VDI Flashcards
Visita Domiciliaria Integral se ha definido como
Una estrategia de entrega de servicios de salud Integral con foco promocional y preventivo (prevención primaria, secundaria y terciaria) realizada en el domicilio, dirigida a las personas y sus familias en riesgo biopsicosocial, basada en la construcción de una relación de ayuda entre el equipo
de salud interdisciplinario y la familia para favorecer el desarrollo biopsicosocial saludable
qué se hace en la VDI
se genera plan de acción definido por el equipo de salud de cabecera, con objetivos específicos
que comandan las acciones correspondientes, los que son expuestos a la familia durante el proceso de atención, y son construidos entre el equipo de salud y la familia y/o cuidadores y realizados por profesionales y/o técnicos con las competencias requeridas
puntos claves de la VDI
- Que es una estrategia no sólo de intervención de situaciones de daño, si no también promocional y preventiva.
- Que considera a toda la familia y todas las situaciones individuales de riesgo que ésta tenga, a las que hay que dar respuesta.
- Que considera una mirada integral y ecológica, con un enfoque Biopsicosocial
- Qué no puede ser improvisada, sino que requiere de planificación y debe ser parte de un Plan de Intervención o Acción que dé cuenta de todas las situaciones de riesgo.
- Que considera aspectos relacionales que permiten una vinculación efectiva y finalmente un impacto positivo en los objetivos a lograr.
- Que requiere de personal con competencias adecuadas.
Visita Domiciliaria Integral de Primer contacto
Es aquella visita a la familia que se realiza por primera vez en el domicilio, considerando la situación particular de riesgo que la motivó.
Surge de un Plan de Intervención inicial y se realiza fundamentalmente para establecer el primer contacto, fortalecer el vínculo con la familia, complementar el diagnóstico (estudio de familia, idealmente comenzado en el establecimiento) y planificar las siguientes intervenciones junto con la Familia.
Visita Domiciliaria Integral de seguimiento
- Son aquellas visitas posteriores a la primera visita, que son parte de un Plan de Intervención familiar en donde se considera a la VDI como parte de la estrategia para dar respuesta a este plan.
- Uno de los objetivos de esta visita es realizar el seguimiento de este Plan de Intervención.
- Son en estas visitas de seguimiento donde se podrán hacer intervenciones específicas según
situaciones de riesgo o problemas detectados con anterioridad. - la gran mayoría de las familias son visitadas en una oportunidad,
- se espera que se considere la realización de una serie de VDI, sobre todo, en aquellas situaciones de riesgo que están priorizadas en las directrices técnicas y en donde hay evidencia que hay impacto favorable al realizarlas.
Visita Integral fuera del domicilio
Cualquier visita que no se realice en el domicilio (colegios, trabajo). Una excepción de ello son los niños(as) o personas institucionalizadas, ya que la institución donde viven se considera su domicilio.
Atención Domiciliaria
- centrada en el proceso de enfermedad e incluye el cuidado paliativo de alivio del dolor así como la atención a personas con dependencia severa.
- Es decir, cualquier actividad que pudiendo haberse realizado en el establecimiento se realiza en el domicilio por problemas de acceso o situación de dependencia severa. Ejemplos: Curación o procedimiento en domicilio, aplicación de Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) en
domicilio.
Visita epidemiológica
Actividad programada que está destinada principalmente a hacer una investigación epidemiológica del caso índice de una enfermedad que está bajo vigilancia, de un evento emergente o de algún evento de riesgo para la población.
Rescate o citación de pacientes:
Se acude a domicilio para saber razón de alguna inasistencia y /o avisar alguna nueva hora agendada en el establecimiento
Visita Frustrada
Se acude al domicilio y no se logra tener contacto con la familia (no hay moradores, no abren la puerta, dirección falsa, entre otras). Cuando esto sucede, hay que preguntarse si la relación vincular y terapéutica con esta familia ha sido de calidad.
Etapas de la Visita Domiciliaria Integral
Visita Domiciliaria Integral, requiere una sistematización de su estructura.
- Esta estructura es válida en todas las VDI que se realizan en las diferentes etapas a lo largo del ciclo vital, desde la que se realiza a la gestante hasta el AM
- planificación, ejecución y monitoreo y evaluación
planificación se conforma por
- programación
- obj y actividades
- cuándo y a quiénes visitar
- quiénes harán las visitas
- reunión de sector
- traslado
- consentimiento
Programación
-para que existan recursos para esta actividad se debe contar con: PSC, plan por cada establecimiento de la comuna, cartera de servicios
- se destina 1 hora 45 min para esta actividad (60 min ejecución, 30 min traslado, 15 min registro)
Objetivos de la Visita
El fin último de la VDI, es promover las condiciones ambientales y relacionales que favorezcan el desarrollo biopsicosocial y la salud de los integrantes
Objetivos Diagnósticos:
- Conocer el hogar, entorno y situación familiar.
