2: Farmacocinética y vías de administración Flashcards

1
Q

¿Para qué es importante saber las propiedades farmacogenéticas de un fármaco?

A

Para poder predecir la latencia, duración o intensidad del efecto que va a tener ese fármaco. Son fundamentales para poder diseñar el régimen de dosificación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

¿Cuál es el objetivo de conocer las propiedades farmacocinéticas de un fármaco?

A

Alcanzar y mantener la concentración plasmática de fármaco suficiente y necesaria de forma correcta para conseguir el efecto terapéutico sin producir efectos tóxicos en la persona. Para esto se hace un diseño de pautas posológicas adecuadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cantidad de fármaco (mg)

A

Dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dosis pautada (ej. 2 mg cada 8h)

A

Posología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hidrosolubles y por lo tanto poco liposolubles. Es decir, no atraviesan las membranas por lo que necesitan mecanismos de transporte.
Tienen mucha carga eléctrica y son polares

A

Fármacos en forma IONIZADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Liposolubles, pasan la membrana con facilidad y no necesitan mecanismos de transporte

A

Fármacos en forma NO IONIZADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Un transportador es capaz de unirse a varias moléculas cuya estructura química sea similar

A

Proceso competitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Número de moléculas que pueden ser transportadas es limitado en un transportador

A

Proceso saturable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El transportador está capacitado únicamente para transportar cierta molécula o grupos de moléculas que tengan en común una determinada estructura química

A

Proceso selectivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Transporte a favor de la gradiente de concentración (pasivo) o en contra (activo)

A

Proceso unidireccional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

No hay gasto energético y va a favor de la gradiente de concentración

A

Mecanismo pasivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hay gasto energético porque se va en contra de la gradiente de concentración

A

Mecanismo activo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El curso temporal de las concentraciones plasmáticas de un fármaco depende de

A

Liberación, absorción, distribución, metabolización y excreción (LADME)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El principio activo es liberado de forma farmacéutica, separado del excipiente y asimilado por el organismo

A

Liberación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paso del principio activo (desde donde ha sido liberado) a la sangre. Acceso del fármaco al torrente sanguíneo. En la administración intravenosa no existe este proceso porque ya entra directamente a la sangre

A

Absorción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Paso del fármaco desde el plasma a los tejidos atravesando los capilares. Mediante este proceso llegará a los lugares donde se producirá la acción. (De la sangre pasa al corazón y se distribuye y llega al sitio donde tiene que hacer su efecto)

A

Distribución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Transformación del fármaco para poder ser asimilado, utilizado o eliminado por el organismo. (Inactivar el fármaco para posteriormente poder excretarlo). Proceso mediante el cual el fármaco se transforma en una sustancia inactiva o parcialmente activa

A

Metabolización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Proceso por el que el fármaco y/o sus metabolitos se eliminan del organismo. Expulsión al exterior de las sustancias no asimilables por vía renal, biliar, pulmonar, salival, gástrica, cutánea, lacrimal o mamaria

A

Excreción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Metabolización + excreción

A

Eliminación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cantidad de fármaco que llega a la circulación sistemática de forma INALTERADA (sin metabolizarse ni transformarse) tras su administración por cualquier vía

A

Biodisponibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ka

A

Velocidad de absorción de un fármaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pasos de la absorción

A
  1. Paso al tubo digestivo
  2. Disolución del medicamento en pequeñas cantidades
  3. Absorción del medicamento en el intestino delgado (principal) o en otras vías
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿De qué depende la CANTIDAD de fármaco absorbido?

A
  • pH (estómago vacío o lleno)
  • motilidad intestinal (lenta tardará más y rápida menos)
  • flujo sanguíneo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿De qué depende la VELOCIDAD de absorción?

