9.1 - Espitoquetas y Zoonosis: Borrelia/Leptospira/Brucella Flashcards

1
Q

Borrelia: Taxonomía

A

1) Género → Borrelia.
2) Especie
* Recurrentis (fiebre recurrente).
* Burgdorferi (enfermedad de LYME)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Borrelia: Caracteristicas Microbiologicas

Son 5

A
  • Helicoidal (espiroqueta).
  • Móvil: 34-40 flagelos.
  • Mayor penetración de mucosas.
  • Gram (-)se tiñe bien con GIEMSA.
  • Microaerófilos y requerimientos nutricionales exigentes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Borrelia: Fiebre recurrete

Zoonosis: 2 Formas
Clincia 3
Diagnostico: 3
Tratamiento 2

A

Zoonosis.
* 1) Forma epidémica:
Vector: piojo humano (Pediculus humanus).
⮑Inoculación traumática (por picazón).
Relacionado con: pobreza, hacinamiento y deterioro social.
* 2) Forma endémica:
⮑Vector: garrapata.
⮑Inoculación traumática (por picazón).
⮑ Reservorio: animales (ratas, ratones y ardillas).

Clínica:
* Periodo de incubación7 días (Borrelia en sangre).
⮑Fiebre, cefaleas, mialgias, debilidad.
* Respuesta inmune: al 7mo día.
* Fiebre recurrente:2-4 días después reaparece la fiebre (fiebre recurrente).

Se cura cuando se termina el repertorio antigénico de la Borrelia

Diagnóstico:
* Observación directa: en sangre x GIEMSA, fondo oscuro (S: 70%).
* Cultivo: medio de Kelly.
* Serología: poco útil.

Tratamiento
* Tetraciclina y penicilina G.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Borrelia: Enfermedad de LYME

ZOONOSIS -3
Clinica - 5 Importantes
Diagnostico - 3
Tratamiento - 1

A

**ZOONOSIS.
* Vector: garrapatas (Ixodes).
* Reservorio: roedores y ciervos.
* Ag flagelar y polipéptidos de superficie.

Clínica:
* Periodo de incubación: 3-14 días.
⮑Producción de complejos Ag-Ac-complemento en las articulaciones.
Lesiones cutáneas, eritema crónico, fiebre, poliartritis y malestar general.
Compromisos cardiacos y neurológicos (meses después).
Artritis crónica

Diagnóstico:
* Observación directa: en sangre x GIEMSA, fondo oscuro (S: 70%).
* Cultivo: medio de Kelly.
* Serología: poco útil.

Tratamiento:
⮑ Tetraciclina/doxiciclina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Leptospira interrogans:Caracteristicas Microbiologicas

Son 7

A

Zoonosis de ALTA FRECUENCIA.

  • Helicoidal (espiroqueta).
  • Espira corta con extremo aguzado.
  • Aerobias.
  • Móvil: 2 flagelos periplásmicos.
    ⮑Mayor penetración de mucosas.
  • Sensibles a la luz, calor, desinfectante y desecación.
  • Sobrevive en Ph>7 por varios días
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Leptospira interrogans: Taxonomía y Serovarriedades

Son 3

A

Taxonomia
* 1) Género→ Leptospira.
* 2) Especie → interrogans (patógena para el hombre).

Serovarriedades
* Icterohemorrágica (la + importante): reservorio en ratas y ratones.
* Pomona: reservorio en cerdos.
* Canicola: reservorio en perros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Leptospira interrogans: Epidemiologia

Que se asocia - 1
Enfermedad ocupacional a quien - 4
Transmicion - 3
Puerta de entrada - 2
Reservorio - 2

A

Asociada a las inundaciones.

Enfermedad ocupacional:
* granjeros, veterinarios, nadadores, acampantes.

Transmisión:
* 1. Agua, tierra o alimentos contaminados por orina de animales infectados.
* 2. Abrasiones o cortes en piel y mucosas.
* 3. Inmersiones prolongadas en aguas contaminadas (ingreso por mucosas).

Puerta de entrada: piel y mucosas.

Reservorio: rata – perro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Leptospira interrogans: Patogenia

Mecanismo de Accion
3 Fases

A

Mecanismo de acción:vasculitis–hemolisina proteica.

1) Periodo de incubación (7-12 días).

2) Fase septicémica(1 sem)
* síndrome gripal

3) Fase inmune (4-30 días)
* Bacteria en orina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Leptospira interrogans: Clinica

Son 3

A

Subclínica (15%).
Anictérica (90%)
* síndrome gripal, cefalea intensa, mialgias.

