Cuello, mama y axila Flashcards
Límites del cuello
protuberancias occipitales hasta cintura escapular y articulaciones esternoclaviculares
cuello ancho y corto con membranas cervicales en mujeres
Síndrome de Turner
Acortamiento del músculo esternocleidomastoideo lo que provoca una inclinación lateral de cabeza
Tortícolis
Edema en esclavina (de cuello a tórax formando un triángulo)
Síndrome de Vena Cava superior
En el examen óseo de cuello se busca como referencia topográfica
Prominencia de la apófisis espinosa de la 7° vértebra
Masas musculares posteriores del cuello
Trapecio
Esplenio
Complejo mayor
Complejo menor
Entre los fascículos de qué músculo pasa el paquete neurovascular del cuello
Esternocleidomastoideo
El paquete neuromuscular del cuello consta de:
carótida primitiva
Yugular interna
Nervio vago
Triángulo que va del borde inferior de la mandíbula, la línea media del cuello y el borde anterior del esternocleidomastoideo
Triángulo anterior
Triángulo que va del borde posterior del esternocleidomastoideo, la clavícula y el borde anterior del músculo trapecio
Triángulo posterior
en que pacientes está contraindicada la evaluación de la movilidad de cuello
Traumatismo cervical
Rigidez e imposibilidad de flexionar el cuello es signo de
Meningitis
Rigidez, imposibilidad de flexionar y dificultad para rotación lateral es signo de
Espondiloartrosis
Ganglios patológicos son
Piel con color alterado, edema, supuración o cicatrices
Redondos
Más de 1 cm (2 en inguinales)
dolorosos
Firme
adheridos
Masas cervicales en triángulo anterior
bocio
nódulo tiroideo
Quiste tirogloso
quiste dermoide
Masas cervicales en cara lateral
quiste branquial
higroma quístico
Divertículo faríngeo
masas cervicales en triángulo posterior
Neoplásicas
Linfomas
Metástasis ganglionares
Tumores neurógenos
Paragangliomas
Inflamatorias
Adenitis tuberculosa
Adenitis inflamatoria
Ingurgitación yugular que no atraviesa el esternocleidomastoideo
Primer grado
Ingurgitación yugular que sobrepasa el esternocleidomastoideo
Segundo grado
Ingurgitación yugular que se extiende hasta la base maxilar inferior
Tercer grado
Agrandamiento difuso de la glándula tiroides signo de
Bocio difuso
Bocio difuso con hipertiroidismo
Enfermedad de Graves
Bocio difuso con hipotiroidismo
Tiroiditis autoinmune
Agrandamiento nodular de la glándula tiroides
Bocio nodular autoinmune
Bocio nodular autoinmune con un nódulo solitario
Maligno
Bocio nodular autoinmune con nódulos múltiples con nódulo dominante hiperfuncionante
Adenoma tóxico = enfermedad de Plummer
Bocio nodular autoinmune con nódulos multiples con nódulos hipofuncionantes
Tiroiditis
Palpación de frémito o auscultación de soplo en glándula tiroides
Enfermedad de Graves
Falta de desplazamiento deglutorio de la glándula tiroides
Maligno
El 20% del cáncer de mama surge de
Lobulillo
El 80% del cáncer de mama surge de
los ductos
A partir de qué edad y cada cuanto se recomienda hacer un autoexamen
18 años
cada mes 7 días después de menstruar
El examen clínico mamario anual se recomienda a partir de
25 años
Mastografía anual de tamizaje se recomienda a partir de
40 años
Un bi-rad 0 en mastografía requiere
Estudio complementario
bi-rads 1 y 2 en mastografía indican
benigno
bi-rad 3 en mastografía significa
fibroma
un bi-rad 4A sugiere — y requiere —
sugiere cáncer y se requiere un ultrasonido en 6 meses
bi-rads 4 B y 4 C sugieren — y requieren —
Sugieren cáncer y requieren biopsia
Bi-rads 5 y 6 son indicadores de
Cáncer