Dorso, escápula y cíngulo Flashcards
cuales son los planos del dorso y sus músculos
- superficial: dorsal ancho y trapecio
- 2do plano: romboides mayor y menor
- 3er plano: serratos posteriores
- 4to plano: intrínsecos del dorso
- superficiales: esplenio
- intermedios: erectores de la columna –> iliocostal, longísimo, espinoso
- profundos: transversoespinosos –> semiespinoso, multífido y rotadores (corto y largo). interespinoso, intertransverso y elevador de las costillas
inserciones, inervación y acciones del trapecio
- origen: procesos espinosos C7-T12, ligamento nucal, 1/3 medial de línea nucal superior
- inserción: acromion, 1/3 lateral de clavícula
- inervación: nervio accesorio (motor) y C3-C4 (dolor-propiocepción)
- movimientos: retrae la escápula, porción de abajo eleva, porción superior desciende
inserciones, inervación y acciones del dorsal ancho
- origen: procesos espinosos T7-T12, fascia toracolumbar, cresta iliaca, 3-4 costillas inferiores
- inserción: suelo de surco intertubercular del húmero
- inervación: nervio toracodorsal (C6-C8)
- movimientos: extiende, aduce y rota el húmero medialmente
inserciones, inervación y acciones del elevador de la escápula
- origen: tubérculos posteriores de procesos transversos de C1-C4
- inserción: borde medial de escápula superior a la raíz de la espina
- inervación: nervio dorsal de la escápula (C4-C5) y cervicales (C3-C4)
- movimientos: eleva la escápula
inserciones, inervación y acciones del romboides mayor y menor
- origen:
- mayor: procesos espinosos T2-T5
- menor: ligamento nucal, procesos espinosos C7-T1
- inserción:
- mayor: borde medial de la escápula
- menor: área triangular lisa en espina de la escápula
- inervación: nervio dorsal de la escápula (C4-C5)
- movimientos: retrae la escápula, la rota y la fija a la pared torácica
inserciones, inervación y acciones del serrato posterior superior
- origen: ligamento nucal, procesos espinosos C7-T3
- inserción: borde superiores de costilla 2da-4ta
- inervación: nervios intercostales 2-5
- movimientos: elevación de costillas y propiocepción
inserciones, inervación y acciones del serrato posterior inferior
- origen: procesos espinosos T11-L2
- inserción: borde inferior costillas 8va-12va
- inervación: nervios intercostales T9-T12
- movimientos: descenso de costillas y propiocepción
inserciones, inervación y acciones del esplenio
- origen: ligamento nucal y procesos espinosos C7-T6
- inserción:
- de la cabeza: proceso mastoides y 1/3 lateral de línea nucal superior de occipital
- del cuello: tubérculos de procesos transversos C1-C4
- inervación: ramos posteriores de nervios espinales
- movimientos: flexión lateral del cuello, rotación de la cabeza y extensión de cabeza y cuello (juntos)
orden, inervación y acciones del erector de la columna
- de lateral a medial: iliocostal, longísimo, espinoso
- inervación: ramos posteriores nervios espinales
- movimientos:
- al actuar bilateralmente: extienden columna y cabeza, cuando se flexiona el dorso controlan el movimiento por contracción excéntrica
- al actuar unilateralmente: flexión lateral de columna
inserciones, inervación y acciones del semiespinoso
- origen: procesos transversos C4-T12
- inserción: procesos espinosos de vértebras superior (torácicas, cervical) y hueso occipital
- inervación: ramos posterior nervios espinales
- movimientos: extiende cabeza y regiones torácica y cervical de columna, también la rota al lado opuesto
inserciones, inervación y acciones del multífido
- origen: cara posterior del sacro, aponeurosis de erector de columna, vértebras lumbares, torácicas y cervicales
- inserción: procesos espinosos de 2-4 segmentos más arriba
- inervación: ramos posteriores nervios espinales
- movimientos: estabiliza vértebras durante movimientos locales de columna
inserciones, inervación y acciones de los rotadores corto y largo
- origen: procesos transversos de vértebras en toda la columna
- inserción: proceso transverso o espinoso de la vértebra inmediatamente superior (corto) o 2 segmentos por encima (largo)
- inervación: ramos posteriores de nervios espinales
- movimientos: estabilizan vértebras y en movimientos locales de columna
inserciones, inervación y acciones de los interespinosos
- origen e inserción: están entre los procesos espinosos de las vértebras
- inervación: ramos posteriores nervios espinales
- movimientos: ayudan a la extensión y rotación de columna
inserciones, inervación y acciones de los intertransversos
- origen e inserción: entre procesos transversos de las vértebras cervicales y lumbares
- inervación: ramos anteriores y posteriores de nervios espinales
- movimientos: ayudan en flexión lateral de columna
inserciones, inervación y acciones de los elevadores de las costillas
- origen: procesos transversos C7-T11
- inserción: costillas inferiores
- inervación: ramos posteriores nervios espinales C8-T11
- movimientos: elevación de costillas (inspiración) y ayudan a flexión lateral
que grupo de músculos forma el semiespinoso, multífido y rotadores (largo y corto)
transversoespinosos
qué músculo recubre la fascia toracolumbar
erectores de la columna
cuales son los accidentes de la cara inferior de la clavícula
