03. Párpados Flashcards
Inflamación crónica del borde palpebral que suele acompañarse de conjuntivitis
Blefaritis
Fromas de blefaritis
Eccematosa
Ulcerosa
Caracteristicas clínicas de la blefaritis eccematosa y ulcerosa
Hiperemia borde palpebral
Madarosis
Triquiasis
Pérdida de pestañas
Madarosis
Crecimiento de las pestañas en dirección al globo ocular, irritando córnea y conjuntiva
Triquiasis
Factores de riesgo para blefaritis
Acné rosácea
Dermatitis atópica
Dermatitis seborreica
Glándulas afectadas en la blefaritis anterior
Zeiss
Moll
Glándulas afectadas en la blefaritis posterior
Meibomio
Parásito posible de encontrar en la blefaritis
Demodex follicurum
Glándulas sebáceas (“zeissbaceas”
Zeiss
Glándulas sudoriparas
Moll
Blefaritis asociada a dermatitis seborreica, que presenta escamas blanquecinas englobando las raíces de las pestañas. Causa madarosis temporal y se asocia a conjuntivitis crónica
Blefaritis eccematosa
Tx de la blefaritis exematosa
Corticoides
Inflamación supurada de los fóliculos de las pestañas y de sus glándulas asociadas (Zeiss y de Moll), estan predispuestos los px con dermatitis atópica. Produce necrosis, madarosis y ectropión.
Blefaritis ulcerosa
MO causante de la blefaritis ulcerosa
Estafilococos
Tx de la blefaritis ulcerosa
Limpieza de secreciones (shampoo suave)
Antibioticos tópicos
Las blefaritis posteriores aparecen en pacientes con
Acné rosácea
Blefaritis anterior eccematosa
Con que nombre se conoce a los quistes sebáceos
Chalazión
Infección estafilocócica aguda de las glándulas de Zeiss o de Moll (o. exerno) o Meibomio (o. interno), con inflamación local que evoluciona a absceso
Orzuelo
Tx del orzuelo
Compresas calientes
Antibióticos (cloranfenicol)
Antiinflamatorios locales
Drenaje quirúrgico (si es necesario)
Inflamación granulomatosa crónica de las glándulas de Meibomio, con retención de secreciones. Se palpa nódulo duro en tarso, no desplazable e indoloro a la presión. Puede producir inflamación supurada
Chalazión
Tx de la chalazión
Corticoides intralesionales (triamcinolona) ó Cirugía
Borde del párpado dirigido hacia “afuera”, siendo más frecuente en el párpado inferior
Ectropión
Etiologías del Ectropión
Congénito
Senil
Paralítico
Cicatrizal
Ectropión más frecuente, provocado por la pérdida de la tensión en las estructuras palpebrales
Senil
Ectropión causado por parálisis del orbicular
Paralítico
Ectropión causado por heridas, quemaduras, etc.
Cicatrizal
Caída de lagrima por el párpado y la piel de la cara que, a la larga, se eccematiza
Epífora
Borde del párpado dirigido hacia adentro
Entropión
Etiologías del Entropión
Congénito
Senil
Espástico
Cicatrizal
Entropión más frecuente
Senil
Entropión causado por espasmo del orbicular
Espástico
Entropión provocado por lesión de la conjuntiva tarsal
Cicatricial
Tx del ectropión y entropión
Quirúrgico
Caída del párpado superior
Ptosis
Tipos de ptosis
Neurógena
Miogéna
Tramática (senil involutiva y pseudoptosis)
Par craneal afectado en la ptosis neurógena
III par craneal
Músculo que presenta déficit funcional en el Sx de Horner
Músculo de Müller
Ptosis, miosis y anhidriosis (a veces, de media cara)
Sx de Horner
Con que se asocia el Sx de Horner
Heterocromia de iris (más claro el afectado)
Tipo de ptosis presente en la miastenia gravis, distrofia miotónica o Enf. de Steinert
Miógena
Distrofia miotónica tipo 1
Enf. de Steinert
Causas de ptosis miógena
Uso prolongado lentes de contacto ó
Colirio (corticoides)
Ptosis traumática, a menudo bilateral, causada por degeneración de la aponeurosis del elevador del párpado
Senil involutiva
Se debe a exceso de peso del párpado superior (mecánico, tumores, edema etc.), y no a disfunción del m. elevadores del párpado
Pseudoptosis
Tx de la pseudoptosis
Quirúrgico
Incapacidad para el cierre palpebral
Lagoftalmos
La falta de función del orbicular en el lagoftalmos, se debe a parálisis periférica del
Facial
Bolsas en párpados superiores debidas a pérdida de rigidez del septum palpebral por la edad, con protrusión de grasa orbitaria hacia adelante. No precisa tx.
Blefarocalasia
Hilera aceesoria de pestañas en los puntos de salida de las glándulas de meibomio
Distriquiasis
Clasificación de la patología tumoral de los párpados
Tumores benignos
Lesiones precancerosas
Tumores malignos
Tumores palpebrales más frecuentes
Benignos
Clasificación de los tumores palpebrales benignos
- Epiteliales (papilomas, cuernos cutáneos y xantelasmas)
- Vasculares (hemangioma plano y capilar)
- Nerviosos
- Pigmentarios
Placas amarillentas, bilaterales, cerca del ángulo interno, formadas por cél cargadas de lípidos, aparecen en personas mayores o jóvenes con dislipidemias
Xantelasmas
Nevus flemus
Hemangioma plano
Nevus fresa
Hemangioma capilar
Tumor vascular constituido por grandes conductos venosos del tejido celular subcutaneo, de color azulado
Hemangioma cavernosola
En los hemangiomas vasculares esta indicado el Tx cuando el párpado del tumor ocluya pupila y cause
Ambliopía
Tumores vasculares congénitos que pueden ser o no pigmentados y rara vez malignizan
Nevus
Lesión precancerosa en zonas expuestas al sol
Queratosis senil
Proceso raro, herencia AR, aparecen en los primeros años de vida con gran numero de pecas en zonas expuestas al sol, seguidas de telangiectasias, placas atroficas y tumoraciones verrugozas
Xeroderma pigmentoso
El xeroderma pigmentoso puede degenerar a carcionmas
Basocelular
Espinocelular
Constituye el 90% de los tumores malignos palpebrales, presente en varones (50-75 años), Párpado inferior, provocan madarosis
Epitelioma basocelular
Aspecto típico del epitelioma basocelular
Nódulo indurado (se umbilica y ulcera)
Cuando el crecimiento del epitelioma basocelular es invasivo se denomina:
Ulcus rodens
El epitelioma basocelular no da metastásis, es indoloro, pero tiene peor pronóstico cuando se situa en
Angulo interno del párpado
Supone 5% de tumroes malignos palpebrales. El más frecuente en varones adultos o ancianos, se localiza en párpado superior
Carcionma espinocelular
Se asientan en glándulas de Zeiss y de Meibomio. Apecto similar a chalazión (debiendo sospecharse ante chalazión que recidive tras su exéresis)
Adenocarcinoma
Se sospecha que un nevo es malgino cuando
Aumenta de tamaño
Pigmentados ó hiperémicos
Tumor más metastatizante y de prónostico muy malo, cuyo tx siempre es quirúrgico y/o radioterápico
Melanoma
Tumor palpebral maligno más frecuente, afecta habitualmente al párpado inferior por estar más fotoexpuesto
Epitelioma basocelular
Menciona los 4 tumores palpebrales malignos que existen
- Epitelioma basocelular
- Carcionma espinocelular
- Adenocarcinoma
- Melanoma