Complicaciones crónicas DM Flashcards
Complicaciones microvasculares
retinopatia, neuropatia periferica y nefropatia
Complicaciones macrovasculares
Producidas por ateroesclerosis acelera e incluyen IAM o EVC
Complicaciones infecciosas
pie diabetico, candidiosis genital, otitis externa maligna, mucormicosis rinocerebral, pielonefritis enfisematosa
Presencia de lesiones microvasculares típicas en la retina de una individuo con diabetes
Retinopatia diabetica
Manifestaciones de RD
Microaneurismas, exudados duros, manchas algodonosas, alteraciones microvasculares, arrosariamiento venoso, nevosos y tejido fibroso
Riesgo alto para el desarrollo de RD
Control metabolico precario, DM >5años de evolución, restantes, dislipidémicos (LDL >100), HTA (>130/80), obesos, nefrópatas.
Formas que amenazan la visión son
Edema macular clinicamente significativo y RDP
Clasificación de RD
Proliferativa y no proliferativa
RD no proliferativa
Leve: microaneurismas
Moderada: más que microanerismas pero menos severa
Severa: >20 hemorragias intrarretinianas en cada uno de los 4 cuádrales
Arrosamiento ventosa en >2 cuadrantes
Anormalidades micovasculares >1 cuadrante
RD proliferativa
Neovascularacion + Hemorragia vitrea o prerretineana
Detección clinica de RD
Exploración bajo midriasis por oftalmologo.
Tamizaje de RD
Fotografia de retina, oftalmoscopia indirecta y biomicroscopia con lámpara de hendidura.
Otros métodos dx de RD
Angiografia con fluoresceina, ecografia y TCO
Criterios de referencia RD
Desprendimiento retiniano
HV de 3 meses de evolución y sin mejoría en DM2
HV en DM1
Edema macular con componente tradicional
Indicaciones de tratamiento den RD no proliferativa
Leve o moderada: no láser
Severa: Láser en caso de control metabólico malo, incumplimiento en citas de revisión retiniana, catarata, isquemia generalizada o embarazo
RD proliferativa
Panfotocoagulacion
Indicacion de tamizaje con FO midriasis DM1
DM1 : edad >12 años, valoración anual a partir del quinto año después del dx o depuesto de 3 años si el dx es pubertad, deseo de embarazo
Indicacion de tamizaje con FO midriasis DM2
Valoración anual a partir del dx
Deseo de embarazo / embarazo
Seguimiento trimensual en ausencia de retinopatía o leve, mensual en casos severos
Clasificación de neuropatia diabetica
Mononeuropatia periferica aislada
Polineuropatia
Motora
Autonómica
Manifestaciones de neuropatia diabetica
signos y síntomas positivos y negativos
Dx de neuropatia diabetica
HC, examen neurológico completo con énfasis en exploración sensitiva y otra con monofilamento y diapasón de 128 Hz, reflejos motores y sensitivos.
Elemento terapeutico capaz de revertir el daño nervioso
Control glucémico
Manifestaciones positivas en neuropatia diabetica
Sensación distal de quemazón o presión, dolor distal en piernas, calambres súbitos, dolor evocado, disesteisas
Manifestaciones negativas en neuropatia diabetica
Hipoalgesia, analgesia, hipoestesia, anestesia, abolicionista de reflejos, decremento en sensación térmica o vibración
Ante la persistencia de sintomas a pesar de control metabolico , el manejo para la neuropatia diabetica es
Antidepresivos tricíclos (amitriptilina, imipramina, desipramina), inhibidores selectivos de la recaptacion de serotonina y noradrenalina (duloxetina, venlafaxina) y anticonvulsivos (agonistas a2 gabapentin, pregabalin, carbamazepina)
Ante la persistencia de sintomas sin lograr control metabólico, el manejo para la neuropatia diabetica es
Acido tioctico
Dx diferencial de neuropatia diabetica
Deficiencia de acido folico, Sx Guillain Barré, Sx paraneoplasicos, Acromegalia, Hipotiroidismo, Intoxicación por plomo, arsénico, mercurio, alcoholismo, Mastemia gravis, vasculitis
Medidas preventivas de pie diabetico
Cuidado rutinario del aseo de los pies, recorte de uñas, uso de calzado acojinado y con tacón de 2-3 cm, autoexploracion diaria, exploración medica 1 vez al año.