- Tubérculo Conoideo: Accidente cerca de la extremidad acromial. Aquí se inserta el ligamento conoideo, que es el segmento medial del ligamento coracoclavicular
- Línea Trapezoidea: Accidente cerca de la extremidad acromial, donde se inserta el ligamento trapezoideo (parte lateral del ligamento coracoclavicular)
- Surco del Subclavio: Situado en 1/3 medial del cuerpo de la clavícula, sitio de inserción del músculo subclavio
- Impresión del ligamento costoclavicular: Situado más medialmente al surco subclavio, a donde se inserta el ligamento que une la 1. costilla a la clavícula
cuales son las características de la clavícula
- conecta el miembro superior al tronco
- se le considera hueso largo, aunque carece de cavidad medular
- tiene doble curvatura (con forma de S)
- tiene extremo acromial y esternal
- su cara inferior es rugosa y tiene 4 accidentes: Tubérculo Conoideo, Línea Trapezoidea, Surco del Subclavio e Impresión del ligamento costoclavicular
cuales son las características generales de la escápula
- hueso triangular plano
- está en la cara posterolateral del tórax y descansa sobre las 2º-7º costillas
- está constituido por la espina de la escápula, el acromion, una cara costal, el cuerpo de la escápula, la cavidad glenoidea y el proceso coracoides
cuales son las características y partes de la espina de la escápula
- proyección ósea que divide de forma asimétrica la
cara posterior de la escápula –> fosa supraespinosa e infraespinosa - tiene el acromión, que es su continuación lateral y articula con la clavícula
- tiene el tubérculo deltoideo que marca el punto medial de inserción del deltoides
- se le insertan a ella el trapecio y el deltoides
que es la cavidad glenoidea
- fosa poco profunda, cóncava y ovalada
- en cara lateral de escápula
- actúa como receptáculo del húmero (como que articula con él)
que es el proceso coracoides
- se ubica superior a cavidad glenoidea, en cara anterolateral
- tiene forma de dedo gordo doblado
- (caracol)
cuales son los bordes de la escápula
- borde medial o vertebral: hacia la columna
- borde lateral o axilar: de ángulo inferior de la escápula a vértice de la axila
- borde superior: contiene incisura de la escápula, situado donde el borde superior se encuentra con la base del proceso coracoides
características de los ángulos de la escápula
- ángulo lateral: contiene ensanchamiento formado por la cabeza de la escápula
- ángulo inferior
- ángulo superior
que elementos contiene el extremo proximal del húmero
- cabeza –> articula con cavidad glenoidea
- cuello anatómico –> justo abajo de la cabeza, indica línea donde se inserta la cápsula del hombro
- cuello quirúrgico –> por debajo de los tubérculos
- tubérculo mayor –> hacia lateral
- tubérculo menor –> hacia medial
- surco intertubercular –> separa ambos tubérculos
- ambos tubérculos dan inserción a músculos escápulohumerales
cuales son las partes del cuerpo del húmero
- tuberosidad deltoidea: donde se inserta deltoides
- surco del nervio radial: por posterior, es por donde pasa nervio radial y arteria braquial profunda
- extremo inferior del cuerpo: se forman crestas supracondíleas lateral y medial, que terminan en epicóndilos
que elementos contiene el extremo distal del húmero
- capítulo: cara articular lateral, articula con radio. superiormente tiene la fosita radial
- tróclea: cara articular medial, que articula con la ulna
- fosa coronoidea: en cara anterior, recibe proceso coronoides de ulna durante flexión
- fosa olecraneana: en cara posterior, acomoda al olécranon de la ulna durante la extensión
de que tiene forma la parte proximal de la ulna
- tiene forma de llave inglesa
- se da por la incisura troclear
cuales son los accidentes óseos del extremo proximal de la ulna
- incisura troclear: donde se inserta la tróclea del húmero
- olecranon: Se proyecta proximalmente desde su cara posterior
- proceso coronoides: se proyecta anteriormente, forma la otra parte de la “llave inglesa”
- tuberosidad de la ulna: inferior al proceso coronoides
- incisura radial: lateral a proceso coronoides, contacta con la cabeza del radio
- cresta y fosa del músculo supinador: cresta hacia lateral, fosa abajo del proceso coroides
cuales son las partes del extremo proximal del radio
- cabeza del radio: Su cara superior es lisa y
concava para articularse con el capítulo del húmero, cabeza también se articula periféricamente con incisura radial de la ulna, y por ello se encuentra recubierta de cartílago articular - cuello del radio: constricción distal
- tuberosidad radial: marca el límite entre extremo proximal y cuerpo del radio
cuales son las características generales de la articulación esternoclavicular, su irrigación, inervación y movimientos
- tipo sinovial plana/selar
- está dividida por disco articular, por lo que entre disco y clavícula es selar pero entre disco y esternón es plana
- es la única articulación entre el esqueleto apendicular y axial
- tiene 4 ligamentos
- movimientos: Elevación-descenso, rotación de la clavícula y movimiento en eje antero-posterior
- irrigación: Arterias torácica interna y supraescapular
- inervación: ramos del nervio supraclavicular medial y por el nervio del subclavio
cuales son los ligamentos de la articulación esternoclavicular
- Esternoclavicular Anterior: Refuerza cápsula por anterior.
