ACLS Curso Flashcards
Cuánto tiempo se debe minimizar una interrupción de compresiones torácicas
Menor a 10 seg.
Qué acciones pueden llegar a ser interrupciones cruciales dentro un soporte vital avanzado
Análisis del ritmo
Administración de descarga
Intubación orofaringea
Qué acciones pueden llegar a ser interrupciones cruciales dentro un soporte vital avanzado
Análisis del ritmo
Administración de descarga
Intubación orofaringea
Qué compone la cadena de supervivencia intrahospitalaria en SVCA
Reconocimiento y prevención temprana
Activación del sistema de emergencias
RCP de alta calidad
Desfibrilación
Cuidados postparo
Recuperación
En qué consiste un sx postparo
Se puede presentar con lesión cerebral, Disfunción miocárdica postparo, Isquemia sistémica y respuesta a la reperfusión, patología aguda y cronica persistente que puede haber precipitado el paro cardiaco
Es un indicador relativo del gasto cardiaco y también nos puede indicar el retorno de la circulación extracorporea
Dioxido de carbono al final de la espiración (ETCO2)
Son herramientas que se utilizan para la valoración de un RCP adecuado deacuerdo a la valoración fisiológica
ETCO2, Presion intraarterial, USG cardiaco
En qupe consiste la cadena de supervivencia del IMEST
Reconociemiento y reacción ante los signos de alarma
Despacho y traslado del SEM rápidso y notificación al hospital
Evaluación y diagnóstico rápido en el SUH o lab de cateterismo
Tratamiento
En qupe consiste la cadena de supervivencia de un accidente cerebrovascular
Reconocimiento y reacción rápidos ante los signo y síntomas de alarma
Despacho rápido del SEM
Reconocimiento rápido del accidente cerebrovascular, triaje y trasporte
Diagnóstico y tratamiento en el hospital
Cómo se realiza el enfoque sistemático para la acción de atención de un paro cardiaco o respiratorio
Evaluación inicial (Visualización y seguridad de la escena)
Evaluación de SVB
Evaluación primaria (A,B,C,D y E)
Evaluación secundaria (SAMPLE, las 5 H´s y las 5 T´s)
Qué hacer si encuentras a una victima consciente
Comienzas con la evaluación primaria y secundaria
Qué haces si encuentras a una victima inconsciente
Realizas evalución de SVB, si no tiene pulso comienzas RCP, si tiene pulso pero no ventila solo con ventilación de rescate.
En que consiste la evaluación primaria en el SVCA
A: Airway
B: Breathing
C: Circulation
D: Deficit neurologic
E: Exposure
Cómo se supervisa que la ventilación y oxigenación sean adecuadas en el paciente
-Criterios clínicos (Elevación torácica y cianosis)
-Capnografía cuantitativa
-Saturación de oxígeno
-Evitando ventilaciones excesivas.
Cuáles son las principales causas de un paro cardiaco intrahospitalario (PCIH)
Insuficiencias respiratorias o Shock hipovolemico.
