Arritmias Flashcards
Características del ritmo sinusal
Se define por 5 características electrocardiográficas:
- Rítmico: Realmente hay una arritmia fisiológica dentro del ritmo sinusal, la arritmia sinusal respiratoria fisiológica, típica en niños y jóvenes durante los cambios de inspiración (aumenta la FC) y la espiración (disminuye la FC).
- Todas las ondas P son iguales entre sí: La igualdad refleja que provienen de un mismo foco, ya que si fueran distintas significaría que provienen de distintos focos auriculares.
- Todas las ondas P se siguen del complejo QRS.
-
Ondas P + en II y ondas P – en aVR: La suma de las despolarizaciones de todos los miocardiocitos auriculares ‘’apunta’’ hacia abajo y hacia la izquierda.
- La despolarización se acerca hacia las derivaciones I y II, de forma que si ‘’se hace una foto’’ (registro ECG) desde cualquiera de ellas, la onda P es positiva.
- Por otra parte, desde la derivación aVR (brazo derecho) la despolarización se aleja y se ve negativa.
- FC: 60-100 spm
Diagnóstico diferencial entre taquicardias con QRS ancho y estrecho
Taquicardia sinusal
Es un ritmo sinusal con todas sus características, salvo que la FC es superior a 100 lpm. A nivel clínico, es una arritmia bien tolerada que se manifiesta en ocasiones como palpitaciones de inicio y final gradual. Puede ser:
- Secundaria a otras causas, como anemia, hipoxemia, hipertiroidismo, excitantes, estrés…
- Primaria: Actividad intrínseca aumentada del nodo sinusal, que se conoce como taquicardia sinusal inapropiada. El paciente en reposo está en taquicardia sinusal y ante un mínimo esfuerzo se taquicardiza mucho más, lo que le provoca una sintomatología de palpitaciones continuas y de intolerancia la ejercicio.
Su DIAGNÓSTICO correcto se hace con un Holter ECG 24h y el TRATAMIENTO se basa en tratar la causa desencadenante, si es secundaria, y control de síntomas; La ivabradina (inhibidor selectivo de la corriente IF) está recomendada en casos sintomáticos, pues reduce la FC de forma selectiva. Betabloqueantes y ACA no dihidropiridínicos no suelen ser efectivos o incluso tolerados, por lo que solo deben considerarse como 2ª y 3ª línea respectivamente.
Taquicardia auricular multifocal
La FC es mayor de 100 lpm y el impulso procede de las aurículas, pero no del NS, sino de 3 o más focos auriculares capaces de originar y transmitir electricidad, originando ondas P con morfología distinta entre sí y respecto al NS.
Es importante tener en cuenta que el hecho de que haya ondas P implica que las aurículas se están contrayendo y puede llegar a formarse un coágulo por el remanso de sangre (como ocurre en la FA). Esta arritmia está frecuentemente asociada a enfermedades pulmonares avanzadas, como EPOC, especialmente bajo tratamiento con teofilina o ß-agonistas y en el contexto de IC descompensada.
En el ECG vemos una taquicardia arrítmica con QRS estrecho (porque es supraventricular) y las ondas P distintas entre sí y con respecto a las del NS.
Su TRATAMIENTO consiste en metoprolol, en el caso de no existir enfermedad pulmonar asociada, y, si la hubiera, considerar verapamilo o diltiazem
Extrasístoles supraventriculares
Se caracterizan por ir precedidas de una onda P y seguida (o no) de un QRS igual al basal o aberrado, normalmente por bloqueo de la rama derecha.
La morfología de la onda P es variable dependiendo del lugar del foco que la origina. Normalmente no tienen significación patológica, salvo que actúen como disparadores de taquicardias, habitualmente supraventriculares.
Taquicardia auricular monofocal
Taquicardia de ritmo regular (al contrario de la multifocal), que suelen ser mas rápidas que las multifocales. Al originarse el impulso en un lugar distinto al nodo sinusal, las ondas P van a tener una morfología distinta (por ejemplo, P+ en DII), pero van a ser iguales entre sí (al contrario que en la multifocal).
En el tratamiento agudo, se recomienda cardioversión eléctrica y en el crónico ablación con catéter (especialmente en TAM incesante). ß-bloqueantes, verapamilo o diltiazem pueden considerarse para cardioversión farmacológica o reducir la frecuencia.
