4: Reacciones adversas Flashcards
Tiempo en el que la concentración de un fármaco se reduce a la mitad
Vida media (T 1/2)
Debe administrarse una concentración que alcance el nivel terapéutico (concentración de fármaco suficiente para ejercer el efecto deseado). Para esta posología el parámetro que nos sirve es la vida media del fármaco
Dosis única
Es la administración prolongada con repetición de dosis a intervalos de tiempo establecidos, para conseguir un efecto mantenido durante días o meses
Dosis repetidas
¿Qué causan los intervalos que son más cortos de lo pautado?
- efecto de sumación
- niveles plasmáticos elevados
- mayor riesgo de toxicidad
¿Qué causan los intervalos que son más largos de lo pautado?
- niveles subterapéuticos
- no eficacia
La velocidad de absorción es mayor que la velocidad de eliminación, por lo que hay niveles plasmáticos elevados y mayor riesgo de toxicidad
Intervalos cortos entre dosis
La velocidad de absorción es menor que la velocidad de eliminación, por lo que no alcanzamos los niveles terapéuticos y el tratamiento no es eficaz
Intervalos largos entre dosis
¿Cómo se calcula el tiempo entre dosis?
4-5h * x t1/2
Si la vida media de un fármaco es de 6h, ¿cuál es el intervalo que debe haber entre dosis?
24-30h
Relación que existe entre la dosis que produce un efecto beneficioso (terapéutico) y la toxicidad
Margen terapéutico
Intervalo de concentraciones de un fármaco dentro del cual existe una alta probabilidad de conseguir la eficacia terapéutica con mínima toxicidad
Margen terapéutico
Un fármaco produce un efecto terapéutico con dosis mucho más bajas que las dosis tóxicas. Hay menor riesgo de toxicidad y más “amplitud” para “jugar” con la dosis
Margen terapéutico amplio
Un fármaco con una dosis que causa un efecto terapéutico conlleva un riesgo de toxicidad considerable. Hay mayor riesgo de toxicidad y pequeñas variaciones en los niveles plasmáticos puedan producir fallas terapéuticas o reacciones adversas serias
Margen terapéutico estrecho
¿Qué causan las concentraciones subterapéuticas?
Fallas terapéuticas
¿Qué causan las concentraciones supraterapéuticas?
Efectos adversos serios
¿Cuáles son las posibles causas de aparición de efectos adversos?
- empleo inapropiado del fármaco
- edad
- enfermedades
- factores genéticos
¿Qué puede causar el empleo inapropiado de un fármaco?
- sobredosificación
- selección incorrecta del principio activo
- dispensación incorrecta
¿Por qué la edad puede ser una causa de aparición de efectos adversos?
Porque aunque la administración de la dosis sea la adecuada, hay hipersensibilidades en la población infantil (inmadurez fisiológica) y anciana (degeneración fisiológica, padecimiento de más de una enfermedad y tratamiento con varios fármacos a la vez)
¿Por qué las enfermedades pueden ser una causa de aparición de efectos adversos?
Porque las enfermedades hepáticas y renales por ejemplo, afectan al metabolismo y excreción de los fármacos causando una variación en la farmacocinética del fármaco, mayor tiempo del fármaco en el organismo y mayor riesgo de toxicidad. Además hay enfermedades que exacerban tras la administración de un fármaco determinado (diabetes: hiperglucemia por glucocorticoides, enfermedad pulmonar: depresión respiratoria por opiáceos)
¿Cómo se le llama a una persona que presenta todos los efectos adversos de un fármaco?
Paciente de libro
Reacciones tipo A
Reacciones aumentadas o farmacológicas
Reacciones tipo B
Bizarras / idiosincrásicas (extrañas)
Reacciones tipo C
Crónicas
Reacciones tipo D
Diferidas
Reacciones tipo E
Final del tratamiento
Reacciones tipo F
Agentes ajenos al principio activo
El efecto adverso forma parte del mecanismo de acción del fármaco
Efecto colateral (reacción tipo A)
El efecto adverso surge como consecuencia del mecanismo de acción del fármaco
Efecto secundario (reacción tipo A)
En las reacciones de tipo A, ¿qué efectos pueden haber?
- efecto colateral
- efecto secundario
Reacciones debidas a la acción principal del fármaco. Relacionadas con la dosis o susceptibilidad del paciente, son predecibles
Reacciones de tipo A (aumentadas)
Reacciones no relacionadas con la acción de un fármaco. Generalmente son iniciadas por un metabolito activo, son raras, impredecibles, graves y poco frecuentes
(Hasta que no entramos en contacto con el fármaco no se sabe si va a existir un efecto adverso o no)
Reacciones de tipo B (bizarras)
¿Qué tipo de reacciones son las tipo B?