Cuáles son los criterios fisiológicos para saber cuando actuar en la prevención de un paro cardiaco
Compromiso de la vía aérea
Frecuencia ventilatoria < 6 x min o > 30 rpm
FC < 40 lpm o > 140 lpm
Presión sistólica menor de 90 mmHg
Hipertensión sintomática
Disminución imprevista del estado de consciencia
Agitación inexpicable
Convulsiones
Reducción de la diuresis o preocupación subjetiva declarada por el paciente
Cuáles son las complicaciones agudas de un paro cardiaco
Fibrilación ventricular, Taquicardia ventricular sin pulso, Bradicardia inestable, Ruptura de la pared ventricular, Ruptura del músculo papilar, Shock descompensado, Taquicardias inestables
Cuáles son los tipos de infarto
I: Asociado a placa de ateroesclerosis
II: Desbalance en aporte y demanda de oxígeno
III: Muerte súbita
IV a: Relacionado a ICP
IVb: Trombosis del STENT
V: Cx de revascularización coronaria
Cuál es el síntoma más frecuente de un SCA
Molestia retroesternal
Cuál es la dosis de aspirina que debe de masticar un paciente con sospeche de SCA
162-325 mg
Qué pasa si el paciente tiene sangrado GI, está vomitando o con naúseas y debes administrar aspirina
Administración por vía rectal
En qué pacientes debes admiistrar oxígeno cuando se cursa con un SCA
Pacientes que se presente disneico, hipoxemico, signos obvios de IC, saturación de O2 < 90%
Función de la nitroglicerina en un SCA
Reducción eficaz de las molestias torácicas isquémica y presenta efectos hemodinámicos beneficiosos
Cuántas dosis de nitroglicerina puedes aplicar como máximo en un paciente con SCA
3 dosis en un periodo de 3 a 5 min
En qué paciente no debes administrar nitroglicerina
IM inferior e infarto del ventriculo derecho, Hipotensión, Bradicardia, Taquicardia, Uso de un inhibidor de la fosfodiesterasa 5
El uso de morfina disminuye la absorción de que anticoagulantes
Inhibidores de P2Y12 (Copidogrel)
Se pueden administrar AINES en un SCA
NO, solo es posible utilizar aspirina.
Cómo se diagnóstica una elevación del segmento ST en el EKG
Elevación del ST en 2 o más derivaciones contiguas, si se presenta en V2-V3 deben ser igual o mayor a 2 mm (0.2mV) o > 1 mm en las demás derivaciones.
Cómo se diagnóstica un SCA-SEST en un EKG
Infradesnivel isquémico del ST de 0.5 mm (0.05mV) o mayor, o inversión de la onda T dinamica acompañada de dolor o molestia. Elevación del ST transitoria en < 20 min.
Cuánto es el tiempo puerta-balón para el uso de ICP
<90 min
Cuánto es el tiempo máximo para colocación de un ICP al no contar con sala de hemodinamia
Si el hospital capacitado está disponible en < 120 min
Cuánto es el tiempo puerta aguja como terpaia fibrinolítica
<30 min
RECUERDA: Posterior a tratamiento enviar a centro con ICP disponible
En qué consiste un ICP de rescate
Un ICP de rescate el paciente es tratado inicialmente con un tratamiento fibrinilítico. El paciente no muestra signos de reperfusión (Falta de resolución del ST de más de 50% después de 1 hora de la administración del tratamiento fibrinolítico) y por lo tanto es remitido para una ICP de rescate
En qué otros pacientes es preferible realizar una ICP
Pacientes con contraindicaciones de fibrinilisis, pacientes de alto riesgo, shock cardiogénico, IM complicado con insuficiencia cárdiaca.
A al cuánto tiempo como limite se puede ofrecer una terapia con fibrinolíticos
Menos de 12 horas tras haber presentado el primer síntoma
Son inhibidores de P2Y12 que requieren biotransformación a nivel hépatico
Clopidogrel y Prasugrel
Inhibidor P2Y12 que no necesita ser biotrasformado a nivel hepatico
Ticagrelor
En qué consiste el protocolo Target Stroke: III para un AVC
Lograr intervalos puerta-aguja de un máximo de 60 min
Lograr intervalos puerta-dispositivo de un máximo de 90 min pacientes que llegan a Urgencias o de 60 min como máximo en pacientes referidos.
