalea intensa, zumbido de oídos, visión borrosa con fosfenos, nauseas y vómito frecuente, disminución o ausencia de movimientos fetales por >2 horas, despues de las 28SDG, palidez, edema de pies, manos o cara, perdida de líquido o sangre transvaginal, aumento de >2kg/semana, fiebre, contracciones uterinas de 3-5 minutos antes de las 37 SDG, dolor abdominal persistente de cualquier intensidad, dificultad para respirar, disuria y polaquiuria, y convulsiones.
Esquema de vacunación durante el embarazo
En la primera consulta investigar el esquema de vacunación (SRP, varicela, VHB, influenza y Td). Aplicar la Tdpa (tosferina, difteria y tétanos) con >20SDG, la que tiene antecedente de haber recibido la Td puede recibir la Tdpa también.
Aplicar la vacuna de la influenza trivalente inactivada IM o intradérmica antes de la temporada de influenza.
Las que tienen riesgo de infección por VHB (>1 pareja sexual en los últimos 6 meses, antecedente de ITS, relaciones de riesgo, uso de drogas IV recuentes y HBsAg positivos en la pareja) debe ser vacunada.
Prevención de la isoinmunización del grupo Rh durante el embarazo
En la 1º cita determinar grupo sanguíneo, Rh, Coombs indirecto (anticuerpos) en pacientes con riesgo de sensibilización.
A las Rh negativas no sensibilizadas dar profilaxis anti-D, pero si la pareja es Rh negativo no requiere. Se debe administrar a las 28 SDG:
- si se administró una dosis en el 1º trimestre dar otra a las 28SDG
- si se dio entre las 13-20SDG repetir a las 34SDG
- si se dio entre las 21-27 SDG repetir a las 13 semanas
- si se dio despues de las 28SDG dar a las 72h posparto.
Riesgo de aloinmunización durante o despues del primer embarazo
es de 1.5%,
Prevención de la depresión posparto
Tamizar el riesgo de depresión posparto con la escala de Edimburgo, si tiene 10-12 puntos repetir 2-4 semanas despues y si es >12 enviarla con su pareja a higiene mental y/o psicología. Fomentar el apoyo emocional por la pareja.
Prevención odontológica durante el embarazo
Aumenta el riesgo de caries y enfermedad periodontal
Promover la salud oral, educación de los cambios orales, atención odontológica, limitar la dieta azucarada, cepillado dental 3 veces al día por 3 minutos con cepillos de cerdas suaves o extrasuaves, uso de hilo dental, odontoxesis en caso necesario, regular con pasta fluorada, utilizar enjuagues bucales con flúor para contrarrestar la desmineralización por vómito.
Consideraciones del tratamiento periodontal en el embarazo
El tratamiento periodontal es seguro (generalmente 2º trimestre).
La posición en el sillón dental es sentada con elevación de cadera derecha 10-12cm o inclinada 5-15° de inclinación sobre su lado izquierdo para evitar la hipotensión.
Programar citas en el 2-3º trimestre, la profilaxis puede realizarse durante el 3º trimestre.
Educar sobre la higiene y control de placa, realizar escalado, alisado radicular y curetaje en caso necesario, evitar procedimientos dentales electivos en >35SDG y las Rx de rutina.
¿Qué exámenes se deben solicitar durante la primer cita de control prenatal?
Solicitar BH, grupo y Rh, glucosa, Cr, á. úrico, EGO (urocultivo para detectar bacteriuria asintomática), VDRL, prueba rápida de VIH y serología de hepatitis A, B y C.
Tamizaje de DMG
Medir glucosa en ayuno entre las 24-38 SDG, si es >92mg/dL realizar CTGO de 1-2 pasos según criterio y disponibilidad.
Realizar CTGO entre las 24-28 SDG en pacientes de moderado y alto riesgo con glucosa en ayuno normal en la primera visita.
Realizar pruebas de detección de DM en caso de glucosuria.
Tamizaje de estados hipertensivos del embarazo
Las metas son TAS 115-120mmHg y TAD 65-80mmHg durante el primer trimestre.
Medir el índice de pulsatilidad (IP) de las a. uterinas y el calculo del IP medio entre las 11-13.6 SDG.
Las que tienen factores de riesgo solicitar marcadores bioquímicos.
La que sea diagnosticada o tenga riesgo elevado medir proteinuria en orina de 24h en cada visita, si se mide con tira reactiva 1+ (>0.3g) requiere confirmación por orina de 24h.
Factores de riesgo y tamizaje de VIH durante el embarazo
Los factores de riesgo son relaciones con infectados, APP de ITS, trabajadoras sexuales, drogadictas, transfusiones (antes de 1986), relaciones sin protección con >1 pareja.
Realizar prueba rápida en la primera visita a todas.
Tamizaje de bacteriuria asintomática
Recomendar micción frecuente y completa, micción despues de las relaciones sexuales y consumo de líquidos >2L/día y técnicas de limpieza urogenital.
