11. Vítreo y retina Flashcards
Miodesopsias y fotopsias, seguidas de visión de cortina en zona de campo visual, es el cuadro clínico del:
Desprendimiento de retina
Desperndimiento de retina más frecuente
Regmatógeno
Tx del desperndimiento de retina
Quirúrgico
Causa más importante de ceguera bilateral irreversible en <65 años en paises occidentales
Retinopatía diabética
Primeras lesiones observables en el fondo de ojo de la retinopatía diabética
Microaneurismas
Clínica del hemovítreo
Pérdida brusca e indolora de la visión
Tx de la forma proliferativa de la retinopatía diabética
Panfotocoagulación retiniana
El edema macular (caus más frecuente de pérdida de visión en ambas formas de retinopatía diabética) se trata con
Láser focal
Define la hipertensión arterial como maligna
Edema de papila
Pérdida brusca e indolora de la visión, imagen en mancha rojo cereza del fondo de ojo, es tipica de la oclusión de la arteria:
Central de la retina
Causa más frecuente de oclusión arteria central de la retina
Émbolos de origen ateromatoso carotídeo
Mujeres mayores con HTA, menor sintomatología y mayor frecuencia q la arterial, curso subagudo e imagen de “tortuosidad venosa”, hemorragias en llama en fondo de ojo
Trombosis venosa retiniana
Sx caracterizado por escotoma central con pérdida de la agudeza visual, discromatopsia, y metamorfopsi
Sx macular
Causa más importante de ceguera bilateral irreversible en paises occidentales
Degeneración macular senil
Forma más frecuente de degeneración macular senil
Atrofica (con drusas)
Forma de evolución más rápida de degeneración macular senil
Exudativa (hemorragias, membranas)
Mediante que estudio se diferencian las formas atrofica y exudativa de la degeneración macular senil
Angiografía fluoresceínica u OCT
Ceguera nocturna
Hemeralopia
Ante ceguera nocturna y escotoma anular en campo visual se sospechara en
Retinosis pigmentaria
Distrofia retiniana más frecuente que afecta a los bastones
Retinosis pigmentaria
Tumor ocular más habitual
Metastásis
Tumor ocular primario más frecuente
Melanoma coroideo
Tumor retiniano primario más frecuente, que aprece en niños entre 1 y 2 años, la mayoria con calcificaciones en la TAC
Retinoblastoma
Formas mas frecuentes de presentación de retinoblastoma (lo LE ES)
LEucocoria (60%)
EStrabismo (20%)
Gen alterado en el retinoblastoma que se relaciona con pineoblastoma y osteosarcoma
13q14
El melanoma de coroides aparece a partir de los 50 años y metastatiza a
Hígado
Pérdida de posición del vitreo a su anclaje posterior, edad avanzada, miopes y afáquicos, px refiere percepción de moscas volantes o miodesopsias, benigno (85-90%), no precisa Tx generalmente
Desperndimiento del vítreo posterior (DVP)
Malformación congénita, masa detrás del cristalino, vascularizada o no, que pertenece al vitreo primario no atrofiado que permanece hiperplasico. Afecta 1 ojo y puede habier microftalmos
Persistencia de vítreo primario hiperplásico
Pérdida brusca e indolora de la visión, imagen en mancha rojo cereza del fondo de ojo, es tipica de la oclusión de la arteria:
Central de la retina
Causa más frecuente de oclusión arteria central de la retina
Émbolos de origen ateromatoso carotídeo
Mujeres mayores con HTA, menor sintomatología y mayor frecuencia q la arterial, curso subagudo e imagen de “tortuosidad venosa”, hemorragias en llama en fondo de ojo
Trombosis venosa retiniana
Sx caracterizado por escotoma central con pérdida de la agudeza visual, discromatopsia, y metamorfopsi
Sx macular
Causa más importante de ceguera bilateral irreversible en paises occidentales
Degeneración macular senil
Forma más frecuente de degeneración macular senil
Atrofica (con drusas)
Forma de evolución más rápida de degeneración macular senil
Exudativa (hemorragias, membranas)
Mediante que estudio se diferencian las formas atrofica y exudativa de la degeneración macular senil
Angiografía fluoresceínica u OCT
Ceguera nocturna
Hemeralopia
Ante ceguera nocturna y escotoma anular en campo visual se sospechara en
Retinosis pigmentaria
Distrofia retiniana más frecuente que afecta a los bastones
Retinosis pigmentaria
