Cardio Flashcards

1
Q

¿De donde surgen las arterias coronarias izq. y der.?

A

Arteria Aorta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Que zonas irriga la A Coronaria IZQ?

A

Atrio Izquierdo
Ventrículo Izquierdo
Tabique Ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Que zonas irriga la A. Coronaria Derecha?

A

Atrio y ventrículo derecho
Tabique auricular
Nodo SA y AV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Donde actua el enalapril? ¿para que patología sirve?

A

Actua en eje IECA afecta angiotensina y renina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Que elementos actuan en la meseta del potencial de accion del corazón?

A

Calcio y sodio aumentando su permeabilidad, junto con la salida de potasio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Formula para calcular frecuencia cardiaca en electrocardiograma regular?****editar.

A

1500/cuadros pequeños entre ondas R
300/ cuadros grandes entre 2 R
Cuantos R hay en 6s (30 cuadrados grandes y multiplicar por 10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Como se refleja hipertrofia del atrio izquierdo en el EC?

A

Onda P picuda o pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuando la onda Q es patológica?

A

Cuando es Mayor al 25% de la onda R lo que indica necrosis del tejido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cual es el tiempo maximo que puede medir el intervalo PR para que no se considere patológico?

A

0,2 SEGUNDOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Intervalo QT alargado puede derivar en:

A

Taquicardias Ventriculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Criterios para un electro cardiograma bien tomado

A

aVR: negativo
Velocidad 0,04 s por cuadrado pequeño
Amplitud 0,1 mV
D1: onda P positiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento para el síndrome de bradi-taquicardia (más común en paciente mayor)

A

Marcapasos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diagnósticos diferenciales típicos de bradicardia

A

Fármacos Bradicardisantes
Alteraciones electrolíticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Bradicardias por disfunción del nodo sinusal

A

Bradicardia sinusal
Pausa o parada sinusal
Bloqueo Sinoauricular
SIndrome BRADICARDIA-TAQUICARDIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Bradicardias por disfunción del nodo atrio ventricular

A

Bloqueo AV grado 1
Bloqueo AV Grado 2
Bloqueo atrioventricular grado 3 o completo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Que puede generar una bradicardia sinusal?

A

Degeneración crónica del nodo por edad.
Fibrosis o evento isquémico.
Hipertonía vagal en jóvenes atletas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Bradicardia sinusal se caracteriza por:

A

Tener una frecuencia sinusal menor a 60 (no deportistas)
No aumenta con ejercicio
Incompetencia cronótropa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

PAUSA O PARADA SINUSAL se caracteriza por:

A

Ausencia de despolarización del nodo sinusal en momentos.
Pausas mayores a 3 s se consideran patológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

BLOQUEO SINOAURICULAR se caracteriza por ser:

A

Una pausa cuya duración es múltiplo de intervalo PP sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

SINDROME DE BRADI-TAQUICARDIA se caracteriza por:

A

Periodos de bradicardia sinusal junto con taquicardia supraventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estudio inicial completo de paciente con bradicardia:

A

EC de 12 derivaciones: Valoración de onda P y relación con QRS
Rx de tórax
LABORATORIO: PRUEBAS TIROÍDEAS, TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS Na, Ca, Mg, K
Niveles de fármacos bradicardizantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Monitorización electrocardiográfica para pacientes no urgentes consiste en:

A

HOLTER DE RITMO y TEST DE ESFUERZO
Otro: Tilt Test

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Los tipos de tratamiento para disfunción sinusal sintomática son:

A

Fármacologicos o dispositivos de estimulación (marcapasos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Causas de las BRADICARDIAS DEL NODO ATRIO VENTRICULAR