Cuáles son los tipos de ACV
Isquemico y hemorragico
Son características de alto riesgo para desarrollar un ACV
Fibrilación auricular
Hipertensión
En qué ACV están contraindicados el tx. Fibrinolítico
ACV Hemorragico
Al cuánto tiempo debe de proporcionarse el tx. Fibrinolítico en un ACV
Normalmente < 3 horas…
Cuál es la cadena de supervivencia para el ACV
Reconocimiento y reacción rápida
Despacho rápido del SEM
Reconocimiento rápido del ACV, triage, transporte
Dx y tx rápido en el hospital
Cuánto debe durar la evaluacion general inmediata en UN ACV
10 min
Cuánto debe durar la evaluacion neurológica en un ACV
Máx. 20 min
Cuánto debe durar una adquisición de una TAC/RMN en un ACV
Máx. 20 min
En cuánto debe estar lista una interpretación de una TAC/RMN en contexto de UN ACV
Máx. 45 min
Antes de cuántos minutos está indicado la administración de tx fibrinolítico cronometrado desde la llegada a SUH
En un plazo máx. de 60 min
Cuánto es lo máx. que puede esperar la terapia fibrinolítica desde el inicio de los síntomas
En un plazo NO mayor a 3 horas.
(4.5 hrs en casos especiales)
Tiempo para la administración de TEV desde el inicio de los síntomas
Hasta 24 horas para oclusión de grandes vasos (0-6 hrs require TAC sin contraste; 6-24 horas una imagen de la zona de penumbra)
Son signos y síntomas de ACV
🟡Debilidad o adormecimiento repentino de la Cara, brazo o piernas (tipico de manera unilateral)
🟡Problemas para hablar/comprender.
🟡Problemas repentinos de visión
🟡Problemas repentinos para caminar
🟡Mareo o perdida del equilibrio
🟡Cefalea grave
Qué riesgos puede presentar un paciente que sufre un ACV agudo
Deterioro respiratorio por aspiración, obstrucción de la vía aérea superior, hipoventilación, edema pulmonar neurogénico
En qué consiste la escala prehospitalaria de Cincinnati
- Parálisis facial
- Debilidad del brazo
- Habla anormal
Cuál es el siguiente paso después de obtener una TAC sin evidencia de hemorragia intracraneal
Reconocer si el paciente es apto para terapia fibrinolítica o Terapia endovascular
Qué se recomienda si se sospecha de oclusión de grande vaso en un ACIA
Terapia endovascular en las primeras 6 horas de presencia de síntomas
Cuál es el siguiente paso después de obtener una TAC con evidencia de hemorragia intracraneal
Protocolo de hemorragia intracraneal, ingreso a unidad de ACV o a la UCI neurocrítico.
En qué pacientes no está recomendada la terapia fibrinolítica en un ACV leve
Qué el paciente presente un ACV leve no incapacitante y que recupere la función neurológica con mejoría.
Con qué medicamento se realiza el tratamiento fibrinolítico
Alteplasa I.V
Cuál es la dosis del medicamento fibrinolítico para un ACIA
Alteplasa I.V 0.9 mg/kg con una dosis máxima de 90 mg durante 60 min. con la administración del 10% en bolo en durante 1 min.
Cuál es el riesgo de tratar un ACV grave con un fibrinolítico
Aumenta el riesgo de ocasionar un ACV hemorragico
Cuál es la meta de PA para poder administrar terapia fibrinolítica
< 185/110 mmHg.
Cuál es el tiempo estandar donde se debe de aprovechar la terapia con alteplasa
Se debe iniciar el tratamiento con alteplasa I.V dentro de las primeras 3 horas desde el inicio de los síntomas o desde la último periodo de normalidad
En qué pacientes se puede extender el beneficio de la terpia fibrinolítica de 0 a 4.5 horas
Si la presencia de los síntomas fue al despertar
Tiempo incierto > 4.5 horas
Lesion por RMN Perfusión-Difusión menor a 1/3 del territorio de ACM
Sin cambio de señal visible del RIAL.