Ictérica o enfermedad de Weil (5-10%):
* enfermedad sistémica grave con IH e IR,
* vasculitis extensa, miocarditis y muerte. Meningitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Leptospira interrogans: Diagnostico

Son 3
3er grupo - 3

A

1) Aislamiento (difícil): medio de Fletcher.
* Demora 30 días en crecer en medio de Tween 80 albumina.
* Muestra de sangre (leptospiremia hasta el fin de la 1° semana).
* Muestra de orina (leptospiruria puede durar varias semanas).

2)Observación
* Campo oscuro (muestra de LCR-orina-sangre).
* Baja sensibilidad y especificidad.

3)Serología:
* Macroaglutinación en placa (TR):
⮑Placa con antígeno termorresistente.
⮑Técnica rápida y fiable para diagnóstico presuntivo, sin que pierda confiabilidad.
* Microaglutinación:
⮑Con antígeno vivo.
⮑Método de referencia para diagnóstico.
* ELISA (IgG/IgM): seroconversión (aumento del título x4)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Brucella: Taxonomía

Genero
Especie: 7(4 para el hombre)

A

1) Género → Brucella.
2) Especie
* abortus (vaca)
* melitensis (cabra-oveja). (la más virulenta).
* suis (cerdo).
* canis (perro).
* Ovis (oveja). No patógenas para el hombre
* Neotomae (ratas). No patógenas para el hombre
* Maris (marinos). No patógenas para el hombre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Brucella: Características microbiológicas

8 Caracteristicas

A
  • Cocobacilos Gram (-).
  • Aerobio estricto.
  • Inmóvil
  • Multiplicación intracelular.
  • No capsulado.
  • No esporulado.
  • Afinidad: eritriol
    ⮑Carbohidrato de la placenta de vacas, ovejas, perras)
  • Formadoras de colonias:
    LISAS (antígeno O +): B. melitensis, abortus y suis.
    RUGOSAS (antígeno O -): B. canis y ovi
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Brucella: Epidemiología

Enfermedad ocupacional - 3
Transmision - 2

A

UNA DE LAS ZOONOSIS MÁS IMPORTANTES en la actualidad.

Cosmopolita.
* En Argentina: B. melitensis es la más frecuente seguida por B. abortus y B. suis.

Enfermedad ocupacional:
* criadores de ganado, empacadores, veterinarios.

Transmisión:
* 1. Ingestión: de lácteos o carnes contaminadas.
* 2. Contacto directo:por piel, conjuntiva o heridas.
* 3. NO se transmite: persona a persona.
⮑Hombre: hospedero accidental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Brucella: Clínica

Sublinica - 1
Sintomatica - 4 importantes
Comlicaciones - 4 importantes

A

Subclínica (incubación de semanas o meses):
* síndrome gripal.

Sintomática
* fiebre ONDULANTE, artralgias (principalmente columna vertebral), cefalea, anorexia, escalofríos, linfoadenopatías, hepatomegalia, esplenomegalia, ictericia, exantemas, entre otros.

Complicaciones:
* NEUROBRUCELOSIS, OSTEOARTRITIS, espondilitis, osteomielitis, GENITOURINARIAS(orquiepididimitis unilateral, prostatitis, cistitis y granulomas renales) ENDOCARDITIS, hepatitis, artritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Brucella: Diagnostico

A

Enfermedad de DENUNCIA OBLIGATORIA.

Métodos DIRECTOS:
* Muestra: sangre, médula ósea, LCR, pus, heces, orina.
* Medio de cultivo:
Ruíz de Castañeda (más usado para hemocultivo). Demora en crecer 4 semanas (muestras de orina, sangre, médula ósea, ganglio) o 6 semanas (tejidos).
Agar Brucella.
Caldo y agar triptosa.
Aglutinación con suero específico.
* Lisis centrifugación:
⮑solo se utiliza en sospecha de endocarditis por brucelosis

Métodos INDIRECTOS (titulación de anticuerpos):
* Rosa de bengala.
* Prueba de Huddleson.
* Aglutinación en tubo estándar:título >1/160.
⮑Tiene muchos falsos positivos.
* ELISA/aglutinación 2ME: con Ag. vivo
* Coobs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Brucella: Tratamiento y Prevencion

A

Tratamiento:
* Tetraciclina/estreptomicina/cotrimoxazol.
* Rifampicina/cefalosporinas de 3 generación.

Prevención:
* Vacunar a los animales.
* Control de animales domésticos.
* Pasteurización de lácteos y correcta cocción de carnes.
* Medidas de higiene y seguridad en el trabajo.
* Educación para la salud en áreas endémicas.