Electrocardiograma Flashcards
Qué es un electrocardiograma
Representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón
Qué hacen los potenciales de acción en el músculo cardiaco
Despolarización
Repolarización
Función del nodo sinusal
Contraer aurícula
Función del nodo AV
Limitar impulso eléctrico
Función remas de Has de Hiz
Despolarizar ventrículos
Qué es la onda P en un EKG
Despolarización auricular
Qué es QRS en un EKG
Despolarización ventricular
Qué es T en un EKG
Repolarización ventricular
Qué es U en un EKG
Repolarización músculos papilares
Qué pasa cuando onda Q es prominente
Necrosis
Velocidad de un EKG
25 mm/s
Velocidad de un cuadro grande de EKG
0,2 segundos
Velocidad de un cuadro pequeño de un EKG
0,04 segundos
Cuándo una onda es positiva
Cuando se acerca a una derivación
Cuándo una onda es negativa
Cuando se aleja de una derivación
Vectores de un EKG
Septal
Paraseptal
Ventrículos
Paredes libres
Cómo está conformado un intervalo
Onda + Segmento
Pasos de interpretación de un EKG
- Verificar que este bien tomado
- Ritmo
- Eje
- Frecuencia
- Onda P
- Complejo QRS
- Segmento ST, Onda T, Intervalo QT
Cómo se verifica que un EKG está bien tomado
Velocidad = 25 mm/s
QRS- en AVR
1mV = 10 mm
Cómo puede ser el ritmo de un EKG
Sinusal
No sinusal
Cómo saber si el ritmo es sinusal
P+ en DII
R-R regular
QRS precedido por P
Variaciones del ritmo sinusal
Taquicardia
Bradicardia
Arritmia
Rango del eje de un EKG
-30° a 100°
Hacia que lado va un EKG con un eje negativo
Izquierdo
Hacia que lado va un EKG con eje positivo
Derecho
Cómo verificar el eje de un EKG
QRS en DI y AVF
++ = normal
-+ = derecho
+- = izquierdo
Cómo tomar la frecuencia en un EKG con ritmo sinusal
Método descendiente
1500 / #cuadros pequeños
300 / #cuadros grandes
Cómo tomar la frecuencia en un EKG con ritmo no sinusal
QRS en 3 seg x 20
#QRS en 6 seg x 10
Cómo se verifica la onda P
+ en casi todas
- en AVR
Isobifásica en V1 y V2
Duración = 0,08 - 0,1 seg
Altura = 0,25 mV
Intervalo PR = 0,12 - 0,20 seg
Duración del complejo QRS
0,08 seg
Qué significa que el segmento ST esté elevado
Infarto
Cómo se calcula el QT corregido
QT / RAÍZ RR
Valor de QTc
Mujeres = 440-470 ms
Hombres = 440-460 ms
Para qué sirve calcular el QTc
Diagnóstico de arritmias
Características de una hipertrofia y sobrecarga auricular derecha
P picuda
P +2,5 mm en DII
P+ en V1
Características de una hipertrofia y sobrecarga auricular izquierda
P +40 ms
P mellada en DII
P- en V1
Características de una hipertrofia y sobrecarga ventricular derecha
R alta en AVR
R+ S en V1
S+ R en V5 y V6
R+ en V1
S +11 mm en V5 y V6
Características de una hipertrofia y sobrecarga ventricular izquierda
R alta en V6
Criterio de Sokolow-Lyon
Criterio Cornell
Qué es el Criterio de Sokolow-Lyon
R+ en V5 y V6
S +35mm en V1
Qué es el criterio Cornell
R+ en AVL
S +20mm en V3 (mujeres)
S +28mm en V3 (hombres)
Tipos de bloqueos en un EKG
Auriculoventriculares
Ramas de Haz de His
Tipos de bloqueos auriculoventriculares
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Características de un bloqueo AV de primer grado
PR +200mm
Características de un bloqueo AV de segundo grado Mobitz I
PR prolongado hasta dejar de conducir
Características de un bloqueo AV de segundo grado Mobitz II
PR prolongado donde algunas ondas P conducen
Características de un bloqueo AV de tercer grado