Tumor ocular más habitual
Metastásis
Tumor ocular primario más frecuente
Melanoma coroideo
Tumor retiniano primario más frecuente, que aprece en niños entre 1 y 2 años, la mayoria con calcificaciones en la TAC
Retinoblastoma
Al cuanto tiempo se debe realizar la 1er revisión oftalmológica en DM 2
Al diagnóstico
Gen alterado en el retinoblastoma que se relaciona con pineoblastoma y osteosarcoma
13q14
El melanoma de coroides aparece a partir de los 50 años y metastatiza a
Hígado
Pérdida de posición del vitreo a su anclaje posterior, edad avanzada, miopes y afáquicos, px refiere percepción de moscas volantes o miodesopsias, benigno (85-90%), no precisa Tx generalmente
Desperndimiento del vítreo posterior (DVP)
Malformación congénita donde se observa masa detrás del cristalino, vascularizada o no, que pertenece al vitreo primario no atrofiado que permanece hiperplasico. . Afecta 1 ojo, puede habier microftalmos
Persistencia de vítreo primario hiperplásico
Formas clínicas de desprendimiento de retina
Exudativo
Traccional
Regmatógeno
Forma clínica de desprendimiento de retina menos frecuente que puede ocurrir en patologias inflamatorias como coroiditis exudativas (enf. de Harada), vasculares (HTA) o neoplasicas
Exudativa
Forma de desprendimiento de retina con formación de tractos fibrosos en el vitro que al contraerse traccionan la retina desprendiendose
Traccional
Forma de desprendimiento de retina más frecuente, debido a aparición de agujero o desgarro en retina periférica a através del cual pasa líquido al espacio subretiniano
Regmatógeno
Menciona algunos factores de riesgo para desgarros retinianos
Miopía Vejez Tramatismos Afaquia Degeneraciones periféricas de la retina
Localización de desgarro retiniano que tiende a despegar la mácula, siendo malos
Temporales superiores
Como se aprecia el desprendimiento de retina a la exploración de fondo de ojo
Bolsa móvil
Blanquecina
Pliegues
Algunas veces desgarro o solución de continuidad
Tx para cierre de solución de continuidad en el desprendimiento de retina
Criocoagulación o láser
Tx cuando la retina esta muy separada de la coroides
Esponja de silicona
Gases expansibles
Tx cuando existe tracción del vitreo
Cerclaje con banda silicona
Porcentaje de recidiva tras cirugía de desprendimiento de retina
10%
Microangiopatía diabética a nivel retiniano, afecta 50-60% de diabeticos de 15 años de evolución, siendo la causa más frecuente de ceguera bilateral irreversible entre <65 años
Retinopatía diabética
Al cuanto tiempo se debe realizar la 1er revisión oftalmológica en DM 1 de buen control
10 años
Al cuanto tiempo se debe realizar la 1er revisión oftalmológica en DM 1 de mal control
5 años
Al cuanto tiempo se debe realizar la 1er revisión oftalmológica en DM 2
Al diagnóstico
Acúmulo de macrófagos cargados de lípidos y material proteico. Traducen existencia de edema retiniano
Exudados duros o lipídicos
Intrarretinianas, puntiformes o redondeadas, en las formas proliferantes pueden ser subhialoideas o intravítreas
Hemorragias retinianas
Engrosamiento macular, 2dario a filtración exesiva de líquido desde microaneurismas o capilares. Reversible inicialmente
Edema macular
Debidos a microinfartos retinianos, reflejan existencia de isquemia
Exudados algodonosos
Típicos de las formas proliferativas, causados por factores de crecimiento (VEGF) inducidos por la isquemia retiniana extensa
Neovasos
Cuando la neovascularización afecta iris /rubeosis de iris) y angulo iridocrneal, da lugar a
Glaucoma neovascular
Clasificación de la retinopatía diabética
Proliferativa (RDP)
- Juvenil
- Del adulto
No proliferativa
Froma más frecuente de retinopatía diabética, llamada también simple o de base, incluye todas las lesiones excepto la neovascularización, hay deterioro visual progresivo
Retinopatía diabética no proliferativa
Pérdida de la visión brusca e indolora por hemorragia vítrea, también puede haber desprendimientos de retina traccionales
Retinopatía proliferativa
La aparición de neovasos define la retinopatía diabética como proliferativa y hace necesario el tratamiento con
Panfotocoagulación