29. Elementos de tocología Flashcards

1
Q

division de la pelvis

A
pelvis mayor (falsa)
pelvis menor: pelvis obstetrica, en forma de cilindro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

caracteristicas de pelvis menor

A

cilindro acodado hacia adelante
cara anterior es mucho mas corta
planos de abertura superior e inferior no son paralelos
cara posterior hay un resalte que la hace eliptico con diametro mayor en sentido transverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

generalidades de diametro conjugado obstetrico

A

punto mas posterior del pubis mide 10.5 cm mientras que el diametro transverso obstetrico mide 12 cm por lo que el estrecho superior es como se ha dicho una elipse trasversa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

generalidades del estrecho inferior

A

elastico
con forma de rombo
mayor diametro en anteroposterior
limites laterales: tuberosidad isquiaticas
limites anteroposterior: coxis, bordis superior del pubis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

generalidades de diametro longitudinal subacropubiano

A

mide 9 a 12 cm

el coxis puede rechazarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

generalidades de diametro trasverso intraespinoso

A

11 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

generalidades de planos de Hodge

A

planos imaginarios

sirven para localizar cabeza fetal respecto a la pelvis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1° plano de Hodge

A

pasa por el borde superior del pubis hasta el promotorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

2° plano de Hodge

A

paralelo al anterior pero por debajo del borde inferior pubiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

3° plano de Hodge

A

pasa por las espinas ciaticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

4° plano de Hodge

A

extremo del coxis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

elementos fetales

A

cabeza forma ovoide
diametro 9 a 13 cm
diametro tranverso bitemporal 8.5 cm
diametro transverso biparietal 9.5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

generalidades de fontanela mayor (bregmatica)

A

entre huesos parietales y los frontales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

generalidades de fontanela lambdoidea

A

se forma en tre parietales, occipital y fontanela mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

definicion de situacion en estatica fetal

A

relacion entre el eje mayot del feto y la vertical uterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

clasificacion de situacion en estatica fetal

A

longitudinal
transversa
oblicua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

definicion de presentacion en estatica fetal

A

parte fetal que esta en relacion con la pelvis materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

clasificicacion de presentacion en estatica fetal

A

cefalica

podalica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

definicion de posicion en estatica fetal

A

presentacion respecto a la pelvis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

clasificacion de posicion en estatica fetal

A

anterior o pubica
posterior o sacra
derecha
izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

definicion de actitud en estatica fetal

A

relacion que tienen entre sí las diferentes partes fetales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

clasificacion de actitud en estatica fetal

A
en presentacion cefalica corresponde al grado de flexion de cabeza fetal:
vertice
sincipucio
frente
cara
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

periodos del trabajo de parto

A

dilatacion
expulsivo
alumbramiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

