Vías de degeneración del cristalino Flashcards
Cambios relacionados con la edad del cristalino
Aumenta:
- Proteinas nucleares insolubles en agua en 90%
- Proteinas insolubles en urea
- Puentes disulfuro: Entrecruzamiento aberrante: Disminuye glutatión y aumenta glutatión disulfuro.
- Cross-linking no disulfuro
El metabolismo de carbohidratos es dependiente de
Glucosa
MC proviene de
Humor acuoso por medio de difusión simple/facilitada
La fosforilación de G6P
Es 70-1000 veces más lenta en cristalino y limitada
Consecuencias de la lentitud de la vía de G6P
Alto índice glucémico: satura la vía: El cuerpo busca vía accesoria como sorbitol (aumenta presión osmótica del agua: aumenta índice de regracción)/cortocircuito hexosa monofosfato: GLUCÓLISIS ANAEROBIA: ROS
Cada molécula de glucosa produce
Glucólisis anaerobia 2 ATP
Glucólñisis aerobia: 36 ATP (3% de la glucosa del cristalino y 25% del ATP)
El metabolismo en el cristalino es principalmente
Anaeróbico para que se mantenga transparente
La vía de las pentosas forman
5% de la glucosa del cristalino
Estimulada
Existen tres vías metabólicas para convertir glucosa en
energía (ATP) y otras moléculas relevantes:
glucólisis anaerobia, vía de las pentosas y ruta del sorbitol.
En el metabolismo de la glucosa participa de manera activa una enzima reguladora denominada
Hexocinasa. La capacidad de esta enzima disminuye con el envejecimiento y se le considera el responsable de la formación de la catarata senil.
La producción de energía (ATP) permite un control adecuado del balance electrolítico, cuando se altera durante la hiperglicemia existe un
Pobre control de los electrolitos y hay una entrada masiva de agua al cristalino con la consecuente desorganización de las proteínas y la formación de la catarata.
Del total de glucosa que entra en el cristalino,
95% es fosforilada en glucosa-6-fosfato en una reacción catalizada por la hexocinasa y utiliza dos vías: la glucolítica (90%) y la pentosa-fosfato (10%)
Vía de las pentosas
Aunque produce muy poca cantidad de ATP, sintetiza grandes cantidades de NADPH, este último es un equivalente reducido que convierte la glucosa en sorbitol. La activación de esta vía produce gran estrés oxidativo y reduce la cantidad de glutatión, el cual es un protector natural del cristalino contra la
opacificación.
Las acuaporinas AQ1
Acuaporinas AQ1: éstas conforman canales que juegan un importante papel en la entrada de agua desde el humor acuoso y el vítreo hacia el interior del cristalino cuando se ha elevado la concentración intracristaliniana de sorbitol.
Vía del sorbitol
La vía del sorbitol es importante en los pacientes con hiperglicemia ya que a concentraciones
mayores de 0.7 a 2.2 μM la aldosa reductasa no funcionará, y en el paciente diabético
descompensado alcanza niveles entre los 3 y 4.5 μM; estas condiciones también se han
encontrado en pacientes que padecen galactosemia.
El aumento de poliol deshidrogenasa (baja afinidad por sorbitol), la baja permeabilidad del cristalino por el sorbitol, el acúmulo de NADP y el aumento en la osmolaridad causan
Endema de las fibras, disrupción del citoesqueleto, opacificación del cristalino
Errores innatos en el metabolismo de la galactosa
Galactosa no es sustrato para alcohol deshidrogenasa
Acúmulo de galactiol y otros metabolitos: pérdida de la transparencia.
Alteraciones congénitas del metabolismo de los carbohidratos
Def fenilalanina hidroxilasa
Hiperplasia SRC
Galactosemia
Daño oxidativo
Radicales libres
Puede ser asociado a que se provoque por ejemplo estimulación de rayos UV: genera cambios metabolismo celular y agentes externos.
Activa radicales libres
Radiación, tabaquismo
Metabolismo de las grasas:
Malondialdehido favorece formación de proteínas insolubles.
Mecanismos de protección contra daño oxidativo
Aumentar consumo de antioxidantes. Actúan en área de ROS: inhibes todas las vías moleculares proinflamatorias.
Se hace con ultraceuticos
- Superóxido dismutasa
- Vitamina c
- Vitamina d
- Glutation
Exposición del cristalino a concentraciones altas de 02 produce:
- Cambios de miopización: globo más largo: más oxígeno: catarata
- Opacificación del cristalino.
Vitrectomia
- Expone al cristalino a concentraciones mayores de 02. Mayor tasa de cataratas nucleares
TODOS los pacientes postop de retina van a tener catarata a los 2 años.
Balance hídrico ¿qué ocurre?
Si hay desbalance puede haber aumento en el contenido de agua que favorezca catarata.
Epitelio es sitio de
Transporte activo
* Mayor función de Na, K ATPasa: Epitelio y fibras corticales superficiales
Balance catiónico
Permeabilidad de la MC
Actividad de las bombas de membrana
* Sodio hacia HA y vitreo.
* Na, K ATPasa
* Atp
* Potasio al interior
Desbalance catiónico
Aumento contenido H2O
Cataratas corticales
El balance hídrico y catiónico es crucial para
Mantener transparencia
Un desbalance puede alterar componentes
Estructurales y macromoleculares causando opacificación y catarata cortical
% de agua entre fibras y EEC
5%
Na y K en HA y vítreo
Na 150
K 5