Dolor ( + métodos clínicos) Flashcards

1
Q

Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por una causa interior o exterior

A

Dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la que se asociaría con daño tisular verdadero o potencial

A

Dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Componentes del dolor

A

Sensorial-discriminativo
Cognitivo-evaluativo
Afectivo-emocional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Componente del dolor que hace referencia a las cualidades sensoriales del dolor

A

Sensorial-discriminativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Componente del dolor que analiza e interpreta el dolor en función de lo que se está sintiendo y lo que puede ocurrir

A

Cognitivo-evaluativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Componente del dolor por el que la sensación dolorosa se acompaña de ansiedad y otras emociones. Respuestas en relación con experiencias previas, la personalidad y factores socio-culturales

A

Afectivo-emocional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dolor provocado por un estímulo que, en condiciones normales, no lo provoca

A

Alodinia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ausencia de dolor ante estímulo doloroso

A

Analgesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dolor en articulación

A

Artralgia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sensación desagradable, espontánea o evocada

A

Disestesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dolor secundario a la pérdida de estimulación sensorial del SNC desde SNP

A

Dolor por desaferentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dolor que el paciente experimenta sin aplicar ningún estímulo ni realizar ningún tipo de maniobra

A

Dolor espontáneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dolor fisiológico

A

En el que hay relación entre estímulo y respuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dolor patológico

A

Respuestas anormales a estimulación dolorosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dolor que aparece en respuesta a estímulos aplicados a una zona determinada o tras realizar una determinada maniobra

A

Dolor provocado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Respuesta exagerada a un estímulo doloroso

A

Hiperalgesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sensibilidad aumentada al estímulo sensoria

A

Hiperestesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Síndrome doloroso caracterizado por respuesta aumentada ante un estímulo repetido

A

Hiperpatía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sensibilidad disminuida al estímulo nociceptivo

A

Hipoalgesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sensibilidad disminuida a la estimulación sensorial

A

Hipoestesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dolor en la zona de distribución de uno o varios nervios

A

Neuralgia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Inflamación de uno o varios nervios

A

Neuritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Alteración patológica de un nervio

A

Neuropatía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sensación anormal de tipo calambre u hormigueo espontánea o evocada