Uso a considerar de la ventana terapeútica de 3 a 4.5 horas en qué pacientes es mejor realizarlo…
Menores o igual a 80 años, Sin antecedentes de DM, ACV anterior, una puntuación de NIHSS menor o igual a 25, No haber tomado anticoagulantes, Sin evidencia por imagen de lesión isquémica mayor de 1/3 del territorio de ACM
Cuál es la principal complicación del uso de alteplasa I.V en un ACV
Hemorragia intracraneal
Son contraindicaciones del uso de alteplasa I.V
Ventana de 0-4.5 hrs en presencia de ACV leve no discapacitante
Regiones hipoatenuantes extensas evidenciadas por TAC
Hemorragia intracraneal
ACIA que haya presentado ACV previo en menor de 3 meses
Traumatismo craneoencefalico < 3meses
Cx. intracraneal/intramedular en un plazo < 3 meses
Antecedente de hemorragia intracraneal
Malignidad GI o hemorragia GI previa menor de 21 días
Coagulopatía (Palq < 100 mil, INR > 1.7 TTPa > 40 sec, TP > 15 sec
Recibir dosis completas de HBPM < 24 horas
Haber tomado inhibidores de trombina o del factor Xa < 48 horas
No administrarse simúltaneamente con inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa (Abciximab)
A quíenes se les ofrece terapia endovascular
Pacientes NO aptos para terapia fibrinolítica, pacientes con una evolución > 6 horas desde el inicio de los síntomas de ACV
Qué deben de cumplir los pacientes para ser aptos para terapia endovacular
Rankin score de 0-1
OGV demostrado por imagen de la carotida interna o ACM
Mayores de 18 años
Puntuación de NIHSS 6 o mayor
Puntuación de TAC en ASPECTS > 6
En qué pacientes se considera el uso de insulina
En pacientes con hiperglicemia mayor a 180 mg/dL
Son signos de aumento de la presión intracraneal
Aumento del letargo, disminución del nivel de consciencia, aumento de la presión arterial con una disminución simúltanea del ritmo cardiaco
En qué pacientes tenemos que tratar la hipertensión para poder dar terapia fibrinolítica
Pacientes con TA > 185/110 mmHg.
Cuáles son la dosis de labetalol para reducción de presión arterial en un ACV
Labetalol 10-20 mg I.V durante 1 a 2 min con posibilidad de repetir la dosis
Cuáles son la dosis de nicardipino para reducción de presión arterial en un ACV
Nicardipino 5 mg/hora I.V. Ajuste de dosis coon aumento de 2.5 mg/hora cada 5 a 15 min con una dosis máxima de 15 mg/hora
Cuáles son la dosis de clevidipina para reducción de presión arterial en un ACV
Clevidipina 1 a 2 mg/hora I.V. Ajuste de dosis duplicando la dosis cada 2-5 min con una dosis máxima de 21 mg/hora
Cómo debe ser la monitorización de la T/A en un paciente durante y después de la aplicación de alteplasa
Tomar la T/A cada 15 min durante 2 horas después de la administración del medicamento, posterior cada 30 min en las siguientes 6 horas, posterior cada hora durante las últimas 16 horas.
Qué antihipertensivo se administra en caso de que paciente presente PAS >180-230 mmHg o PAD > 105-120 mmHg
Labetalol 10 mg I.V seguido de bomba de infusión continúa de 2-8 mg/min
Cómo se define bradicardia
Cualquier trastorno del ritmo con una frecuencia cardíaca inferior a 60 lpm
Cómo se define una bradicardia sintomática
FC < 50 lpm
Son ritmos de bradicardia
-Bradicardia sinusal
-Bloqueo AV primer grado
-Bloqueo AV de segundo grado
-Bloqueo AV tercer grado o completo
Cómo se caracteriza un bloqueo AV de 1er grado
Onda P seguido de complejo QRS pero con un intervalo PR prolongado > 200 mseg.
