Estrabismos verticales Flashcards
Corresponden a
Desviación del globo ocular hacia arriba (hipertropias) o hacia abajo (hipotropias).
Siempre que un ojo se observa en hipertropia el ojo contralateral está en
Hipotropia
Hiperfunción de músculos verticales
La hiperfunción de los músculos verticales oblicuos y rectos puede presentarse en forma aislada, pero es más común que se encuentre asociada a desviaciones horizontales y es más frecuente en las endotropias que no han recibido tratamiento a edad temprana.
Cuadro clínico hiperfunción de los músculos verticales: Síndrome V
El músculo oblicuo inferior tiene como acciones elevación, abducción y exciclotorsión; las
manifestaciones clínicas son la consecuencia de la manifestación de éstas. La hiperfunción de los oblicuos inferiores se caracteriza por hipertropia del ojo en aducción en las versiones oblicuas superiores, divergencia de los ojos en elevación y convergencia en depresión.
Cuadro clínico hiperfunción de los músculos verticales: Síndrome A
El músculo oblicuo superior tiene como acciones: elevación, abducción e inciclotorsión, por lo que en la hiperfunción de los oblicuos superiores se encuentra hipotropia del ojo en aducción en las versiones oblicuas inferiores, divergencia de los ojos en depresión y convergencia en elevación, llamado síndrome A.
El tratamiento de las hiperfunciones de los músculos verticales es
QX
ESTRABISMOS VERTICALES CON LIMITACIÓN DEL MOVIMIENTO
La limitación del movimiento monocular está condicionada por dos factores que pueden
presentarse en forma aislada o combinada:
1) Alteración de la función muscular; es decir, que el
ojo no se desplaza en forma completa porque la fuerza muscular es insuficiente
2) Porque exista algún factor restrictivo que impida la rotación.
Dentro de los cuadros de estrabismos verticales con limitación del movimiento secundarios a alteración de la función se encuentran dos fundamentales:
Parálisis de la rama superior del III nervio craneal y parálisis monocular de elevadores.
La parálisis de la rama superior del III nervio craneal se caracteriza por
Por hipotropia, ptosis palpebral y limitación de la elevación. En la parálisis monocular de elevadores existe hipotropia y limitación de la elevación, pero no hay ptosis.
Estrabismos verticales con limitación de elevación como consecuencia de factor mecánico inferior que impide la rotación del globo hacia arriba se encuentran:
Síndrome de Brown, miopatía tiroidea y fractura del piso de la órbita.
El síndrome de Brown se debe a
Cambios en el tendrón del oblicuo superior que impide su paso a través de la tróclea lo cual impide la elevación del ojo en aducción.
Puede ser:
* Congénito: vaina ancha del tendón
* Adquirido: lesions traumáticas o inflamatorias de la tróclea
Datos clínicos: hipotropia, limitación de la elevación en aducción que mejora con forme al desplazamiento del ojo hacia afuera y divergencia en elevación.
Miopatía tiroidea
Mujeres jóvenes, es consecuencia de los cambios fibróticos de los músculos extraoculares una vez que ha pasado el proceso inflamatorio orbitario. Se caracteriza por hipotropia (con frecuencia también endotropia) y se acompaña de otros signos oculares de afección tiroidea como exoftalmos, retracción palpebral
y asinergia oculoplapebral entre los más frecuentes.
Estrabismo tiroideo.
Hipotropia del ojo izquierdo con limitación de la elevación y proptosis.
Tratamiento
Eliminar factor restrictivo: QX
Cuando se tiene el diagnóstico etiopatogénico de disminución en la función muscular como causa de la limitación del movimiento, el tratamiento es el reforzamiento del músculo afectado y el debilitamiento de su antagonista.
En la fractura del piso orbitario, además de la hipotropia y la limitación del movimiento, se encuentra
Enoftalmos
Desviación vertical disociada
Único estrabismo que contradice leyes de inervación y se manifiesta por doble hipertropia en todas las posiciones de la mirada.
DVD: Movimiento característico
Al ocluir el ojo, presenta un movimiento de elevación, abducción y esciclotorsión al desocluirlo.
DVD cuadro clínico
- BL
- Mayor grado en un ojo que en otro (asimétrico)
- Común que el ojo mayormente afectado sea ambliope
- Puede presentarse de manera espontánea (se le llama desocompensada)
- En mitad de los casos se acompaña de nistagmus de oclusión, mayor frecuencia ojos mui ambliopes
- Asociada a endotropia en 90%
Tx
QX