A

Parestesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Intensidad mínima de un estímulo que despierta la sensación de dolor
Umbral de dolor
26
Clasificación del dolor según el tiempo
- Agudo (↓ 12 semanas) - Crónico
27
Dolor en dermatomas, miotomas y esclerotomas de tipo agudo y punzante | ¿A qué clasificación fisioátológica pertenece?
Somítico | Nociceptivo
28
Dolor que se irradia. Es urente y tardío. Causado por distención, isquemia e inflamación | ¿A qué clasificación fisiopátológica pertenece?
Visceral | Nociceptivo
29
Dolor por alteración en vías nocioceptiva. Es crónico y persistente. Con sensación alterada, urente, frío, hormigueo o pinchazo | Causa
Neuropático | Lesión SN
30
El dolor se considera un
Signo vital
31
Clasificación del dolor según su intenstidad
Leve, moderado y severo
32
Clasificación del dolor según su fisiopatología
Nociceptivo, neuropático y mixto
33
Además de daños al SN, el dolor neuropático puede ser causado por
Isquemia e injuria metabólica de nervios
34
¿Cómo se convierte la información sensitiva?
En potenciales de acción.
35
¿Qué tipos de nociceptores existen?
Mecano-nociceptores y termo-nociceptores.
36
¿Cuándo se activan los mecano-nociceptores?
Ante presión intensa.
37
¿Cuándo se activan los termo-nociceptores?
Temperaturas >45°C o <5°C.
38
¿Qué fibras transmiten señales nociceptivas?
Fibras Aδ y C.
39
¿Cómo es el dolor Aδ?
Rápido, corto y bien localizado.
40
¿Cómo es el dolor C?
Lento, persistente y difuso.
41
¿Dónde se localiza el dolor somático?
Bien localizado, cutáneo o profundo, circunscrito a la zona dañada.
42
¿Dónde se localiza el dolor visceral?
Mal localizado y difuso.
43
¿Hacia dónde se irradia el dolor somático?
Dermatomas.
44
¿Hacia dónde se irradia el dolor visceral?
Referido a la superficie corporal.
45
¿Cómo se describen las características del dolor somático?
Sensaciones claras y precisas.
46
¿Cómo se describen las características del dolor visceral?
Sordo.
47
¿Cuál es la periodicidad del dolor somático?
Constante e incidental.
48
¿Cuál es la periodicidad del dolor visceral?
Periódico con características cólicas.
49
¿Qué asociaciones tiene el dolor visceral?
Reacciones reflejas, vegetativas y manifestaciones viscerales.
50
¿Qué manifestaciones viscerales pueden acompañar al dolor visceral?
Bradicardia, hipotensión, náuseas, vómito.
51
¿Qué fenómenos negativos afectan la sensibilidad?
Hipoestesia e hipoalgesia.
52
¿Qué fenómenos positivos afectan la sensibilidad?
Hiperestesia, disestesia y parestesia.
53
¿Qué otros fenómenos positivos afectan la sensibilidad?
Hiperalgesia, hiperalgesia y alodinia.
54
¿Qué fenómenos negativos afectan la función vegetativa?
Vasodilatación, hipohidrosis y anhidrosis.
55
¿Qué fenómenos positivos afectan la función vegetativa?
Vasoconstricción, hiperhidrosis y piloerección.
56
¿Qué fenómenos negativos afectan la función motora?
Parálisis y parestesia.
57
¿Qué fenómenos positivos afectan la función motora?
Fasciculaciones y distonía.
58
# **Transmisión** ¿Qué fibras están involucradas en el dolor secundario?
Fibras C.
59
# **Transmisión** ¿Qué sustancias forman la "sopa inflamatoria"?
* K+ y H+ * Serotonina Bradiquinina * Histamina * Prostaglandinas, leucotrienos, tromboxanos * Sustancia P.
60
# **Transmisión** ¿Qué efecto tiene la sustancia P en la inflamación?
Induce vasodilatación y degranulación de mastocitos.
61
# **Transmisión** ¿Cómo se transmite el dolor desde la periferia hasta la corteza?
A través de tres neuronas.
62
# **Transmisión** ¿Dónde hace sinapsis la primera neurona del dolor?
En la médula espinal o el tallo cerebral.
63
# **Transmisión** ¿Qué fibras transmiten el dolor en la médula espinal?
Fibras Aδ y C.
64
# **Transmisión** ¿Dónde terminan las fibras Aδ y C en la médula espinal?
Lámina I y lámina II.
65
# **Transmisión** ¿Qué ocurre en la lámina II de la médula?
Sinapsis con interneuronas y neuronas interlaminares.
66
# **Transmisión** ¿Dónde hace sinapsis la segunda neurona del dolor?
En el tálamo, en el tracto espino-talámico.
67
# **Transmisión** ¿Dónde hace sinapsis la tercera neurona del dolor?
En la corteza somato-sensorial.
68
# **Modulación** ¿En qué se divide la **modulación** del dolor?
Sensibilización e inhibición.
69
# **Sensibilización** ¿Qué tipo de dolor produce sensibilización central?
Dolor intenso y continuo.
70
# **Sensibilización** ¿Qué sustancias excitan los circuitos nerviosos en la médula, provocando dolor?
- Sustancia P - Aspartato, glutamato - Prostaglandinas - Calcitonina
71
# **Sensibilización** ¿Por qué es importante tratar temprano el dolor?
Para evitar la sensibilización central.
72
# **Inhibición** ¿Qué tipo de inhibición utiliza encefalinas, dinorfinas y endorfinas?
Inhibición opioide.
73
# **Inhibición** ¿Por qué los analgésicos con morfina son efectivos?
Porque activan la inhibición opioide.
74
# **Inhibición** ¿Qué neurotransmisores participan en la inhibición no opioide?
Noradrenalina y serotonina.
75
# **Inhibición** ¿Qué agonistas alfa-2 participan en la inhibición del dolor? | Efectos sobre NE y 5HT
Clonidina y tizanidina.
76
# **Inhibición** ¿Qué tipo de medicamentos bloquean la recaptación de noradrenalina y serotonina?
Antidepresivos (amitriptilina)
77
# **Inhibición** ¿Qué fibras inhiben las vías del dolor según la teoría de la compuerta? | Tipo de inhibición
Fibras gruesas de tacto, presión y propiocepción. | Segmentaria
78
# **Inhibición** ¿Cómo inhiben el dolor las fibras gruesas de tacto?
Neurotransmisores inhibitorios
79
# **Inhibición** ¿Por qué el frío en la piel reduce el dolor? | Momento adecuado de uso
Por vasoconstricción y bloqueo de fibras C. | Primeras 24 hrs
80
# **Inhibición** Con la aplicaicón de frió, las fibras Aδ inhiben al dolor transmitido por
Fibras C
81
# **Percepción** ¿Qué estructuras cerebrales participan en la percepción del dolor?
Corteza sensitiva, sistema límbico y lóbulo frontal.
82
¿De qué depende la expresión del dolor?
Del desarrollo del sistema de respuestas al estrés.
83
¿Qué parámetros aumentan en respuesta al dolor?
Frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión sanguínea y presión intracraneal.
84
¿Qué parámetros disminuyen en respuesta al dolor?
Tono vagal cardíaco, saturación de oxígeno y flujo sanguíneo periférico.
85
¿Qué tipo de signos se observan en el dolor?
Signos vegetativos.
86
¿Cómo se evalúa el dolor en niños menores de 3 años?
Con escalas fisiológico-conductuales.
87
¿Qué parámetros se evalúan en niños menores de 3 años?
Presión arterial, llanto, actividad motora, expresión facial y verbal.
88
¿Cómo se evalúa el dolor en niños de 3 a 7 años?
Con la escala de dibujos faciales.
89
¿Cuál es la escala de dibujos faciales más conocida?
The Facial Scale of Wong-Baker.
90
¿Cómo se evalúa el dolor en niños mayores de 7 años?
Con la escala visual análoga (EVA).
91
¿Cómo se evalúa el dolor en adolescentes?
Con la escala EVA y anamnesis.
92
¿Qué incluye la evaluación del dolor en adolescentes?
Descripción de los componentes del dolor.
93
¿Según la OMS, cuál es la escala de puntuación del dolor?
De 0 a 10 puntos.
94
¿Qué puntuación indica ausencia de dolor?
0
95
¿Qué puntuación indica dolor leve?
1-3.
96
¿Qué puntuación indica dolor moderado?
4-7.
97
¿Qué puntuación indica dolor grave?
Más de 7.
98
¿Cómo se describe el dolor episódico?
Recurrente, puede ser a largo plazo.
99
¿Qué define al dolor breakthrough?
Agudo y corto | Incluye dolor incidental y por final de dosis.
100
¿Qué caracteriza al dolor incidental?
Varía, asociado con el movimiento.
101
¿Qué significa dolor de fin de dosis?
Ocurre más allá de la vida media del fármaco.
102
Síntimas vegetativos
- Cambios en color de la piel - Vómito, náusea - Hipo - Diaforesis - Midriasis