Realizar Ego entre las 12-16SDG, 18-20SDg y 32-34 SDG, no usar para esto la tira reactiva (baja sensibilidad y disminuye con la leucorrea).
Dar antibiótico por 4 a 7 días para prevenir el parto pretérmino y pielonefritis
Tamizaje de pacientes con alto riesgo de parto pretérmino
Identificar el riesgo usando el sistema Papiernik >10 se considera alto riesgo.
No se recomiendan como herramienta única, usar el cribado por longitud cervical con USG endovaginal en las de alto riesgo, no usar sin factores de riesgo.
Utilidad del USG del 1, 2, y 3r trimestre de embarazo
- 1º trimestre (<13.6SDG): el más preciso, mide la longitud cráneo-caudal, tiene variación de 5-7 días con la edad por FUM. Determina edad gestacional, número de fetos, datos de aneuploidía y IP e IPM y de RCIU entre las 11 y 13.6SDG.
- 2º trimestre (14-27.6): de las 14-21.6SDG hay variación de +7-10 días y de la 22-27.6SDg +10-14días. tomar entre las 18-22SDG para determinar anomalías estructurales. Valora las cámaras cardiacas, tracto de salida derecho e izquierdo y los 3 vasos.
- 3º trimestre (28-40): no útil para la edad gestacional (+/- 21-30 días), las decisiones de intervención se dan estimando el intervalo de crecimiento repitiéndolo a los 15 días.
Utilidad de la exploración mamaria y de pelvis en el control prenatal
No se recomiendan la exploración de mamas rutinariamente, los ejercicios de Hoffman no tienen diferencia los pezones planos o invertidos al amamantar. La exploración pélvica no evalúa la edad gestacional ni predice parto pretérmino o desproporción cefalopélvica, se debe individualizar.
¿En quien se recomienda el monitoreo de movimientos fetales, cuanto es lo normal y que medidas se toman si es anormal?
Entre las 26-32 SDG hasta el termino en personas con factores de riesgo, sino tiene iniciar desde el 3º trimestre.
Se considera normal un umbral de 10 movimientos en 2 horas, la reducción de estos se asocia a muerte fetal.
Si hay disminución y factores de riesgo perinatales realizar prueba fetal sin estrés (vejiga vacía, posición semifowler o lateral izquierda, ausencia de actividad uterina y dura 20 minutos).
Seguimiento de las pacientes con sensibilización al Rh
Repetir títulos cada mes hasta las 24SDG y posteriormente cada 2 semanas, realizar medición de la velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral media en todos los fetos de madre positiva para evaluar anemia severa fetal. Evaluar Hb cada trimestre, si tiene <11g/dL son candidatas a suplementación de Fe.
Volumen normal de líquido amniótico
Lo normal es 30mL a las 10SDG, 200mL en la 16SDG y 800mL al tercer trimestre. 98% es agua.
Puede estar aumentado o disminuido, se mide mediante la bolsa de mayor contenido líquido y el índice de líquido amniótico o Phelan (AFI). Una bolsa debe ser de al menos 1cm de ancho
Frecuencia, causas y clasificación del polihidramnios
> 1500mL, 1-2% de los embarazos únicos, se ve más en los múltiples, el abdomen esta tenso y es difícil palpar el feto o auscultar la FCF.
La etiología es idiopática (60-70%), anomalías fetales (15%) o DM (15-20%). La infección congénita (CMV, sífilis, toxoplasma y parvovirus), incompatibilidad RhD y corioangioma de la placenta son menos frecuentes.
Se clasifica según el AFI en leve 25-29.9cm (el más común idiopático y benigno), moderado 30-34.9cm y severo >35cm (probablemente secundario y puede complicar el embarazo).
Frecuencia del oligohidramnios y diagnóstico
<500mL, 1-2% de los embarazos, cuando no se identifica una bolsa medible se llama anhidramnios, aumenta el riesgo de muerte fetal, nacimiento prematuro, anomalías en la frecuencia cardiaca y RCIU.
Se diagnostica por USG con un AFI de <5cm (<2.5p del nomograma de Moore) o una bolsa de líquido <2cm.
Causas y pronostico del oligohidramnios que inicia al comienzo del 2º trimestre
Pronostico malo, puede ser por anormalidades que alteran la micción (genitourinarias) o placentarias (menos perfusión), excluir ruptura de membranas y tomar un USG en busca de alteraciones.
Causas y pronostico del oligohidramnios que inicia al final del 2º trimestre
Se asocia a RCIU, anomalías placentarias o complicaciones maternas (preeclampsia), insuficiencia uteroplacentaria, exposición a medicamentos (IECA, ARAII y AINE), descartar membranas rotas y tomar USG, usar doppler de la a. umbilical si se encuentra RCIU.
Se suele encontrar en postérminos y tardíos (disminuye 8% por semana despues de las 40 SDG).