Clasificación de riesgo para desarrollo de ulceraciones
Riesgo alto: presencia de ulcera previa, perdida de sensibilidad, deformidad en el pie, compromiso circulatorio o ausencia de medidas de autocuidado
Riesgo bajo: ausencia de todos los factores de riesgo alto
Indicación de tx para pie deformado sin úlceras
Tx ortopedico con el uso de moldes de escayola o fibra de vidrio para liberación de puntos de presión anormales, mejorando cicatrización
Principal factor de riesgo para le desarrollo de úlceras en el pie diabético
Neuropatia periferica
Factores de riesgo generales para desarrollo de pie diabético
Control glucemia precario (hiperglucemia persistente o Hb1Ac >7%), tabaquismo, sedentarismo, DM evolucion >5 años, Enfermedad vascular periferica, ceguera o perdida visual, ERC, edad >40años
Factores de riesgo locales para desarrollo de pie diabético
Deformidad estructural del pie, trauma y uso de zapatos inapropiados, hiperqueratosis, historia previa de ulceración o amputacion, presion eleva o prolongada del pie, limitación de la movilidad articular
Diagnostico de pie diabetico
HC + presencia de 2 signos de inflamación (eritema, hipertermia local, aumento de volumen, sensibilidad) o de secreción purulenta.
En todos los casos de riesgo alto es necesario realizar:
Rx de pie afectado anteroposterior, lateral, oblicua
RM detección de alteraciones en tejidos blandos
Pie con sensibilidad conservada, pulsos palpables, ¿qué riesgo tiene y con que frecuencia se debe realizar la inspección medica?
Bajo, anual
Pie con neuropatia o ausencia de pulsos, otro factor de riesgo, ¿qué riesgo tiene y con que frecuencia se debe realizar la inspección medica?
Aumentado, 3-6 meses
Pie con neuropatia o ausencia de pulsos, acompañados por deformidad, cambios en la piel o antecedente de ulcera
alto, 1-3 meses
Criterios de referencia en pie diabetico
Fumadores, pacientes de riesgo alto por disminución en la sensibilidad, presencia de ulcera o su empeoramiento en las primeras 24 horas después de su dx
La selección del tx antibiótico se basa de acuerdo a la clasificación de
PEDIS
PEDIS GRADO 1
Ulcera sin secreción puruleta o sin signo de infección
ausente
PEDIS GRADO 2
> =2 manifestaciones de inflamación, pero con celulitis - eritema <2cm alrededor de la ulcera y la infección limitada a piel superficial o TCS, sin complicaciones.
Leve
PEDIS GRADO 3
Grado 2 + con >=1 de :
- celulitis extension >2 cm
Linfangitis, propagación abajo de la aponeurosis superficial, absceso en tejidos profundos, gangrena, afectación de músculo, tendón, articulación o hueso.
Moderada
PEDIS GRADO 4
Infección en un px con manifestaciones de infección sistémica o inestabilidad hemodinámica
Severa
Tratamiento grado 1 y 2 sin tx antibiótico previo
Cefalexina, ceftriaxona, ampicilina-sulbactam, amoxicilina- acido clavulanico, TMP-SMX, Clindamicina por 1-2 semanas
Tx grado 3 y 4 con estabilidad clinica
Ceftriaxona, ampicilina- sulbactam, levofloxacino, por 2-4 semanas
Sospecha de infección por S. aureus
Linezolid + Aztreonam, Piperacilina Tazobactam
Tx de pie diabetico con infección aguda con estado tóxico sistémico o inestabilidad metabólico
Levofloxacino o ciprofloxacino con clandimicna
Piperacilina Tazobactam
Osteomielitis
Flouroquinolonas, rifampicina y clindamicina 4-6 scemano
Indicación de tx antibiotico en pie diabetico
Lesiones con apariencia clinica de una infección aguda
Tratamiento empirico de pie diabetico
Cefalosporinas por via oral Amoxicilina- acido clavulanico Clindamicina Eritromicina Penicilina
Sistema Wagner para clasificación de pie diabético
Grado 0: sin lesiones abiertas
Grado 1: ulcera superficial
Grado 2: ulcera profunda que llega a tendón o capsula articular
Grado 3: Ulcera profunda con absceso, osteomielitis o sepsis articular
Grado 4: Gangrena local
Grado 5: Gangrena pie completo
Tx quirúrgico ante
presencia de gas en tejidos profundos, abscesos, fascitis necrosante
Modalidades qx de pie diabetico
Cirugia de salvamento de extremidad: areas aortofemoral y femoro-popitleo-tibial
Amputaciones menores: limitadas al pie, involucra antepie, medio pie, retropie (transmetatarsiana tipo Chopart)
Amputaciones mayores: infracondilea o supracondilea
Características histologícas de la nefropatia diabetica
Glomeruloesclerosis difusa y lesiones nodulares de Kimmelstiel-Wilson
Microalbuminuria
albuminuria de 30-299 mg/g
Macroalbuminuria
albuminuria de >= 300 mg/g
Abordaje de Nefropatia diabetica
EGO en px con DM, en caso de albuminuria persista en 2 muestras debe realizar la estimación de TFG para clasificar el estadio de ERC
En que casos puede estar alterado el resultado de EGO con albuminuria +
IVU, fiebre, cetoacidosis, hiperglucemia, ejercicio exhaustivo, IC descompensada
En que estadio de ERC se debe de derivar a MI o nefrología
> =3