Coccidioidomicosis y paracoccidioides Flashcards
Definición de la coccidioidomicosis
Es una micosis sistémica endémica producida por el coccidioides immitis.
Etiología de la coccidioidomicosis
- Hongo que habita en tierra de zonas desérticas.
- Hongo dimórfico micelial, a 28 a 37 C.
- Esporar resistentes a cambios de Tº y humedad (elemento infectante)
Epidemiología de la coccidioidomicosis
Colombia
- Cesar.
- Magadalena
¿Qué factores me pueden incrementar la frecuencia de formas progresivas y diseminadas de coccidioidomicosis?
- VIH < 250 CD4.
- DM.
- Trasplantes de órganos.
- Corticoides prolongados.
- 2 y 3 trimestre de embarazo.
¿Qué me facilita la infección en las áreas endémicas de coccidioidomicosis?
- Agricultura.
- Trabajo en construcción.
- Cavar y remover tierra.
- Arqueología.
- Militares.
- Besibol.
- Fomites en productos agrículos y tierra contaminada.
Patogenía de la coccidioidomicosis
- Penetración de artroconidias por vía inhalatoria hasta el alvéolo.
- Fagocitados por el macrófago.
- Macrófagos presente a LsT que activa y produce citocinas con respuesta Th1 y producción de IL-2 e INF-g.
- Formación de granuloma.
Esto sucede ante una buena respuesta, sí es negativa se va a tener usualmente hiperIgE, eosinoifilia.
¿Qué factores me predisponen a formas graves de coccidioidomicosis?
- VIH.
- Trasplantados.
- Corticoides a altas dosis y prolongados
Clínica de la coccidioidomicosis primaria
- 70% son asintomáticos.
- Simula cuadros gripales.
- Resolución espontánea en 2 semanas.
- Nuemonía focal primaria.
- Lab: leucocitosis, eosinofilia, VSG elevada.
- En 1/3 tiene. erupción cutáneas: como eritema tóxico, eritema nodoso, eritema multiforme.
- Rx: infiltrados difusos, lobares o segmentarios, en 1/3 hay adenopatías hiliares.
Clínica de la coccidioidomicosis pulmonar crónica
- Persistencia de síntomas > 6 semenas de evolución.
- Clínica similar a la TB.
- Rx: opacidades heterogéneas biapicales con nódulos, fibrosis, cavidades y engrosamiento pleural.
- Neumonía difusa, es poco comun, ellos hacen sepsis y suelen morir al mes.
Clínica de la coccidioidomicosis diseminada
- Vía linfática y hematógena.
- Más fcre en: Piel, TSC, ganglios, huesos, articulaciones y SNC.
- Continuación de infección primaria o reactivación de latencia.
- Lesiones cutáenas, que son comunes y suelen estar en la cara.
- Adenomagealias cervicales y supraclaviculares que se ulceran y fistulizan.
- Lesiones oseas frecuentes en vértebras.
- Rodilla es la articulacion que más se copromete.
* Meningitis subaguda y crónica en SNC.
Secuelas tras infección primaria de coccidioimicosis
- Calcificaciones.
- Fibrosis.
- Bronquiectasias.
- Cavidades, que se pueden sobreinfectactar con aspergilus.
- Nodulos unicos o multiples, llamados coccidioidomas.
Diagnostico de la coccidioimicosis
- Forma pulmonar: examen micológico secreciones con KOH 10 - 20%, cultivos que se ve a los 3 a 5 días.
- Formas extrapulmonar: biopsia es la elección, serología sobretodo en meníngea y para seguimiento, Acs contra Ag polisacárido termoestables, Ag termolábil proteico.
Tratamiento de la coccidioimicosis
Tratamiento para toda forma pulmonar crónica y diseminada.
Crónicos: Fluconazol o itraconazol, en promedio de 400 mg/dia por varios meses, en meningitis mejor Fluconazol > 800 mg/día.
Graves: anfotercina B IV 0.7 a 1 mg/kg
Definición de paracoccidioides
Micosis endémica de restringida a cirtas regiones de América latina. Casi siempre crónica, compromete principalmente al pulmón. Afecta más a hombres adultos y hace latencia.
Etiología de la paracoccidioides
- Paracoccidioides brasiliensis.
- Crece a 4 a 25 C.
- Moho de crecimiento lento (20 a 30 días).
- Tienen forma de timón de barco.
- En bosques húmedos, cosechas de cafñe y tabaco.
Epidemiología de la paracoccidioides
- Más frecuente < 12 años, adultos de 30 a 60 años.
- Hombre mujer > 50:1.
- 70% son agricultores, campesinos o trabajan con la tierra, minería.
Factores de riesgo para paracoccidioides
- Vivir en área endémica.
- Ser hombre.
- Adulto.
- Agricultor.
- Desnutrición.
- Alchoholismo.
- Tabaquismo.
Patogénesis de la paracoccidioides
- Adquisión por vía inhalatoria.
- Infección pulmonar asintomatica.
- Hongo permance latente en nódulo solitario que tiene en su interior la forma de levadura.
- Niños tiene curso subagudo con diseminación temprano.
- En adultos la evolución es crónica.
- Inmunidad celular es la protección al hospedero, disminución de número y función de LT se relaciona con severidad.
- Se disemina cuando: no se activan los macrófagos, no se da la hipersensibilidad cutánea retardada, se estimula igG.
- El estradiol inhibe la transisción de elementos infenctandos a las levaduras, por eso es menos frecuente en las mujeres.
Clínica de la paracoccidioides
- Infección asintomatíca: hipersensibilidad cutánea retardada + lesiones cicatriciales inactivas.
- Enf. juvenil (6%) (Severa, diseminada, y subaguda.
- Enf. crónica del adulto (80%).
- Secuelas
Caracteristica de la enfermedad juvenil de paracoccidioides
- Evolución en pocos meses.
- < 26 años.
- Igual en ambos sexos.
- Adenopatías, hepatoesplenomegalias.
- Diseminación extensa con lesiones cutáneas, óseas, renales y meníngeas.
- Sintomas constitucionales.
- Rx: adenopatías hiliar, opacidades basales o miliares.
- Títulos acs anti-P. brasiliens.
- Dx: biopsia.
Caracteristica de la Enf. crónica del adulto de paracoccidioides
- Curso lento, meses a años.
- Afecta > 30 años.
- Afección pulmonar con disnea y estetores.
- Mayormente multifocal.
- Antecedentes de sintomas pulmonares.
- Tiene afección extrapulmonar más cuando es multifocal: mucosas, piel, ganglios, adrenales, bazo, hígado, intestino, SNC, vascular y óseo.
¿Con que se relaciona la forma residual de la paracoccidioides?
Secuelas fibróticas o destrucción de órganos
Dx diferencial de la paracoccidioides
- TB.
- Otras micosis.
- Sifilis.
- Leishmanias.
- Neoplasias ganglionares y tumores sólidos.
Diagnóstico de la paracoccidioides
- Examen directo, donde se visualiza el hongo y su clásico timón de barco y calcofluor para diferenciar de otros hongos.
- Cultivo de crecimiento lento, dura 3 a 4 semanas.
- Biopsia, LCR y de pulmón deben de ser 3 pruebas en dias diferentes.
- Pruebas inmunologicas, que se usan para el seguimiento.
- Prueba intradermica (no es dx), sirve para determianr el contacto previo en areas endemicas.
Tratamiento de la paracoccidioides
- Sulfadiazina 4 gr/días repartido en varias tomas por 3 a 5 años.
- Enfermedad avanzada y recaídas: Anfotericina B 1000 a 2000 mg e Itraconzaol.