Amenorreas Flashcards
Definición de Amenorrea:
- Amenorrea primaria = Ausencia de la menarca a los 16 años.
- Amenorrea secundaria = Amenorrea ≥3 a 6 meses.
Causa más frecuente de amenorrea primaria:
Disgenesias gonadales.
Causa más frecuente de disgenesia gonadal con amenorrea primaria:
Síndrome de Turner.
Talla baja, pterigium colli, cubitus valgus, malformaciones renales, cardíacas, cariotipo alterado (45X0/46XX):
Higromas quísticos en USG del 1er trimestre.
Síndrome de Turner.
Disgenesia gonadal pura, pero a diferencia de Turner no presenta enanismo ni malformaciones asociadas, cariotipo 46XY, funciona como 45X0. Es frecuente la asociación con el gonadoblastoma:
Síndrome de Swyer.
46XX, fenotipo femenino normal, ovarios normales, agenesia uterina y de los 2/3 superiores de vagina:
Síndrome de Rokitansky.
Síndrome de Morris/ Feminización testicular/ Pseudohermafroditismo masculino se caracteriza por:
Cariotipo masculino 46XY, fenotipo femenino, ausencia de vello axilar y pubiano. Testículos intraabdominales.
Los niveles de testosterona son normales, pero existe un déficit en los receptores intranucleares androgénicos que impide a los andrógenos realizar su función.
Hiperplasia suprarrenal congénita/ Síndrome adrenogenital:
Cariotipo normal 46XX. Genitales externos masculinizados. Déficit de 21-hidroxilasa.
Producción de andrógenos excesiva por la corteza suprarrenal.
Déficit enzimático más frecuente en la hiperplasia suprarrenal congénita:
21-hidroxilasa.
En la anorexia nerviosa las gonadotropinas están:
Disminuidas
Anosmia, amenorrea primaria e infantilismo sexual:
Hipogonadismo hipogonadotrófico.
Síndrome de Kallman!!
Defecto en la migración de neuronas liberadoras de gonadotropinas de la placa olfatoria al hipotálamo.
Síndrome de Asherman:
Amenorrea secundaria, por sinequias uterinas post-legrados.
Síndrome de Sheehan.
- Amenorrea posparto por infarto hipofisario.
- Causa más frecuente de panhipopituitarismo en mujeres en edad fértil.
- La mujer es incapaz de lactar y más adelante se presenta la amenorrea.
Lo primero que se debe descartar ante una amenorrea secundaria:
Embarazo - causa más frecuente de amenorrea secundaria.
En amenorrea, si el test de embarazo da negativo pedirías:
Niveles de TSH y PRL.
- Hiperprolactinemia - RM.
- Hipotiroidismo - Reemplazo hormonal.
En amenorrea, niveles de TSH y PRL son normales probarás con:
Test de progesterona. 5-10 mg/día de acetato de medroxiprogesterona durante 5 días.
- Valora el nivel de estrógenos endógenos, la normalidad de la 1era fase del ciclo.
- Si la paciente produce con normalidad la fase proliferativa, pero no llega a ovular y, por tanto, no llega a producir progesterona, al adminístrarle está progesterona que le faltaba, tendrá la regla = Anovulación.
En amenorrea, si tiene la menstruación tras el test de progesterona la causa de la amenorrea es:
Anovulación.
En amenorrea, si no tiene la menstruación tras el test de progesterona, se dará:
Estrógenos y progestágenos durante 3 meses. Secuencia hormonal adecuada.
- No regla = alteración anatómica.
- Regla = Falla en Ovario/Eje hipotálamo-hipófisis.
En amenorrea, si tras tratamiento con Estrógenos y progestágenos durante 3 meses no mestrúa, se pensará en:
Alteraciones genitales (útero, vagina, cérvix).
En amenorrea, si tras tratamiento con Estrógenos y progestágenos durante 3 meses. Si sí menstrúa, ¿cómo diferencias si la alteración es ovárica o del eje hipotálamo-hipofisario?
Midiendo las gonadotropinas hipofisiarias:
- Elevadas = alteración ovárica.
- Bajas = hipotálamo-hipofisaria.
Test de GnRH
En amenorrea. Para diferenciar si el fallo está en hipotálamo o hipófisis, se hará el test de GnRH:
Test de GnRH:
- Aumentan las gonadotropinas, está sana la hipófisis = Alteración hipotalámica.
- Si la hipófisis no responde a la GnRH = Alteración hipofisaria.
Insuficiencia Ovárica/ Falla Ovárica Prematura:
Descenso de estrógenos, elevación de FSH.
Edad <40 años.
Amenorrea primaria + Ausencia de glándulas mamarias + Presencia de útero + Anosmia:
Sindrome de Kallman.
Amenorrea primaria de causa anatómica + FSH normal:
Malformaciones de las estructuras derivadas de los conductos de Miller, agenesia vaginal, himen no perforado.
Amenorrea secundaria + Elevación de HGC:
Embarazo.
Amenorrea + Infertilidad + Obesidad + Hirsutismo:
Síndrome de ovarios poliquísticos.
Amenorrea secundaria por disfunción ovárica + FSH normal/disminuida:
Síndrome de ovarios poliquísticos.
Diagnostico de amenorreas secundarias:
- Prueba de embarazo.
- Determinación de TSH y PRL.
- Hiperprolactinemia - RM.
- Hipotiroidismo - Reemplazo hormonal.
- Determinación de TSH y PRL.
- Test de progesterona.
- Anovulación.
- Test de progesterona.
- Estrógenos y progestágenos por 3 meses.
- No regla = alteración anatómica.
- Regla = Falla en Ovario/Eje hipotálamo-hipófisis.
- Estrógenos y progestágenos por 3 meses.
- Test de GnRH:
- Aumentan las gonadotropinas = Alteración hipotalámica.
- Si la hipófisis no responde a la GnRH = Alteración hipofisaria.
- Test de GnRH:
Himen Imperforado:
- Hematocolpos en USG abdominal.
- Abultamiento en el introito vaginal, dolor cíclico en ausencia de sangrado vaginal, masa quística en la linea media al tacto rectal.
Hiperprolactinemia:
- Observación: Mujeres con menstruación normal, galactorrea tolerable, niveles séricos de prolactina normal.
- Tratamiento médico: 1era linea - Agonistas de la dopamina: Cabergolina/ Bromocriptina. Restablecimiento de la secreción cíclica de estrógenos (restaurando la fertilidad) e intento de disminución del tamaño de los macroadenomas.
- Cirugía: Pacientes con síntomas visuales que no responden a tx médico o tumor que supera la silla turca.
Presentación clínica de la Hiperprolactinemia:
- Oligomenorrea, amenorrea, infertilidad, galactorrea.
- Alteraciones en la visión? –> Adenoma hipofisiario. Prolactina >100 ng.