QRS independiente a onda P
Características de un bloqueo de la rama de His derecha
QRS +120mm
RSr´ en V1 o V2
Características de un bloqueo de la rama de His izquierda
QRS +120mm
R mellada
RR´ en V5-V6-DI-AVL
Características de un bloqueo de la rama de His con hemibloqueos
QRS 100-120mm
A qué se asocian los bloqueos de las ramas de His
Desviaciones en el eje
Características de una extrasístole supraventricular
Complejo prematuro
Morfología diferente
PR igual
Características de una extrasístole ventricular
QRS deformado y ancho
Complejo prematuro
Pausa compensatorioa completa
Tipos de extrasístoles ventriculares
Unifocal y pareada
Multifocal (diferente morfología)
Bigeminismo (emparejadas)
Taquicardia ventricular (FC alta - sinusal o supraventricular)
Fenómeno de R en T (taquiarritmia ventricular)
Característica principal de arritmias supraventriculares
QRS angosto
Cuáles son las arritmias supraventriculares
Arritmia sinusal
Taquicardia sinusal
Bradicardia sinusal
Fibrilación auricular
Flutter auricular
Taquicardia paroxística
Ritmo de unión
Características de una arritmia sinusal
Onda P normal
RR regular
FC = 60-100
Características de una taquicardia sinusal
Onda P normal
RR regular
FC = 100-150
Características de una bradicardia sinusal
Onda P normal
RR regular
FC -60
Características de una fibrilación auricular
Onda P ausente
RR irregular
FC normal o elevada
Características de un Flutter auricular
Onda P mellada
RR regular
FC +100
Características de una taquicardia paroxística
Onda P en QRS
RR regular
FC = 120-200
Características de un ritmo de unión
Onda P invertida, en QRS o después
RR regular
FC = 40-60
Característica en común de las arritmias ventriculares
Onda P con disociación
Tipos de arritmias ventriculares
Taquicardia ventricular
Torción de puntas
Flutter ventricular
Fibrilación ventricular
Características de una taquicardia ventricular
QRS ancho
RR regular
FC = 140-220
Características de una torción de puntas
QRS ancho
RR irregular
FC = 200-250
Características de un Flutter ventricular
QRS ancho
RR regular
FC +200
Características de una fibrilación ventricular
QRS ausente
RR irregular
FC ausente
Características de una bradicardia ventricular
FC baja
Sinusal o por bloqueos
Qué sucede con las derivaciones en una enfermedad isquémica
Cambio en +2
Qué es isquemia
Reducción de aporte de O2 -20 minutos con daño reversible
En qué parte del EKG se evidencia una isquemia
Onda T
Cómo es la onda T en una isquemia subendocárdica
Picuda y alta
Cómo es la onda T en una isquemia subepicárdica
Aplanada o negativa
Qué es una lesión
Déficit mayor de O2 con daño reversible
En qué parte de un EKG se evidencia una lesión
Segmento ST
Cómo es el segmento ST en una lesión subendocárdica
Descendido
Cómo es el segmento ST en una lesión subepicárdica
Elevado
Qué es necrosis
Daño celular irreversible
Dónde se ve en un EKG la necrosis
Onda Q
Características de la onda Q en necrosis
Duración +40 ms
Tamaño +25% de onda R
Características de un EKG con hipocalemia (-3 mEq/L)
Descenso segmento ST
Aplanamiento onda T
Aumento onda U
Características de un EKG con hipercalemia (+6,5 mEq/L)
Aumento onda T
Prolongación PR
Fibrilación ventricular
Características de un EKG con hipocalcemia
ST prolongado
QTc aumentado
Características de un EKG con hipercalcemia
ST corto
QTc disminuido