Derecho Penal I Teoría del Delito Flashcards
Derecho penal (Cury)
El conjunto de normas que regulan la potestad punitiva del estado, asociando a ciertos hechos estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena o una medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objeto de asegurar el respeto por los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica
¿qué es el control social formal?
subsistema del sistema total de control social
1) su objeto no es toda conducta desviada, sino solo el delito
2) sus fines son la prevención y la represión del delito
3) los medios que utiliza son las penas y las medidas de seguridad
4) su rigurosa forma de operar es expresada en el principio de legalidad
Característica del DP (primer capítulo)
1) carácter fragmentario
2) carácter reactivo (de reacción) y externo
3) formalizado
4) carácter subsidiario
Acepciones de locución “derecho penal”
1) designa aquella parte del oj que trata acerca el delito y de sus consecuencias jurídicas (generalmente la pena) o derecho penal objetivo
2) la facultad del estado para crear delitos y para sancionar a quienes lo cometen (derecho penal subjetivo o ius puniendi)
3) aquella disciplina que estudia sistemáticamente las normas y los principios jurídicos relativos al delito y a la pena (aquel sector de las ciencias jurídicas que tiene por objeto de estudio el derecho penal objetivo), esto es, ciencia del derecho penal o dogmática penal.
Ciencias penales
El conjunto de disciplinas que tiene como objeto de estudio el delito, el delincuente y las penas
Ciencias jurídico penales
Las distintas ramas del derecho que regulan la actividad punitiva
Dogmática jurídico penal
es la ciencia del Derecho penal por excelencia, se ocupa del delito y de las sanciones penales desde un punto de vista conceptual. Su objeto es determinar, en forma abstracta (y sobre la base de su regulación normativa), qué son el delito y la pena, y en qué consiste cada uno de los delitos que contempla el ordenamiento jurídico, para su sistematización y correcta aplicación. Su objeto de estudio está constituido básicamente (pero no de modo exclusivo) por el Código Penal.
Política criminal
El DP también puede verse como uno de los instrumentos de lucha utilizados por el estado para hacer frente a la criminalidad, así lo considera la:
Política criminal: Disciplina que se encarga de valorar desde el punto de vista de la eficacia y los principios fundamentales, los medios utilizados para la prevención del delito, su finalidad es establecer la mejor forma de erradicar o disminuir la criminalidad respetando las garantías jurídico penales.
Derecho penal adjetivo o formal (derecho procesal penal)
aquella ciencia jurídica que estudia las normas de procedimiento a que debe sujetarse el órgano jurisdiccional para la determinación de los delitos y el juzgamiento de los delincuentes. Su función es establecer mecanismos adecuados para probar los hechos que configuran cada delito y fijar las bases mínimas que aseguren un juicio equitativo a quienes lo hubieren cometido. Su objeto de estudio está constituido básicamente por el Código Procesal Penal.
Derecho penal ejecutivo (derecho penitenciario)
Aquel que tiene como objeto las normas que rigen el cumplimiento (o ejecución) de las penas que imponen los tribunales. Normalmente se le considera parte del derecho administrativo, porque es la autoridad administrativa la que tiene a su cargo la ejecución de las decisiones judiciales y la que maneja el sistema carcelario o penitenciario del Estado.
Criminología
La criminología es la ciencia que analiza la criminalidad como hecho social. Se ocupa fundamentalmente de determinar las posibles causas o factores que inciden en la delincuencia (etiología criminal), así como las diversas manifestaciones del delito como fenómeno empírico (características, regularidad, circunstancias, etc.)
Ciencias auxiliares de derecho penal
Todas aquellas disciplinas extra jurídicas que se ocupan del delito el delincuente y las penas
La medicina legal, disciplina que aporta los conocimientos de orden médico y biológico, necesarios para entender, investigar y probar numerosos delitos (especialmente aquellos que atentan contra las personas, como por ejemplo el delito de lesiones).
La psiquiatría forense, disciplina que para muchos no es más que una rama de la anterior, la cual aporta los conocimientos médico-psiquiátricos, necesarios para solucionar diversos problemas jurídico-penales; en especial los que plantean ciertos estados patológicos que pueden llegar a tener relevancia penal en cuanto afecten al autor o a la víctima de un delito.
La criminalística, disciplina de índole policial que aporta los medios técnicos y científicos que se precisan para investigar los delitos, para reconstituir sus circunstancias y para determinar quiénes son sus autores.
Control social
el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones (+ y -) que pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a las normas y modelos comunitarias
Criminología crítica
aquella que censura el apoliticismo de la criminología tradicional, su valoración del delito y del delincuente como fenómenos patológicos y su aceptación acrítica de las normas establecidas. La criminología crítica pretende cambiar el eje de discusión desde el combate contra la delincuencia hacía el combate contra la organización social que crea al delincuente mediante el estigma
conducta desviada
aquella que se aparta de lo que es de esperar desde el punto de vista de una convivencia social armónica
Delitos funcionarios
aquellos que sancionan las faltas en que pueden incurrir los empleados públicos en el ejercicio de sus funciones
bienes jurídicos
aquellos presupuestos que la persona necesita para su autorrealización y el desarrollo de su personalidad en la vida social
norma jurídica
enunciado prescriptivo (que ordena o prescribe una conducta), expresado a través de un conjunto de símbolos lingüísticos que constituyen el enunciado legal.
norma jurídico penal
enunciado prescriptivo que conmina la realización u omisión de una conducta bajo la amenaza de una sanción.
Concepciones sobre funciones de la pena
Concepción absoluta: la pena debe ser impuesta en consideración al delito realizado y al margen de cualquier objetivo o cometido utilitarista. No es utilitarista. Se representa con el criterio
retributivo (a).
Concepción relativa: la pena ha de imponerse en atención a los beneficios que pueda reportar su
aplicación y, específicamente, considerando su utilidad como factor preventivo de la delincuencia. Se representa con el criterio de la prevención general (b) y el criterio de la prevención especial (c). Posee dos variantes:
Prevención general: énfasis en la función que ejercen las sanciones penales como factor inhibitorio de las tendencias delictivas que se observan en el cuerpo social.
Prevención especial: énfasis en la función disuasiva que aquéllas ejercen a nivel personal, especialmente respecto de quien ha delinquido, o de quien manifiesta una cierta tendencia a incurrir en conductas delictivas
Fases del ius puniendi (de la pena)
1) conminación legal abstracta: tipificación legal de los delitos y señalamiento de la pena
2) imposición concreta: aplicación judicial de una pena
3) ejecución o cumplimiento
¿Qué concepciones de la pena (su función) hay?
Concepción absoluta: la pena debe ser impuesta en consideración al delito realizado y al margen de cualquier utilidad
Concepción relativa: la pena ha de imponerse considerando los beneficios de su aplicación y específicamente su utilidad para prevenir la delincuencia
1) criterio retributivo
2) criterio de la prevención general
3) criterio de la prevención especial
4) criterios mixtos o eclécticos
3) criterio de la prevención especial
Criterio retributivo
1) criterio retributivo
-retribución divina
-retribución moral
-retribución jurídica
- actualmente se asocia a la culpabilidad del delincuente y al de una pena justa: la idea moderna de retribución significa que la pena debe ser conforme a lo injusto culpable de un delito
Criterio prevención general y prevención especial
2) criterio de la prevención general(- y +)