etapas de la dilatacion en el trabajo de parto

A

latente

activo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
generalidades de etapa de dilatacion en trabajo de parto
inicia desde el comienzo del trabajo de parto hasta alcanzar 10 cm de dilatacion
26
cuando inicia el trabajo de parto
> 3 contracciones uterinas dolorosas/10 min > 30 seg
27
generalidades de fase latente de dilatacion en trabajo de parto
desde el inicio del trabajo de parto hasta alcanzar 4 cm
28
generalidades de fase activa de dilatacion en trabajo de parto
hasta la dilatacion completa de 10 cm
29
factores que influyen en el periodo de dilatacion para que curse de manera correcta
efectividad de contracciones uterinas relacion entre pelvis y feto duracion normal con dinamica uterina espontanea
30
generalmente cuanto dura el periodo de dilatacion en primiparas
8 a 12 hrs
31
generalmente cuanto dura el periodo de dilatacion en multiparas
6 a 9 hrs
32
cuando considermos que es parto precipitado en primiparas
< 3 hrs o dilatacion > 3cm/hr
33
cuando considermos que es parto precipitado en multiparas
< 1 hrs
34
generalidades de fase latente de dilatacion en trabajo de parto
desde inicio de contracciones uterinas regulares hasta el inicio fase activa hay un brorramiento y reblandecimiento del cervix en menos de 12 hrs
35
generalidades de fase activa de dilatacion en trabajo de parto
incia a los 4 cm de dilatacion
36
duracion de fase activa en nuliparas
4 a 6 hrs
37
duracion de fase activa en multiparas
2 a 4 hrs
38
duracion de progresion en fase activa en nuliparas
1 cm/hr
39
duracion de progresion en fase activa en multipara
1.5 cm/hr
40
duracion de descenso en fase activa en nuliparas
1 cm/hr
41
duracion de descenso en fase activa en multiparas
2 cm/hr
42
subfases de la fase activa de dilatacion trabajo de parto
fase de aceleracion fase de declive maximo fase de desaceleracion
43
generlidades de fase de aceleracion en fase activa de dilatacion en trabajo de parto
progresa con bastante rapidez
44
generlidades de fase de declive maximo en fase activa de dilatacion en trabajo de parto
la dilatacion alcanza su maxima velocidad
45
generlidades de fase de desaceleracion en fase activa de dilatacion en trabajo de parto
la dilatacion se hace mucho mas lenta | fase breve y ocurre antes de que se coplete la dilatacion
46
cuando consideramos que una fase de dilatacion es anormal
> 20 hrs en nuliparas > 14 hrs en multiparas si la dilatacion cervical no avanza en un período de 2 hrs en fase activa
47
control de la dinamica uterina en fase de dilatacion de trabajo de parto
controlar la intensidad y frecuencia de CU | cerciorarse de que hay relajacion entre contracciones
48
control de la FCF en fase de dilatacion de trabajo de parto
realizar tras CU comprobar presencia de desaceleraciones > 30 lpm hacer cada 15 a 20 min en fase activa y amniorrexis espontanea
49
otras medidas de control en fase de dilatacion de trabajo de parto
control de funciones vitales miccion cada 2 a 3 hrs, si no hacer sondaje a las 4 hrs ayuno deambulacion en caso de que no haya riesgo de prolapso de cordon acostar en decubito lateral izquierdo
50
generalidades del periodo expulsivo
se inicia con la dilatacion completa y finaliza con la expulsion del feto
51
signos del periodo expulsivo
``` contracciones intensas aparicion de pujos abomabamiento y adelgazamiento de perine protrusion y dilatacion del ano visualizacion de presentacion fetal congestion de la vulva ```
52
duracion de periodo expulsiva en nuliparas
120 min aprox 50 min
53
duracion de periodo expulsiva en multiparas
30 min
54
caracteristicas de las contracciones en periodo expulsivo
cada 5 a 10 mn duran 60 a 90 seg 50 mmHg
55
mecanismos de parto
``` Acomodacion Descenso, flexion Rotacion interna Extension Rotacion externa, restitucion Expulsion: hombro anterior y hombro posterior ```
56
indicaciones de cesarea electiva
``` placenta previa central gemelos monoamnioticos presentacion de frente, cara o situacion transversa presentacion en pelviana factores maternos que puede afectar al feto (VIH) dos cesareas previas miomectomia apertura de cavidad desproporcion pelvicacefalica ```
57
indicaciones de cesarea urgente
``` abruptio placentae rotura de vasos previos rotura uterina prolapso de cordon pH fetal < 7.2 variabilidad silente o sinuosidad distocia o falta de progresion de parto mal estado materno ```
58
que es un parto instrumentado
cuando se usa forceps, ventosas o espatulas aplicago generalmente en la cabeza del bebé utilizando la fuerza de traccion
59
indicaciones de parto instrumentado
situacion de amenaza materno fetal que se alivie con el parto, siempre y cuando se pueda realizar de manera segura
60
requisitos para realizar parto instrumentado
``` presentacion cefalica dilatacion cervical completa membranas rotas cabeza encajada posicion exacta conocida ```
61
generalidades de espatulas
semejante a dos cucharas no articuladas que facilitan deflexion de la cabeza fetal se usan en la parte final de expulsivo en 4° plano Hodge
62
principal indicacion de uso de espatulas
abreviar el expulsivo largo por agotamiento materno o con patologia fetal
63
generalidades de forceps
uso en expulsivo
64
requisitos para uso de forceps en parto instrumentado
presentacion cefalica cabeza normal; no hidrocefalia o anencefalia tercer plano de hodge
65
generalidades de ventosa
abrevia periodo expulsivo mas lento que el forceps es menos traumatico se usa en 2° plano
66
epidemiologia de parto pelviano
1/30 nacimientos
67
caracteristicas del bebe en parto pelvico
muslos flexionados sobre tronco | piernas extendidas por delante del mismo
68
cuando se recomienda hacer cesarea en madres con bebes en presentacion podalica
a partir de la semana 37
69
cuando no se recomienda hacer cesarea en madres con bebes en presentacion podalica
cicatriz uterina por riesgo d erotura uterina