Cómo se dividen los bloqueos de 2do grado
-Mobitz I o Wenckebach
-Mobitz II
Cómo se caracteriza un bloqueo AV Mobitz I
Alargameinto progresivo del intervalo PR hasta que una onda P deja de conducir
Cómo se caracteriza un bloqueo AV Mobitz II
Intervalo PR constante hasta que una Onda P deja de conducir o se bloquea
Cómo se caracteriza un bloqueo AV de 3er grado/Completo
Despolarización independeitne QRS y Onda P cada una por su lado
Cuáles son los ritmos de escape y en que tipo de bloqueos se presenta
Se presentan en los bloqueos de 3er gradro y son dos:
-Bloqueo con escape en el nodo AV: Complejo QRS ESTRECHO
-Bloqueo con escape del haz de His: Complejo QRS ANCHO
Cómo se define una bradicardia funcional o relativa
Paciente con FC en el intervalo normal, pero la FC es inapropiada para mantener un gasto cardiaco adecuado
Son signos y síntomas que presentan pacientes con bradicardia inestable
-Hipotensión
-Perdida del estado de alerta/consciencia
-Shock
- Dolor torácico de tipo isquémico
-Datos de insuficiencia cardiaca
Son fármacos utilizados en pacientes con bradicardia sintomática
Atropina
Dopamina
Adrenalina
Es el tx de primera línea en un paciente con bradicardia
Atropina
Dosis de Atropina para pacientes con bradicardia
1 mg I.V en bolo puede repetirse cada 3 a 5 min
Cuál es la dosis máxima para la atropina en contexto de bradicardia
3 mg
Qué usar en caso de que la administración de atropina no sea eficaz
Pensar en uso de electroestimulación cardíaca o uso de dopamina o adrenalina en infusión
En qué pacientes no debes utilizar atropina aún si existen datos de inestabilidad hemodinámica
Pacientes con trasplante cardíaco, Infarto o Isquémia
RECUERDA
La bradicardia pude ser un signo de hipoxia potencialmente mortal, cuando se asocia a hipertensión puede ser un signo de hipertensión intracraneal
Cuál es la dosis de infusión de Dopamina en un contexto de bradicardia
Dopamina: 5-20 mcg/kg/min I.V en bomba de infusión continúa
Cuál es la dosis de infusión de Adrenalina en contexto de bradicardia
10 mcg/kg I.V en infusión continúa
RECUERDA
En Presencia de bloqueos graves (2do grado o 3er grado) el uso de atropina no es tan efectivo
Qué ocasiona la administración de atropina en un paciente con antecedente de trasplante cardíaco
Probabilidad de desarrollar una FV
Qué se prefiere para el manejo ante un bloqueo AV de alto grado
Inciar con atropina en espera a que se consiga y coloque el marcapasos transcutáneo
Qué tienes que considerar para el uso de una ETC
Uso de analgésico si el paciente esta consciente SIN RETRASAR EL TRATAMIENTO
Qué tipo de analgésico/sedante se puede considerar para el uso de ETC
Benzodiacepinas
Opiáceos
En que pacientes esta contraindicado el uso de ECT
En pacientes con hipotermia grave
Son indicaciones para el uso de la ECT
Bradicardia hemodinamicamente insestable
Bradicardia con ritmo de escape ventricular (Complejo QRS ancho) estables
Qué debemos considerar para colocar de manera adecuada el marcapasos transcutáneo
Ajustar a un frecuencia entre 60-80 lpm
Uso de analgesia/sedación
Margen de seguridad 2 mA por arriba del umbral de respuesta
RECUERDA
Los pacientes con SCA deben electroestimularse a la frecuencia cardíaca más baja que permita la estabilidad clínica
Son ritmos de taquicardia inestable
Taquicardia sinusal
