3. Síndrome de ovario poliquístico Flashcards
epidemiologia de sindrome de ovario poliquistico
afeccion muy frecuente de etiologia desconocida
incidencia 3 a 7% en edad reproductiva
clinica de sindrome de ovario poliquistico
anovulacion/esterelidad
obesidad
hirsutismo/androgenizacion
alteraciones hormonales en sindrome de ovario poliquistico
LH aumentada FSH bajo relacion LH/FSH mayor androgenos ligeramente elevados estroma aumentada estradiol descendida
anatomia en sindrome de ovario poliquistico
ovarios grandes nacarados
polimicroquistes
hiperplasia de teca interna
posibles causas de sindrome de ovario poliquistico
aumento de LH
evolucion de sindrome de ovario poliquistico por aumento de LH
- GnRH > picos demasiado rapidos de LH > hiperplasia tecal por LH > aumento de androgenos ovaricos por teca aumentada + hiperproduccion de androgenos suparrenales
- androgenos convierten estrona en grasa > obesidad
- insulinoresistencia > obesidad
- obesidad > agrava insulinoresistencia
relacion de sindrome de ovario poliquistico con P450c17
hay una alteracion en la regulacion enzimatica de P450c17 que es responsable de otras enzimas ovaricas y suparrenales implicadas en sintesis androgenica
consecuencias clinicas de alteracion de P450c17
obesidad
hirsutismo
anovulacion
atresia folicular por exceso de androgenos
relacion de sindrome de ovario poliquistico con insulinoresistencia
la insulina estimula la actividad de aromatasa en las celulas de la granulosa convirtiendo los androgenos de la teca en estrogenos, entonces los androgenos al no poder ser estos transformados en estrogenos a nivel de la granulosa
anatomia patologica macroscopica de sindrome de ovario poliquistico
ovarios agrandados, lisos color grisaceo
anatomia patologica microscopica de sindrome de ovario poliquistico
engrosamiento y fibrosis de la albuginea
granulosa poco desarrollada
hiperplasia de teca interna
aumento de zona medular ovarica
causas por las que una paciente acude al medico en sindrome de ovario poliquistico
no hay signo o sintoma constante
acuden por esterilidad, trastornos menstruales o hirsutismo
clinica de sindrome de ovario poliquistico
esterelidad
trastornos menstruales
hirsutismo
resistencia a la insulina
generalidades de esterilidad en sindrome de ovario poliquistico
sintoma mas frecuente (73% de los casos)
se debe a falta de ovulacion
generalidades de trastornos menstruales en sindrome de ovario poliquistico
la menstruacion suele comenzar en la pubertad de forma normal y a varios años despues se inicia el trastorno en forma de oligomenorrea y baches amenorreicos
generalidades de hirsutismo en sindrome de ovario poliquistico
acantosis nigricans
obesidad androide (cociente cintura/cadera >0.85)
acne
alopecia
como podemos cuantificar el hirsutismo en sindrome de ovario poliquistico
escala de ferriman y gallway
generalidades de resistencia a la insulina en sindrome de ovario poliquistico
afecta casi la mitad de los pacientes con SOP
40% con DM2 en edad reproductiva
no se considera como criterio diagnostico de sindrome de ovario poliquistico
“ventaja” de anovulacion em sindrome de ovario poliquistico
disminuye riesgo de padecer cancer de ovario
hormonas aumentadas en analisis de laboratorio en sindrome de ovario poliquistico
LH androgenos ovaricos testosterona libre DHEA androstendiona estrona
hormonas disminuidas en analisis de laboratorio en sindrome de ovario poliquistico
FSH
globulina fijadora de hormonas sexuales
progesterona ausente en la mitad del ciclo
relacion LH/FSH en sindrome de ovario poliquistico
relacion LH/FSH > 2.5
generalidades de globulina fijadora de hormonas sexuales
la concentracion de SHBG estan controladas por un equilibrio de influencia hormonales en su sintesis hepatica
hormonas inhibidoras de globulina fijadora de hormonas sexuales
testosterona
hormonas estimuladoras de globulina fijadora de hormonas sexuales
estrogenos
tiroxina
consecuencia de que no se eleve progesterona a la mitad del ciclo
no aumenta la temperatura basal en ese periodo
hallazgos de ecografia transvaginal para sospecha de sindrome de ovario poliquistico
> 12 foliculos + diametro 2 a 9 mm + > 10 ml