A
  • fármaco
  • vías de administración
  • factores biológicos
  • fenómenos de degradación antes de pasar a la circulación sistemática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Se puede administrar de diferente forma (polvo, grageas, cápsula, comprimido, etc.) que condiciona la liberación del fármaco en el lugar de absorción
Forma farmacéutica
25
Tamaño, liposolubilidad y grado de ionización que condiciona la cantidad y velocidad de absorción del fármaco
Propiedades del fármaco
26
Vía más utilizada por comodidad y por ser la menos invasiva. El fármaco se absorbe a nivel de la mucosa gástrica o intestinal y se lleva a cabo por difusión pasiva por lo que va a depender de la liposolubilidad y grado de ionización del fármaco Va a existir el efecto de primer paso
Vía de administración oral (VO)
27
Inconvenientes de la vía de administración oral (VO)
- absorción lenta (no útil en emergencias) - necesidad de colaboración del paciente - fenómeno del primer paso (se pierde la mayor parte del fármaco) - émesis (vómito) por irritación de la mucosa gástrica - destrucción por enzimas o pH - irregularidades en función de factores fisiopatológicos
28
Vía por la cual el fármaco pasa a circulación sistémica a través de la mucosa oral evitando el fenómeno del primer paso hepático, aunque también tiene que pasar barreras. Solo fármacos NO ionizados, tienen que ser solubles en el pH de la saliva
Vía sublingual (VS)
28
Vía de absorción irregular debido a que puede tomar 2 rumbos que no se pueden dirigir
Vía rectal (VR)
29
Vía utilizada para tener efectos locales, puede ser a nivel dérmico u ocular
Vía tópica (VT)
30
Vía que tiene los menores efectos adversos. El pulmón recibe y es capaz de excretar sin necesidad de metabolismo. Se pueden administrar tanto analgésicos volátiles como broncodilatadores. Por esta vía la cantidad de fármaco que pasa a la sangre es mínima
Vía inhalatoria
31
Vía oral, sublingual, rectal, tópica e inhalatoria
Vías de administración enterales
32
Vías por las cuales el fármaco pasa de forma directa o casi directa a la circulación sistémica. Son las más agresivas e invasivas y evitan el efecto del primer paso hepático
Vías de administración parenteral
33
Vía intravenosa, subcutánea o intramuscular
Vías de administración parenteral (vías distintas de la digestiva)
34
Es la vía de administración más rápida y la única en la cual se sabe realmente los niveles de fármaco que hay en la sangre y por lo tanto se pueden controlar los niveles plasmáticos
Vía intravenosa (VIV)
35
Vía parenteral más lenta que la intravenosa y depende de la irrigación de la zona para determinar si el fármaco pasa o no por el hígado (efecto del primer paso)
Vía subcutánea (VSC) o intramuscular (VIM)
36
¿De qué depende la velocidad de absorción de un fármaco administrado por vía subcutánea o intramuscular?
- forma farmacéutica - lugar de la inyección (más o menos profunda) - riego sanguíneo local (si hay muchos vasos sanguíneos el fármaco se puede absorber antes)
37
¿Qué vías de administración evitan el efecto del primer paso hepático?
Vías sublingual, inhalatoria y tópica (3/5 vías enterales) y vías intravenosa, subcutánea e intramuscular ( 2/2 vías parenterales)
38
Inactivación que puede sufrir un fármaco en el hígado antes de alcanzar la circulación sistémica
Efecto Primer Paso
39
Proceso farmacocinético por el que el fármaco es transportado desde el lugar donde se absorbe hasta el órgano diana donde ejecutará su acción
Distribución
40
¿Qué condiciona el periodo de latencia, intensidad y duración de la acción de un fármaco?
La distribución
41
¿De qué depende la concentración de un fármaco en el lugar de acción?
Depende de su concentración en el torrente sanguíneo y del paso desde los capilares al resto del organismo (órgano o célula diana)
42
¿Cómo pueden encontrarse los fármacos en el plasma?
- unidos a proteínas plasmáticas como la albúmina (fracción fija) - disueltos (fracción libre)
43
¿Qué sucede cuando un fármaco está unido a una proteína plasmática?
No es eficaz = no tiene efecto. Por lo tanto, es inactivo
44
Fármaco + proteína plasmática
Fracción fija, sin efecto
45
Fármaco disuelto en plasma
Fracción libre, con efecto
46
¿La unión entre un fármaco y la proteína plasmática está en equilibrio dinámico o estático?
Dinámico
47
¿En qué influye la unión de un fármaco a proteínas plasmáticas?
- intensidad del efecto - duración del efecto (metabolización hepática) - eliminación del fármaco
48
¿Qué causa la unión de un fármaco a proteínas plasmáticas?
Interacciones medicamentosas (Para ellos se administran distintos fármacos con distinta afinidad a PP)
49
- unión a PP - características del endotelio vascular - flujo sanguíneo regional (+ irrigación = + absorción) - afinidad por estructuras de los tejidos - presencia de barreras especiales