Fibrilación auricular
Flutter auricular
Taquicardia supraventricular
TV Monomórfica
TV Polimórfica
Taquicardia de complejo ancho de tipo desconocido
RECUERDA
No se utilizan fármacos para el tratamiento de taquicardia inestable, sino que se recomienda cardioversión inmediata
Para cuál tipo de taquicardia no está indicada la cardioversión
Taquicardia sinusal
Cómo se define la taquicardia
Arritmia con FC tipicamente mayor o igual a 100 lpm
Cómo defines una taquicardia sintomática
Frecuencia cardíaca mayor a 100 con presencia de signos y sintomas asociados a la misma taquicardia y no por respuesta fisiológica
Cómo describes una taquicardia sinusal en el EKG
Ritmo regular de complejo QRS estrecho mayor a 100 lpm pero menos de 150 lpm. Donde toda onda P precede a un QRS
Cómo describes una Fibrilación auricular en el EKG
FC entorno de 350-600 lpm a nivel auricular, intervalos R-R irregulares, no hay onda P, presencia de ondas F, complejo QRS estrecho
Cómo describes una Flutter auricular en el EKG
FC elevadas entre 240-350 lpm, ritmo regular no hay onda P, complejo QRS estrecho, ondas en dientes de cierra
Cómo describes una taquicardia supraventricular en el EKG
Caracterizado por ser regulares con complejo QRS estrecho y FC elevadas
Cuáles son las taquicardias supreventriculares más frecuentes
Intranodales
Por vía accesoria
Cómo se caracteriza una TSV por reentrada
Tiene un inicio y un termino abrupto
Cuáles son las TSV con un complejo QRS ancho
Taquicardia antidrómica por vía accesoria (Asociado a bloqueo de rama o conducción aberrante)
Cómo se calcula el gasto cardiaco
Vol. sistólico x FC
Cuáles son los fármacos en el tratamiento de la taquicardia
Adenosina
Procainamida
Amiodarona
Sotalol
Qué debemos considerar para poder utilizar Adenosina
Trazo con ritmo regular y monomórfica
RECUERDA
Pacientes inestables requieren cardioversión inmediata
RECUERDA
Paciente con taquicardia de complejo QRS ancho (>120 mseg) tiene un origen ventricular
RECUERDA
Si el paciente no tiene pulso y es una taquicardia trate el ritmo como FV y comience RCP
RECUERDA
Complejo ancho y es inestable= TV hasta no demostrar lo contrario
RECUERDA
Paciente inestable + Pulso + TV monomórfica Cardioversión sincronizada
RECUERDA
Paciente inestable + TV polimórfica = Dosis de desfibrilación
RECUERDA
Ante la duda de si es una TV monomórfica o polimórfica = Dosis de desfibrilación
RECUERDA
TSV complejo QRS estrecho o una TV monomórfica no hipotenso podemos dar Adenosina 6 mg antes de cardiovertir
Descarga de bajo nivel que se aplica en cada onda R del complejo QRS evitando descarga dentro de la repolarización cardíaca
Cardioversión sincronizada
Descarga de alta energía, se administra de manera al azar en cualquier parte del ciclo cardíaco
Desfibrilación
En quienes se necesita cardioversión sincronizada
TSV inestable
FA inestable
Flutter auricular inestable
Taquicardia monomórfica inestable con pulso
En quienes se necesita desfibrilación
Pacientes sin pulso (FV/TV)
Deterioro clínico (shock o TV polimórfica) o retraso de sincronización
No estar seguro si se trata de TV mono o polimórfica
Qué hacer ante una taquicardia estable
Tomar EKG, Evaluación del ritmo, revisar complejo QRS (Ancho o estrecho)
Manejo para taquicardia estable con complejo QRS ancho