- Esternoclavicular Posterior: Refuerza cápsula por posterior.
- Ligamento Interclavicular: Refuerza cápsula por encima. Va desde la extremidad esternal de una clavícula hasta la de la contralateral, y en su recorrido se inserta también en el borde superior del manubrio del esternón.
- Ligamento Costoclavicular: Ancla la superficie inferior de la extremidad esternal clavicular a la 1a costilla y su cartílago costal, lo que limita la elevación del cíngulo escapular.
cuales son las características generales de la articulación acromioclavicular, irrigación e inervación
- sinovial plana
- entre acromión y clavícula
- su cápsula articular se une a los bordes de las superficies articulares y es reforzada por fibras del trapecio
- contiene 2 ligamentos
- se irriga por arterias toracoacromial y supraescapular
- se inerva por ramos del pectoral lateral y axilar, además del nervio supraclavicular lateral subcutáneo
cuales son los ligamentos de la articulación acromioclavicular
- Ligamento Acromioclavicular: Es una banda fibrosa que se extiende desde el acromion hasta la clavícula, está incluida dentro de la cápsula
- ligamento coracoclavicular: va desde proceso coracoides hasta la clavícula, se divide en 2:
- ligamento conoideo: más vertical, se encuentra más hacia medial
- ligamento trapezoideo: oblicuo, se encuentra hacia lateral
cuales son los ligamentos de la articulación glenohumeral
- ligamentos glenohumerales: 3 bandas fibrosas que refuerzan la parte anterior de cápsula articular, se extienden desde el rodete glenoideo de forma radial, lateral e inferiormente
- ligamento coracohumeral: banda que va desde la base del proceso coracoides hasta la cara anterior del tubérculo mayor del húmero
- ligamento transverso del húmero: Es una banda fibrosa que discurre oblicuamente entre los tubérculos mayor y menor del húmero, pasando por encima del surco intertubercular
que es el arco coracoacromial, la bolsa subacromial y la bolsa subescapular
- arco coracoacromial: estructura protectora formada por acromion y coracoides, entre los que se extiende el ligamento coracoacromial.
- bolsa subacromial: facilita movimiento del tendón del supraespinoso, se situa debajo del arco coracoacromial
- bolsa subescapular: entre el tendón del subescapular y el cuello de la escápula. protege al tendón cuando pasa inferior a la raíz del proceso
coracoides y por encima del cuello de la escápula
cuales son las características generales de la articulación glenohumeral, como se irriga e inerva
- es sinovial esferoidea
- articula la cabeza del húmero con cavidad glenoidea
- Contiene al rodete glenoideo fibrocartilaginoso
- Ambas superficies articulares están recubiertas de cartílago hialino
- tiene cápsula articular, la cual tiene dos aberturas
- se irriga por arterias circunflejas humerales anterior y posterior, y por ramas de la arteria supraescapular
- se inerva por nervios supraescapular, axilar y pectoral lateral
cuales son las características de la cápsula articular glenohumeral
- se inserta medialmente en el borde de la cavidad glenoidea y lateralmente en el cuello anatómico del húmero
- La región más débil es la inferior porque no está reforzada por el manguito rotador
- membrana sinovial se refleja desde ella en el rodete glenoideo y el húmero, hasta el límite articular de la cabeza
- membrana sinovial forma vaina tendinosa para tendón de cabeza larga del bíceps
- cápsula tiene 2 aberturas: una entre los tubérculos del húmero para que pueda pasar el tendón del bíceps braquial y otra anteriormente, inferior al proceso coracoides que permite la comunicación entre cápsula y bolsa subescapular
donde se insertan las porciones del deltoides
- fascículo anterior: 1/3 lateral de clavícula
- fascículo medio: acromion
- fascículo posterior: 1/3 lateral de espina de escápula
que hace característico al nervio musculocutáneo en su recorrido
- atraviesa coracobraquial
para qué sirve el labrum/disco de la cavidad glenoidea
- aumenta la superficie de la articulación glenohumeral
cuántas láminas tiene la fascia toracolumbar
- 3
- la lámina superficial es la que envuelve a los erectores de la columna
cuales son las paredes de la axila
- anterior: músculos pectorales
- posterior: dorsal ancho, subescapular y redondo mayor
- medial: serrato anterior
- base: tejido subcutáneo, fascia axilar