Factores FISIOLÓGICOS que influyen en la distribución de los fármacos
50
- grado de ionización de un fármaco - coeficiente de partición lípido/agua - presencia de otros fármacos
Factores FARMACOLÓGICOS que influyen en la distribución de los fármacos
51
- obesidad (la grasa almacena fármacos) - edema generalizado (aumenta el volumen de distribución) - hipoalbuminemia (al haber poca proteína, hay más fracción libre y más rápida absorción) - deshidratación (disminuye el volumen de distribución)
Factores PATOLÓGICOS que influyen en la distribución de los fármacos
52
¿Qué tipo de barreras existen para los fármacos?
Barrera hematoencefálica y hematoretinina
53
¿Cuál es el primer proceso para eliminar un fármaco?
El metabolismo
54
Reacciones químicas que disminuyen la liposolubilidad y reactividad de un fármaco (lo hacen más hidrosoluble para poder excretarlo por la orina y eliminar su actividad biológica)
Biotransformación
55
¿Cuál es el principal órgano donde se realiza la biotransformación de un fármaco?
El hígado (aunque también pueden transformarse en el pulmón, riñón e intestino)
56
¿Cuál es el producto de la biotransformación de un fármaco?
Los metabolitos (pueden seguir siendo activos, inactivos o tóxicos)
57
¿Qué fármacos no necesitan metabolizarse?
Los fármacos hidrosolubles porque se filtran en el riñón
58
¿Cómo se metabolizan los fármacos liposolubles?
Mediante reacciones químicas que los descomponen y los polarizan para que el riñón los excrete
59
¿Cómo se transforman los fármacos en metabolitos?
Mediante modificación enzimática
60
¿Qué son las reacciones de Fase I?
Son reacciones bioquímicas simples (oxidación -más común-, reducción e hidrólisis)
61
¿Dónde se llevan a cabo las reacciones de Fase I?
En el sistema oxidativo de los microsomas hepáticos
62
¿Qué son las reacciones de Fase II?
Son reacciones que unen moléculas a un fármaco (conjugación = unión). Pueden conjugarse a sustancias endógenas como el ácido glucurónico, acético o sulfúrico)
63
¿A qué tipo de sustancias pueden dar lugar los fármacos liposolubles?
A sustancias activas, inactivas y tóxicas
64
¿Cuál es el objetivo del metabolismo de un fármaco?
Hacer moléculas más polares por reacciones de fase I y/o fase II para su posterior eliminación y para evitar la reabsorción en el riñón
65
¿Cuál es la principal vía de excreción de un fármaco?
La vía renal, a través de la orina
66
¿Qué pasa cuando el pKa es mayor que el pH?
El fármaco tiene más forma ionizada que no ionizada
67
¿Qué pasa cuando el pKa es menor que el pH?
El fármaco tiene más forma no ionizada que ionizada
68
¿Qué le pasa a un fármaco ácido en un pH de orina ácido?
Hay más forma no ionizada, por lo tanto, mayor absorción menor eliminación
69
¿Qué le pasa a un fármaco ácido en un pH de orina básico?
Hay más forma ionizada, por lo tanto, menor absorción y mayor eliminación
70
¿Qué le pasa a un fármaco básico en un pH de orina ácido?
Hay más forma ionizada, por lo tanto, menor absorción y mayor eliminación
71
¿Qué le pasa a un fármaco básico en un pH de orina básico?
Hay más forma no ionizada, por lo tanto, mayor absorción menor eliminación
72
Volumen de plasma por unidad de tiempo que a su paso por el riñón es liberado del fármaco (ml/min). Influye la ionización de los fármacos y el pH de la orina
Aclaramiento renal (CL)
73
¿Qué pasa a mayor aclaramiento renal del fármaco?
Mayor es la velocidad con la que desaparece del plasma
74
Constante de la velocidad de eliminación, fundamental para establecer el régimen posológico, evitar toxicidad o ineficacia
Semivida de eliminación
75
Concentración plasmática máxima del fármaco en sangre. Máximo efecto del fármaco y si se supera hay mayor riesgo de toxicidad
Concentración máxima eficaz
76
Concentración plasmática del fármaco por encima de la cual se empieza a observar el efecto terapéutico. Si sube comienza a hacer efecto y si baja deja de hacerlo
Concentración mínima eficaz
77
Tiempo que tarda el fármaco en llegar a la concentración máxima eficaz, dependiendo de la vía de administración
Tiempo máximo
78
Tiempo durante el cual la concentración plasmática del fármaco es superior a la concentración mínima eficaz. Está entre la mínima y la máxima eficaz
Tiempo de eficacia
78
Nos indica la biodisponibilidad del fármaco
Área bajo la curva (ABC)
79
Tiempo en el que el fármaco alcanza la concentración mínima eficaz en sangre desde que se administra
Tiempo de latencia
80
Diferencia entre la concentración máxima eficaz y la mínima (Cmax - Cmin). Concentración que tiene que mantener el fármaco en sangre para tener efecto
Intensidad del efecto
81
Tiempo que tarda la concentración plasmática del fármaco en reducirse a la mitad
Vida media o semivida de eliminación