6 mg de adenosina si es regular y monomórfica + infusión de antiarritmico
Manejo para taquicardia estable con complejo QRS estrecho
Maniobras vagales
-No work-
Adenosina
-No work-
Beta bloqueador
-No work-
Calcio antagonistas
Siempre considerar opinión de experto
Cuál es la dosis de procainamida
20-50 mg/min I.V hasta supresión de arritmia, hipotensión o ensanchamiento del QRS > 50%
Cuál es la dosis de mantenimiento de procainamida
1a 4 mg/min I.V
Cuál es la dosis de amiodarona
150 mg en bolo primra dosis en 10 min
Dosis de manetenimiento 1 mg/min I.V x las proximas 6 horas
Cuál es la dosis de sotalol
100 mg (1.5 mg/kg) I.V durante 5 min
RECUERDA
Una vez que se administre los 6 mg de Adenosina se continúa con un bolo de sol. Salina (20 ml) y se eleva la extremidad 1 segundo
RECUERDA
Si a la primera dosis de adenosina no revierte la taquicardia (1-2 min posteriores) se administra una segunda dosis de 12 mg seguido del bolo de sol. Salina
Son contraindicaciones para el uso de adenosina
Asma o EPOC
Son recomendaciones especiales para el ajuste de dosis de la adenosina
Pacientes con altos niveles de teofilina, cafeína o teobromina (Requiere dosis más altas)
-Pacientes que tomen dipiridamol o carbamacepina (Requieren reducción de dosis a 3 mg)
-Pacientes con trasplante de corazón o por administración central aplicar 3 mg
Contraindicaciones para el uso de B-bloqueador
No usar en presencia de Flutter o FA preexitada
Contraindicaciones para el uso de antagonistas de los canales de Ca+
No usar en presencia de Flutter o FA preexitada
Tienes una paciente inestable con una taquicardia con ritmo irregular y complejo QRS estrecho, cuantos Joules recibe en la cardioversión
120-200 J
Tienes una paciente inestable con una taquicardia con ritmo regular y complejo QRS estrecho, cuantos Joules recibe en la cardioversión
50-100 J
Tienes una paciente inestable con una taquicardia con ritmo irregular y complejo QRS ancho, cuantos Joules recibe en la cardioversión
Dosis de desfibrilación 360 J o máx en el bifásico
Tienes una paciente inestable con una taquicardia con ritmo regular y complejo QRS estrecho, cuantos Joules recibe en la cardioversión
100 J
Son ritmos para la FV/TV sin pulso
FV
TV
Artefacto del EKG que es similar a la FV
Bloqueo de rama izquierda nuevo
Son fármacos utilizados para FV/TV sin pulso en paro cardiaco
Adrenalina
Amiodarona
Lidocaína
Sulfato de Mg+
Dopamina
Oxígeno
Cuál es la dosis de adrenalina y la vía de administración en contexto de Paro cardíaco
1 mg I.V/I.O cada 3 a 5 min (Cada 2 comprobaciones del ritmo)
Cuál es la dosis de amiodarona y la via de administración en contexto de Paro cardíaco
2 dosis:
-1era: 300 mg en bolo I.V
-2da: 150 mg en bolo I.V
Cuál es la dosis de lidocaína y la via de administración en contexto de Paro cardíaco
2 dosis
-1era: 1 a 1.5 mg/kg I.V
-2da: 0.5-0.75 mg/kg I.V
Cada 5 a 10 min
Cuál es la dosis de sulfato de Mg+ y la via de administración en contexto de Paro cardíaco
SOLO EN TORSADE POINTES
Dosis de carga 1-2 g I.V en 10 ml en bolo durante 5-20 min
Cuanto debe tardar el análisis del ritmo y el pulso
< 10 seg
Qué tienes que tomar en cosideración al momento de adminstrar fármacos de forma I.V
Administrar medicamentos en bolo
Empujar con 20 ml de sol salina
Posterior al bolo elevar extremidad de 10 a 20 seg.
