2.5 Teratogénesis Flashcards
Teratogénesis: introducción, teratología
- Teratos: monstruo
- Logos: estudio
- Rama de la medicina que estudia la repercusión negativa del medio ambiente en el crecimiento y desarrollo prenatal
Los efectos teratogénicos se pueden dividir en:
- Anomalías estructurales congénitas y/o alteraciones del crecimiento
- Deficiencias funcionales (conductual y cognitiva) que pueden manifestarse después del nacimiento.
Teratogenicidad
Propiedad que tienen ciertos factores ambientales de causar alteración en el producto expuesto a estos durante el embarazo
Teratógeno
Agente ambiental que causa anormalidades morfológicas y/o funcionales en los productos expuestos a éste, principalmente en las primeras 8 SDG.
* Es cuando se está dando la organogénesis.
Exposición teratogénica
De qué depende
Depende de:
* Agente
* Dosis
* Periodo del embarazo
* Otros factores
Exposición teratogénica: agente
- Naturaleza (físico, químico, biológico)
- Toxicidad para la madre.
- NO HAY ALCOHOL SANO EN EL EMBARAZO
Exposición teratogénica: dosis
- Única, repetida, continua.
- Ruta de exposición, absorción, metabolismo, eliminación.
- Transporte placentario.
Exposición teratogénica: periodo del embarazo
Efectos diferentes
* Fecundación
* Embrionario
* Fetal
Exposición teratogénica: otros factores
Susceptibilidad genética materna/fetal
Factor crítico: etapa del desarrollo intrauterino en la que ocurre la exposición al teratógeno
¿En qué etapas puede ocurrir?
- Fertilización – Implantación (gastrulación): alta letalidad. Puede ser que no se implante, o que se implante y se pierda
- Periodo Embrionario (organogénesis): malformaciones estructurales.
- Periodo Fetal (histogénesis y maduración funcional): retraso en el crecimiento y alteraciones funcionales.
Clasificación de los teratógenos
- Agentes infecciosos
- Agentes físicos
- Agentes químicos
- Factores metabólicos maternos
Agentes infecciosos: TORCH
Cuáles lo forman
- Toxoplasmosis
- Otros (sífilis)
- Rubeola
- Citomegalovirus
- Herpes simple
Se agrupan en este complejo porque atraviesan placenta y pueden no causar enfermedad en la madre. Además tienen avidez por el SNC del feto.
TORCH: características
- Serie de enfermedades infecciosas que comparten características neurológicas y sistémicas en el periodo neonatal.
- Afectan cerebro y otros órganos, causando inflamación, muerte celular y alteración en el desarrollo.
- Infección intrauterina o durante el parto.
- Herpes vaginal tiene mayor riesgo durante el parto.
- HSV única que siempre es sintomática; las otras pueden ser sintomáticas en días, meses, años o asintomáticas de por vida.
- Ponen en riesgo la vida y la función (secuelas).
- La infección durante los primeros meses de gestación es más severa.
Frecuencia TORCH
- La más común es CMV: 1-2% de todos los embarazos y el 10% sintomática en el periodo neonatal.
- Toxoplasmosis: 0.1% de los recién nacidos vivos.
- HSV 0.001 a 0.005% de los recién nacidos vivos. Un poco más alto en Mx
- Sífilis: Menor. Ya ni se toma en cuenta por el uso de antibióticos
- Rubéola: La incidencia ha disminuido posterior a la vacunación.
Vía de contagio y tratamiento efectivo de TORCH
Vía de contagio
* Transplacentaria o canal del parto (VHS).
Tratamiento efectivo
* Sífilis, VHS
Toxoplasmosis: generalidades
- Infección causada por el parásito protozoario Toxoplasma gondii.
- En adultos inmunocompetentes usualmente el cuadro es asintomático o se autolimita.
Ciclo de vida de Toxoplasma Gondii
Estadíos
Taquizoito
* Infección aguda
* Responsable de infección congénita.
Bradizoito
* Infección latente.
Esporozoito
* Se encuentra en ooquistes que son resistentes al medio ambiente. Así es como se transmite.
Forma de transmisión de toxoplasmosis en humanos
- Ingesta de carne cruda o mal cocida (puerco o carnero) o alimentos contaminados (vegetales contaminados)
- Ingesta inadvertida de ooquistes excretados por gatos (falta de higiene).
- Jardinería
- Transmisión intrauterina. (vertical)
Factores de riesgo de toxoplasmosis
- Contacto con gatos.
- Gatos seropositivos en áreas rurales.
- Limpiar caja de excretas de gatos.
- Comer carne cruda o mal cocida.
- Comer vegetales o frutas crudas o no lavadas.
- Jardinería o contacto con tierra.
- Mala higiene de manos
Toxoplasmosis Congénita: transmisión
Infección preconcepcional = no transmisión
Infección durante el embarazo se transmite al feto vía transplacentaria.
Riesgo de transmisión (materno-fetal)
* 10-25% primer trimestre: Mayor severidad de las alteraciones durante el primer trimestre.
* 60-90% tercer trimestre: En el tercer trimestre aumenta la permeabilidad placentaria
Triada clásica Toxoplasmosis
Coriorretinitis
Calcificaciones intracraneales
Hidrocefalia.
Cuadro clínico toxoplasmosis
- Coriorretinitis
- Calcificaciones intracraneales
- Hidrocefalia.
- Datos de HIC: Vómito, letargia, > PC, fontanelas abombadas.
- Mayoría asintomáticos al nacimiento
- 80% presenta problemas de aprendizaje y alteraciones visuales más adelante.
Diagnóstico toxoplasmosis
Serológico
* IgG e IgM se elevan entre 1-2 semanas postinfección.
* IgM persiste elevada 18 meses postinfección.
* IgM positiva = infección más reciente.
* IgM negativa + IgG positiva = Infección previa (>1 año)
Toxoplasmosis: Tratamiento prenatal
Prevenir transmisión de madre embarazada infectada
* Espiramicina (no cruza placenta)
* Trata a la madre, no al bebé. No sabes si el bebé ya está infectado o no
Infección fetal confirmada (por hidrocefalia, Resonancia fetal con calcificaciones corticales)
* Sulfadiazina - Pirimetamina
* Si atraviesa la placenta