A

ALTERACIONES DEL TEJIDO CONECTIVO
HIPOTIROIDISMO
MIOCARDIOPATÍA
BLOQUEO AV COMPLETO
ISQUEMIA (infarto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Bloqueo AV de primer grado consiste en:
Alargamiento anormal del intervalo PR más allá de 0,2s Retraso de conducción a travez del nodo, y por tanto del QRS Vigilar en paciente asintomático
26
BLOQUEO AV de 2º MOBITS 1 consiste en:
Prolongación progresiva del intervalo PR hasta que una onda P no sigue con QRS. El lugar del bloqueo a menudo es sobre el haz de His (en el nodo AV).
27
BLOQUEO NAV de 2º MOBITS 2 Consiste en:
Intervalos PR constantes, pero sin constancia en el seguimiento de las ondas QRS luego de P. Alto riesgo de pasar a Bloqueo completo o asistolia. La conducción en movits 2 puede darse en relacion 1 (conduce):2 (no conduce), 2:1, etc.
28
BLOQUEO AV COMPLETO o de 3º grado consiste en:
Fallo de cada impulso P en transmitirse a QRS (disociación funcional intervalo PR aleatoreo, utilizacion de marcapasos alternativos) QRS Estrecho indica bloqueo en el mismo nodo (marcapasos alternativo de His). QRS ancho indica bloqueo inferior al nodo (marcapasos ventricular lento e inestable con mayor riesgo de asistolía) MUJERES CON LUPUS generan BLOQUEOS AV COMPLETOS en FETOS desde la semana 18
29
Fármaco utilizado para el tratamiento de BAV 1º y BAV MOVITS 1
ATROPINA (y si no responde Isoproterenol)
30
Tratamiento preventivo de compromiso hemodinámico
MARCAPASOS TRANSITORIO (con analgesia) y posterior estudio de patología
31
¿BRADICARDIA ES PATOLOGÍA GES?
SÍ, con cobertura de marcapasos.
32
Como actuar frente a compromiso hemodinammico
Administrar atropina o estimulación cardiaca transcutánea o infusion de dopamina o adrenalina Lego controlar con marcapaso percutáneo transvenoso
33
Electrolitos involucrados en funcion cardiaca
Calcio Potasio
34
Hipokalemia en electrocardiograma
Depresion o desviasion negativa del segmento ST Ondas T aplanadas (más frecuente) Ensanchamiento del segmento QT Caida de voltaje QRS Onda U elevada Arritmias graves en pacientes digitalizados frente a hipokalemia repentina
35
Hiperkalemia en ECG
Se representa siempre con una onda T picuda Si aprox 7,0 mEq/L qrs normal y presencia de onda P normal
36
Hiperkalemia de aprox. 8,5 mEq/L
Complejo QRS ENSANCHADO empastado o bigeminado Onda P ausente Onda T picuda y ancha en la punta Puede derivar a un bloqueo Intraventricular
37
Taquiarrirmias de QRS estrecho ¿cuantos segundos de duracion tiene el QRS?
Menor a 120ms
38
Presentacion clinica de taquiarritmia
Asintomatica Palpitaciones Disnea Dolor torax-angina Lipotimia síncope Compromiso hemodinámico
39
Taquicardia sinusal en ecg
Onda P se monta sobre onda U
40
Flutter auricular en ECG
Aparición de ondas F, dientes de cierra. Frecuencia auricular entre 220-430
41
Flutter 1
Ondas F negativas
42
Flutter conducción AV variable
Proporción de ondas F varia en proporcion a complejo QRS
43
Taquicardia paroxistica Supraventricular
Ondas P anormales no se ven, puede sobreponerse QRS
44
Maniobra vagal para tratamiento de la taquicardia
Valsalva
45
Adenosina para que sirve?
Tratamiento de taquicardia
46
Procedimiento progresivo ante taquicardia
Valsalva Adenosina Cardioversion
47
Tratamiento para taquicardia con compromido hemodinámico
Cardioversión inmediata
48
Taquiarritmias de complejo ancho en ECG
QRS mayor a 0,12s Frecuencia cardiaca mayor a 100
49
Factores de riesgo para taquicardias QRS ancho