Cuantos mmHg en el PETCO2 se necesitan para realizar un RCE
> 50 mmHg o una subida abrupta de 35 mmHg a 45 mmHg
Cuánto porcentaje de fraccion de compresión torácica es la adecuada para conseguir un RCE
> 80%
Son los parametros importantes para la evaluación de un RCP que termine con RCE
PETCO2
SCVO2
PPC
Cuándo debemos considerar un manejo avanzado de la vía aérea
Pacientes que no se logra adecuada expansión del tórax, un PETCO2 reducido,después de la segunda comprobación del ritmo
En el contexto de paro cardíaco con Asistolia/AESP qué medicamentos se utilizan
Adrenalina misma dosis
Qué es importante como parte del manejo de una AESP
Causas secundarias
Cómo se ve la asistolia en el EKG
Ritmo terminal en un intento de reanimación que inicio en otro ritmo
Primer ritmo identificado en un paciente en paro cardíaco
RECUERDA
En el contexto de paro cardíaco con paciente en asistolia/AESP se prioriza un acceso I.V sobre el manejo avanzado de la vía aérea
Son las cuasas subyacentes más comunes y potencialmete reversibles enpacientes con asistolia/AESP
Hipovolemia
Hipoxia
Cuáles son los motivos por los que no se realiza reanimación al paciente
Rigor mortis
Indicaciones con órdenes de no reanimación
Amenza para la seguridad de los profesionales
Cómo se considera una hipotermia accidental grave
< 30 grados
Qué opióides pueden causar Torsade Pointes
Metadona y Propoxifeno
Son causas posibles de etiología de paro cardíaco en mujeres embarazadas
A: Complicaciones anestesia
B: Sangrado
C: Circulación
D: Fármacos
E: Embolia
F: Fiebre
G: Causas generales no obstétricas del paro cardíaco
H: Hipertensión
Cuáles son los paramétros del ventilador en un paciente en cuidados postparo
10 ventilaciones por min.
SpO2 del 92-98%
PaCO2 de 35-45 mmHg
Cuál es el objetivo de los parametros hemodínamicos del paciente en cuidados postparo
PAS > 90 mmHg
MAP > 65 mmHg
Cuándo debemos considerar intervención cardiaca en pacientes postparo
Si hay IMEST, Shock cardiogénico o requerimiento de asistencia circulartoria mecánica
Qué cosiderar si el paciente se encuentra comatoso en un cuidado postparo
Manejo especifico de temperatura (MET)
TAC cerebral
Electroencefalograma
Manejo de cuidados críticos
Cómo es el manejo especifico de la temperatura en un paciente en cuidados postparo
Temperatura inicial mantenerla por 32 a 36 grados las primeras 24 horas
Cuáles son las actividades de manejo de cuidados críticos
Motinoreo continuo de temperatura
Normoxemia, normocapnia, euglucemia, supervisión del EEG, ventilación de protección pulmonar
Cuáles son los ritmos de atención inmediata en pacientes en cuidados postparo
Frecuencia: Muy lente o muy rápida
Amplitud del complejo QRS: Ancho frente esctrecho
Por qué es importante la elevación de la cama 30 grados en pacientes inconscientes en los cuidados postparo
Evitar edema cerebral, aspiración y neumonía asociada a la ventilación
Cuánto es el rango normal de una capnografía
35-45 mmHg
Cuáles son los vasopresores utilizados en los cuidados postparo para mnatener una presión arterial media > 65 mmHg
Noradrenalina
Adrenalina
Dopamina
Qué solución se utiliza para mantener un MAP >65 mmHg
1 a 2 litros de sol. Salina o Ringer lactato en bolo I.V
Dosis de noradrenalina para mantener una adecuada presión arterial media en paciente en cuidados postparo
de 0.1 a0.5 mcg/kg/min (En adultos de 70 kg de 7 a 35 mcg por min en infusión continúa I.V para alcanzar minimo un MAP > 65 mmHg
Dosis de adrenalina para mantener una adecuada presión arterial media en paciente en cuidados postparo
2 a 10 mcg min en infusión continúa I.V
Dosis de dopamina para mantener una adecuada presión arterial media en paciente en cuidados postparo
5-20 mcg/kg/min en infusión continúa I.V