- Evaluar a la familia como unidad de cuidado.
- Evaluar la calidad de la unidad “paciente – cuidador.”
- Mejorar la definición del problema de salud.
- Detectar necesidades del grupo familiar y caso índice.
- Pesquisar nuevos problemas de salud.
- Evaluar factores y conductas de riesgo y protectoras.
- Evaluar los recursos familiares en salud.
Objetivos Terapéuticos
- Mejorar la comunicación y fortalecer el vínculo entre los integrantes del Equipo de Salud y la familia.
- Aprovechar el encuentro con el paciente en su propio medio, para mejorar la comunicación al interior de la familia.
- Potenciar el autocuidado por parte de la familia y del paciente, contextualizando la intervención a la realidad familiar, aprovechando sus recursos.
- Apoyar a la familia en necesidades emocionales ante crisis normativas y no normativas, como enfermedad terminal y duelo.
- Ser un espacio de intervención individual y familiar, que considera un número determinado de actividades para lograr objetivos específicos, consensuados con la propia familia.
- Favorecer la adherencia al tratamiento.
objetivos según acción preventiva
- Promoción de estilos de vida saludables: Hacer educación y fomentar factores protectores.
- Prevención primaria: Detectar factores de riesgo y de protección. Realizar consejería.
- Prevención secundaria Diagnosticar y tratar alguna patología. Fortalecer un tratamiento
- Prevención terciaria: Rehabilitar en un problema de salud.
- Prevención cuaternaria :Atenuar o evitar las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas en salud.
efectos positivos de la VDI
- El establecimiento de un vínculo positivo entre las familias y los equipos de salud.
- El empoderamiento de las familias.
- La precisión de los diagnósticos y la co-construcción de objetivos relevantes junto con la familia.
- El diseño de planes de acción ajustados al contexto.
- El acercamiento de los equipos de salud con la comunidad.
¿Cuándo y a quiénes visitar?
- Situación de Riesgo de un integrante o de varios integrantes de la familia que hace reflexionar al personal de salud la necesidad de realizar una VDI.
- Situación en que un miembro de una familia solicita ser visitado por un problema específico de un integrante o familia en general (ver cap
Reuniones de Sector y Gestor de Casos
- reunión de sector, se debe hacer previamente la recolección de antecedentes
- si la VDI es pertinente se define un gestor del caso es responsable de monitorear el plan de acción y gestionar aspectos logísticos
rol del gestor del caso
- Establecer el motivo de visita.
- Fijar los objetivos de la visita.
- Determinar los contenidos a tratar.
- Monitorear que este la mayor parte de la información (estudio de familia).
- Realizar un primer contacto directo o telefónico con la familia, considerando el consentimiento informado (al menos en forma verbal de parte de ésta).
- Organizar la visita: pauta de observación, instrumentos a utilizar, material educativo y de consejería, otros.
- Aclarar datos de ubicación del domicilio, del trayecto y transporte, organizando los recursos
que se utilizarán para efectuarla. - Desarrollar los Objetivos preliminares de la visita para luego compartirlos con la familia.
- Confirmar la hora telefónicamente en una segunda instancia el día anterior a la realización de
la VDI.
Equipo que realizará la VDI
- deseable que la VDI se realice por dos personas del equipo
- es importante que integren las relaciones que se establecen en dicho grupo familiar, las condicionantes sociales que se pueden observar
- debe tener conocimiento compartido de la situación de la familia, de los datos de la ficha clínica pertinentes y con resguardo de la confidencialidad de la misma. Debe tener muy claro los objetivos de la intervención.
Consentimiento Informado
Se le indicará que en este proceso podrán conocerse datos relevantes de su ficha clínica, sobre los que los profesionales tendrán la obligación de guardar la confidencialidad. Es recomendable que este consentimiento quede
plasmado por escrito, ya sea en la ficha clínica o en un documento destinado para este efecto
Etapa de Ejecución
- se deben observar elementos estructurales y relacionales.
- relevante la multidimensionalidad del individuo, su familia, inmersa en el hogar, en contexto con el barrio y su entorno.
- el equipo debe aprender a leer los síntomas y signos del contexto estructural y relacional, que le permitan la comprensión del proceso salud-enfermedad, relacionando las diferentes dimensiones que permitan establecer un modelo explicativo y una hipótesis sobre
los problemas detectados. - La Ejecución de la visita domiciliaria comienza cuando el equipo se dirige hacia el hogar