Fibrilación auricular
Múltiples y pequeñas ondas fibrilatorias de diferentes morfologías, amplitud y duración (ondas f), sin contracciones auriculares organizadas (múltiples focos ectópicos). La activación ventricular es irregular con frecuencias variables (bloqueo AV variable). Su origen suele ser en las venas pulmonares.
Su prevalencia aumenta con la edad, siendo muy poco frecuente en edades <55 años, y es mas frecuente en hombres que mujeres.
Etiología de la FA
- Cardiopatía senil
- Cardiopatía hipertensiva
- Valvulopatías (la mas frecuente es la estenosis mitral reumática)
Clasificación de la FA
- Primer episodio de F.A.
- F.A. paroxística (<7 días)
- F.A. persistente (> 7 días)
- F.A. persistente de larga duración (< 1 año)
- F.A. permanente (aceptada)
Fisiopatología de la FA
Síntomas en la FA
- Palpitaciones (taquicardia, pulso irregular)
- Reducción del gasto cardíaco(cansancio, astenia, disnea, hipotensión, mareo, síncope)
- Isquemia miocárdica (dolor torácico)
- Fenómenos tromboembólicos
Tratamiento de la FA
Los objetivos del tratamiento son:
- Restablecimiento del ritmo sinusal
- Cardioversión farmacológica
- Flecainida
- Propafenona
- Amiodarona
- Cardioversión eléctrica (Choque eléctrico monofásico 200-300 J)
- Cardioversión farmacológica
- Control de la frecuencia cardíaca
- ß-bloqueantes (metroprolol, propranolol, atenolol, bisoprolol, carvedilol)
- Calcioantagonistas no dihidropiridínicos (diltiazen, verapamilo)
- Digoxina
- Prevención de fenómenos tromboembólicos (Escala CHA2DS2-VASc)
- Riesgo bajo: AAS o nada
- Riesgo intermedio: AAS o ACO
- Riesgo alto: ACO (warfarina o NACO)
- Prevención de las recidivas
- Farmacológica
- Flecainida
- Propafenona
- Amiodarona
- Dronedarona
- No farmacológica -> Ablación de las venas pulmonares
- Farmacológica
CHADS2 / CHA2DS2-VASc
Flutter auricular
- Ritmo regular
- Frec. Auricular elevada (250- 300 lpm), ventricular (relación 2:1, 3:1 ó 4:1)
- Recirculación de un impulso eléctrico alrededor de obstáculos anatómicos
- Macrorrentrada en torno anillo tricuspideo
- Ondas F “en dientes de sierra”
Tipos de flutter
- Flutter típico (Su circuito rodea la aurícula derecha)
- Flutter común (si el sentido de giro es antihorario): Ondas F son negativas en cara inferior (II, III y aVF)
- Flutter inverso (si el sentido de giro es horario): Ondas F son positivas en cara inferior (II, III y aVF)
- Flutter atípico: Designa otras formas de taquicardias auriculares macroreentrantes, tanto de la aurícula derecha como de la izquierda
Taquicardia paroxística por reentrada intranodal (TRIN)
- Conducción anterógrada por la vía AV lenta y retrógrada por la vía rápida.
- P no visibles (70% dentro del QRS) o después del QRS
- Inicio y cese bruscos
- Signo de la rana (latido en el cuello)
- Consultas frecuentes a urgencias
Tratamiento de la TRIN
- Agudo
- Bloquear el nodo AV
- Maniobras vagales (Vasalva, masaje SC)
-
Adenosina (6-12 mg)
- Disminuye la frecuencia sinusal (a veces seguido de aumento reflejo)
- Bloqueo AV nodal
- No afecta a His-Purkinge ni vía accesoria
- Diltiazen
- Verapamilo
- Betabloqueantes
- Cardioversión
- Crónico
- Esporádica: No Tto
- Frecuentes: EEF y Ablación de la vía lenta del nodo AV
Tratamiento del flutter auricular
- Agudo
- Cardioversión eléctrica en pacientes inestables hemodinámicamente
- Considerar anticoagulación IV en casos de cardioversión de emergencia (la anticoagulación debe mantenerse 4 semanas una vez restablecido el ritmo sinusal)
- ß-bloqueantes, verapamilo o diltiazem recomendados en el control de la FC en pacientes hemodinámicamente estables.