hallazgos de ecografia + perfil hormonal sindrome de ovario poliquistico
sensibilidad: 98%
especificidad: 93%
evaluacion de insulinoresistencia en sindrome de ovario poliquistico
sobrecarga oral de glucosa 75 g
es necesario realizar la prueba en todas las SOP y repetirla anualmente
formas de evaluar resistencia a la insulina
calculo HOMA
calculo QUICKI
como se calcula HOMA en resistencia a la insulina
HOMA: insulina ayuna x glucosa ayuna/22.5
resistencia: > 3,9
como se calcula QUICKI
QUICKI: 1/insulina en ayunas - glucosa en ayuna
resistencia: < 0.33
caracteristicas de sindrome metabolico
TA circunferencia cadera glucosa en ayuno HDL trigliceridos
TA: > 135/85 circunferencia cadera: > 90 cm glucosa en ayuno: > 100 HDL: < 50 trigliceridos: > 150
hallazgos de laparoscopia en sindrome de ovario poliquistico
apreciar aspecto de ovario y tomar biopsia para estudio anatomopatologicos
diagnosticos diferenciales en sindrome de ovario poliquistico
hiperandrogenismo suprarrenal por deficit 21-a-hidroxilasa
tumoraciones secretantes de esteroides androgenicos
criterios clinicos internacionales para diagnostico de sindrome de ovario poliquistico
- oligoovulacion, anovulacion
- datos clinicos y bioquimicos de hiperandrogenismo
- ovarios poliquisticos definicos por ecografia (con un solo ovario es suficiente)
objetivo de perdida ponderal en pacientes con sindrome de ovario poliquistico
perdida de peso reduce hiperinsulinemia e hiperandrogenismo
reduce riesgo de DM2 y enfermedad cardiovascular
regulariza menstruacion
mejora posibilidades de gestacion
tratamiento de oligomenorrea/amenorrea en sindrome de ovario poliquistico
anticonceptivos orales
ventajas de anticonceptivos orales en sindrome de ovario poliquistico
reducen riesgo de adenocarcinoma de endometrio
frena exceso de sintesis de androgenos
alternativa a pacientes que no quieran anticonceptivos orales en sindrome de ovario poliquistico
gestagenos para inducir hemorragia por deprivacion por lo menos cada 3 a 4 veces meses
tratamiento de hirsutismo en sindrome de ovario poliquistico
anticonceptivos orales
se puede asociar a antiandrogeno
ventajas de anticonceptivos orales en tratamiento en hirsutismo en sindrome de ovario poliquistico
disminuye produccion de esteroides suprarrenales y ovaricos
reducen hirsutismo en 2/3 de las pacientes
medicamentos antiandrogenos que se usan en hirsutismo por sindrome de ovario poliquistico
espironolactona acetato de ciproterona flutamida cimetadina finasterida dexametasona prednisona
medidas a considerar en tratamiento antiandrogenico en hirsutismo por sindrome de ovario poliquistico
debe asegurarse la anticoncepcion efectiva para evitar riesgo de feminizacion o teratogenia sobre el feto
antiandrogenos de efecto prolongado deben suspendorse al menos 2 meses antes de buscar gestacion
tratamieto de insulinoresistencia en sindrome de ovario poliquistico
metformina
ventajas de metformina
mejora sensibilidad a la insulina
disminuye concentracion de LH
aumenta globulina fijadora de hormonas sexuales
durante el embarazo mejora tasas de aborto y diabetes gestacional
tratamiento de induccion de ovulacion para esterilidad en sindrome de ovario poliquistico
citrato de clomifeno
gonadotropinas
generalidades de citrato de clomifeno en induccion de ovulucion
tratamiento mas usado
induce ovulacion
uso aceptable hasta 12 meses
generalidades de gonadotropinas en induccion de ovulacion
la FSH aporta refuerzo de deficit de FSH endogena
riesgo de uso de gonadotropinas en induccion de ovulacion
hiperestimulacion ovarica
embarazo multiple
uso de cabergolina en infertilidad por sindrome de ovario poliquistico
u otros analogos de dopamina como bromocriptina, lisurida,
si la PRL está elevada
uso de destruccion ovarica parcial por electrocauterizacion o con laser por via laparoscopica para infertilidad por sindrome de ovario poliquistico
hace que disminuya la sintesis de androgenos, estabilazandose la relacion LH/FSH
orden por uso de tratamientos usados para infertilidad en sindrome de ovario poliquistico
- metformina + clomifeno
- gonadotropina
- destruccion parcial de ovario