Ver en clase
50
Taquicardia ventricular sostenida
Se mantiene después de 30 segundos
51
Morfologia de taquicardiad
Monomorfa Polimorfa
52
Hipocalcemia en ECG
Prolongación del intervalo QT o ST Disminución de amplitud onda T QT mide 11 cuadraditos o 0,44 s En derivaciones precordiales derechas puede existir inversion de onda T que simula isquemia.
53
Hipercalcemia en ECG
Acortamiento de intervalo QT por acortamiento de ST
54
Vectores involucrados en la hipertrofia del VD
SEPTAL PARED LIBRE DEL CORAZÓN BASE DE VENTRICULO DERECHO
55
Hipertofia VD
aVr se positivisa DIII se positiviza V1 y V2 se positiviza aVL se negativiza V5 y V6 se negativizan
56
Indice de socolow
Onda S de V1 + R de v5 o V6 Si es mayor a 35 mm es sugerente de Hipertrofia ventricular izquierda (cuadrados pequeños 1 mm)
57
Bloqueo completo Rama derecha
QRS> 0.12s Patron rsr`,rsR`o R´sr en derivaciones V1 y V2 Onda S> 0,04s o más larga que duración onda R en V6 y DI La mayoría de casos no presenta patología associada
58
Bloqueo completo rama izquierda
Ondas R ANCHAS Y MELLADAS O EMPASTADAS EN V5-6 Y aVL Onda Q ausente en derivaciones izquierdas
59
Causa bloqueo agdo. rama derecha
AGUDO: Infarto de miocardio anteroseptal Tromboembolismo pulmonar Insuf. Cardiaca congestiva aguda Pericarditis o miocarditis
60
Causas Bloqueo cronico rama derecha
Sin cardiopatías Enf. Obstructiva crónica y cor pulmonale Enf. Degenerativas de la conduccion.
61
Causas Bloqueo rama izq.
Infarto agudo a miocardio anteroseptal Insuficiencia cardiaca congestiva aguda Pericarditis o miocarditis aguda Traumatismo marcapasos
62
Bloqueos faciculares*****
63
Pilares del tratamiento de la FA
Control de frecuencia Control de ritmo Terapia antitrombótica
64
Control de frecuencia en FA
Mantener la frecuencia en reposo menor de 110 Uso de betabloqueadores como atenolol, Bisoprolol, Nevibolol. Antagonistas del calcio no dihidropirimidicos para corazónes sin daño estructural Digoxina en pacientes. Sin compromiso renal
65
Control del ritmo en FA
Fármacos antiarritmicos según ccompromiso. Del corazón: Sin cardiopatía: Dronedarona, Flecainida, Propafenona Con cardipatía: Sotalol, Amiodarona Insuficiencia cardiaca: Amiodarona ABLACIÓN AURICULAR post estudio electrofisiológicos
66
CONSIDERACIONES de aplicación de Terapia antitrombótica para FA
TEST DE CHADS-VAS para evaluar riesgo de coagulación (mayor o igual de 2 ptos) TEST DE HASBLED para evaluar riesgo de hemorragia( igual o mayor a 3 ptos)
67
Anticoagulantes
VÍA VITAMINA K: WARFARINA, ACENOCUMAROL ACCION DIRECTA (DACO)(requiere ajuste de dósis según función renal): RIVAROXAVAN, APIXABAN, DABIGATRAN
68
¿Que tipo de anticoagulante se debe administrar a un paciente con FA y valvulopatía?
Via Vitamina K por falta de evidencia de los DACO
69
Tratamiento para FA de menos de 48 horas
Buscar la cardioversion inmediata y anticoagulación.
70
Tratamiento para FA de más de 48 hras
SIN conflicto hemodinámico: Busqueda de trombos vía ecocardiograma transesofágico, si no presenta iniciar cardioversión, si presenta recetar anticoagulantes por 4 semanas, luego cardioversión. CON COMPROMISO HEMODINÁMICO: CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA
71
Signos ECG de isquemia
T negativas Elevación de ST sobre 2 cuadraditos en ciertas derivadas indica infarto en v2 y v3 en el resto un cuadrito
72
Onda Q patológica (mayor a 0,25 de onda r)
Indica necrosis
73
Menejo de IAM
Angioplastía Trombólisis