- No usar antiarrítmicos clase Ic
- Cardioversión eléctrica en pacientes inestables hemodinámicamente
- Crónico
- En pacientes con flutter recurrente o mal tolerado está recomendada la ablación del istmo cavo-tricuspídeo (complicaciones poco frecuentes)
- Considerar corrección de factores de riesgo de FA debido a la alta incidencia de la misma tras la ablación
- En pacientes con flutter infrecuente o que rechazan el procedimiento de ablación está recomendada, como alternativa a largo plazo, la cardioversión única o repetida asociada a antiarrítmicos
- Prevención de fenómenos tromboembólicos (Escala CHA2DS2-VASc)
- Riesgo bajo: AAS o nada
- Riesgo intermedio: AAS o ACO
- Riesgo alto: ACO (warfarina o NACO)
- En pacientes con flutter recurrente o mal tolerado está recomendada la ablación del istmo cavo-tricuspídeo (complicaciones poco frecuentes)
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
- Taquicardias por reentradas con QRS estrechos en presencia de vía anómala (haz de Kent)
- Taquicardias Ortodrómicas (P tras QRS estrecho)
- Taquicardias Antidrómicas (P tras QRS ancho)
- PR corto (<0.12 en adulto y 0.09 en niños)
- QRS ancho (>0.10 en adulto y 0.09 en niños).
- Despolarización precoz (onda delta)
- Potencialmente mortales si Fibrilación auricular -> flutter ventricular
- Riesgo de muerte súbita no depende de los síntomas sino de la característica de la vía accesoria (periodo refractario corto y que la taquicardia desencadene FA preexcitada)
Tratamiento del WPW
- Agudo
- Bloquear el nodo AV
- Maniobras vagales (Vasalva, masaje SC)
- Adenosina
- Procainamida
- Diltiazen
- Verapamilo
- Betabloqueantes
- Cardioversión
- Crónico
- Esporádica: Amiodarona, Propafenona, Flecainida
- Frecuentes: EEF y Ablación de la vía accesoria
Ritmos pasivos ventriculares / ritmos activos ventriculares
Principales fármacos antiarrítmicos
Ritmo idioventricular acelerado (RIVA)
El RIVA se origina por la presencia de un automatismo anormal en el ventrículo con una frecuencia de descarga superior a la del nódulo sinusal (50-120). En estas circunstancias, el RIVA compite con el nódulo sinusal para el control del ritmo de los ventrículos. Puede ocurrir en la fase aguda del infarto de miocardio y en coincidencia con la reperfusión (8-20% de los casos) de la arteria ocluida (arritmias de reperfusión), por lo que tendría un valor pronóstico favorable en la evolución del infarto. Puede ocurrir también en pacientes sin enfermedad de base y con predominio vagal (deportistas), en cuyo caso no tiene significación pronóstica adversa.
Diagnóstico ECG del RIVA
El RIVA se reconoce en el ECG por la presencia de varios latidos sucesivos de origen ventricular (con el complejo QRS ancho y no precedidos de ondas P), a una frecuencia entre 50 y 120 por minuto. Al acelerarse la frecuencia sinusal, ya sea espontáneamente o mediante el ejercicio físico o la administración de atropina, reaparece el ritmo sinusal y este vuelve a dominar el ritmo cardíaco. No requiere tratamiento específico.
Ritmo de escape ventricular
Cuando las ondas P no conducen (Bloqueo AV) aparece un ritmo originado en el ventrículo. Se observa con un ECG rítmico, lento (entre 20-50 lpm) con ondas P presentes, retrógradas o ausentes.
Extrasístoles ventriculares
- Contracción prematura de los ventrículos
- Es el trastorno del ritmo más frecuente
- Pueden ser sintomáticas o no
- Foco ectópico o mecanismo de reentrada
- Suele haber pausa compensadora
- Monomórficas o polimórficas
- Aisladas, bigeminismo, trigeminismo o dobletes (si >3 = TV)
- Con cardiopatía estructural -> Tto enf. De base
- Sin cardiopatía estructural -> Evitar excitantes y betabloqueantes si son muy sintomáticas