- reacciones alérgicas
- reacciones idiosincrásicas
Reacción:
- relacionada con la dosis
- puede evitarse (reajustando la dosis)
Debida a:
- alteraciones farmacocinéticas
- alteraciones farmacodinámicas
Reacciones de tipo A
Reacción:
- no relacionada con la dosis
Debida a:
- mecanismos inmunológicos
- mecanismos farmacogenéticos (reacciones idiosincrásicas)
Reacciones de tipo B
Reacción de base inmunológica
Reacción alérgica (reacción tipo B)
Reacción de base inmunológica o genética. Provocada por enzimas del propio individuo
Reacción idiosincrásica (reacción tipo B)
¿Qué reacciones son predecibles?
Las de tipo A
¿Qué reacciones tienen un mecanismo desconocido?
Las de tipo B
¿Qué reacciones están relacionadas con la dosis?
Las de tipo A
¿Qué reacciones tienen mayor incidencia?
Las de tipo A
¿Qué reacciones tienen mayor mortalidad?
Las de tipo B
¿Cuál es el tratamiento para las reacciones de tipo A?
Ajustar la dosis
¿Cuál es el tratamiento para las reacciones de tipo B?
Retirar el fármaco
Reacciones adversas después de una administración prolongada
Reacciones de tipo C (crónicas)
Lo siguiente es ejemplo de?
Sequedad bucal producida por la administración de antiAch-M que buscan inhibir la secreción gástrica (acidez)
Efecto colateral.
El antiAch-M es un antagonista colinérgico y en las glándulas salivales hay receptores muscarínicos (RM). Para bloquear los RM del estómago se necesitan altas concentraciones, pero para bloquear los salivales se necesitan bajas. (En el corazón se necesitan aún más).
Lo siguiente es ejemplo de?
Hipopotasemia provocada por diuréticos
Efecto secundario.
( los diuréticos bloquean los intercambiadores que hay a lo largo de toda la nefrona aumentando el Na y el H2O para eliminar la
orina, activando la bomba sodio-potasio que va a retener sodio y como consecuencia va a excretar
potasio, por lo que tendremos una hipopotasemia. Siempre que de un diurético voy a tener una hipopotasemia. Ambas son predecibles)
Los siguientes son ejemplos de?
- el tratamiento prolongado de analgésicos puede provocar nefrotoxicidad
- la cloroquina puede provocar retinopatía pigmentaria
- los ansiolíticos pueden provocar farmacodependencia
- los corticoesteroides pueden provocar supresión de la función suprarrenal
Reacciones de tipo C (crónicas)
Reacciones adversas como fenómenos diferidos, es decir, son ajenas al tratamiento. Aparecen de forma retardada tras su administración
Reacciones de tipo D (diferidas)
Los siguientes son ejemplos de?
- la talidomida produce teratogénesis
- los anticancerosos, inmunosupresores, hormonas producen nuevos cánceres
Reacciones de tipo D (diferidas)
Reacciones adversas tras finalizar el tratamiento
Reacciones de tipo E (final del tratamiento)
Lo siguiente es ejemplo de?
Síndrome de abstinencia por opioides
Reacción de tipo E
Reacciones adversas NO al principio activo sino a las sustancias que forman en medicamento (excipientes, impurezas o contaminantes)
Reacciones de tipo F (agentes ajenos al principio activo)
¿Qué tipo de reacciones son?
anticoagulantes - hemorragia
ansiolíticos - sedación
antimuscarínico - sequedad de boca
antagonistas adrenérgicos - hipotensión postural
Reacciones de tipo A (aumentadas)
¿Qué tipo de reacciones son?
penicilina - anafilaxia
cloranfenicol - anemia aplásica
carbimazol - agranulocitosis
Reacciones de tipo B (bizarras)
¿Qué tipo de reacciones son?
analgésicos antitérmicos - nefrotoxicidad
cloroquina - retinopatía pigmentaria
neurolépticos, ansiolíticos - farmacodependencia
corticoesteroides - supresión de la función suprarrenal
Reacciones de tipo C (crónicas)
¿Qué tipo de reacciones son?
talidomida - teratogénesis
anticancerosos, inmunosupresores, hormonas - carcinogénesis
Reacciones de tipo D (diferidas)
Reacción que produce un efecto NO deseado que es lesivo y además produce una grave perturbación de la función celular
Reacciones tóxicas
¿Cómo aparecen las reacciones tóxicas?
Con dosis supraterapéuticas (aunque también podrían ser dosis terapéuticas)
Reacciones que pueden ser reversibles, irreversibles o letales
Reacciones tóxicas
¿Cuáles son los órganos que se lesionan más frecuentemente con las reacciones tóxicas?
Hígado, riñón y pulmón