PSCV Flashcards
Objetivo General
Reducir la incidencia de eventos cardiovasculares mediante el control de FRCV, mejorando la calidad de vida y prevención de la discapacidad y morbimortalidad
prematura
Ingreso al PSCV
- Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular: IAM, angina, ACV, EAP o
aterosclerótica, renovascular, carotídea. - Hipertensión arterial: Diagnóstico presuntivo con cifras ≥140/90 mmHg, conrmado con múltiples mediciones o MAPA por médico (personas desde 15 años). Medición aislada de PA sólo si ≥ 180/110 derivando a control médico antes de 24h.
- Diabetes mellitus tipo 2: Glicemia ≥200 mg/dl + sintomatología (4P) ya sea en PTGO o en cualquier momento → derivar a control antes de 24h en este caso; o dos glicemias en ayuno de 8h ≥126 mg/dl. PTGO 100-125, post carga ≥200
- Dislipidemia: Colesterol total ≥240 mg/dl o LDL ≥160 mg/dl.
- Tabaquismo: Personas de 55 años o más que fumen
Criterios de derivación adicionales al Programa Vida Sana
deben ser controlados anualmente, educados en estilos de vida, tamizaje e
intervenciones breves en tabaco, alcohol, drogas
● PA normal alta (130-139/80-89)
● Pre-diabetes
● Síndrome metabólico
● Obesidad o sobrepeso
● Consumo riesgoso de alcohol
Métodos de Pesquisa
● Examen de Medicina Preventiva del Adulto y Adulto Mayor (EMPA/EMPAM).
● Derivación de pacientes de 55 años o más con diagnóstico de DM, HTA, Dislipidemia o TBQ en programa vida sana
● Consulta de urgencias, salud de la mujer y morbilidad en APS.
● Dirección del tránsito (se derivan con PA ≥140/90)
Plazo Régimen Garantías de Salud (RGES)
Se dispone de 45 días para conrmar o descartar HTA y DM mediante PA, MAPA, glicemia o PTGO.
- Si PA ≥180/110 mmHg o síntomas sugerentes de DM el paciente debe ser atendido antes de 24 horas por un médico, para diagnóstico, inicio de tratamiento y orientación sobre RGES.
La consulta médica de ingreso requiere los exámenes
vigentes (3-6 meses)
exámenes de ingreso a PSCV
- hematocrito
- glicemia
- perfil lipídico
- crea
- uricemia
- electrolitos plasmáticos
- orina completa
- ECG
- RAC (DM e HTA)
- HbA1c en DM
- fondo de ojo DM confirmada
Fase de Compensación
Lograr metas terapéuticas rápidamente para mejorar adherencia y reducir complicaciones, junto con promoción de estilos de vida saludables: alimentación, ejercicio, abandono del tabaquismo y consumo responsable de alcohol.
metas riesgo bajo
- LDL<130
- PA <140/90
metas riesgo moderado
- LDL<100
- PA<140/90
metas riesgo alto
- LDL<70 o >50% de reducción
- Hb1Ac < 7%
- PA<140/90
- ERC RAC >30 PA< 130/80
DM en adultos mayores
HbA1c:
● Saludable: 7-7,5%.
● Frágil: <8%.
● Estado complejo: <8,5%
cómo se evalúa el control de las patologías
- se olvida de tomar sus medicamentos?
- toma sus medicamentos a las horas indicadas?
- cuando se encuentra bien, deja de tomar los medicamentos?
- si alguna vez se siente mal deja de tomarla?
control de HTA
Controles cada 2-4 semanas hasta alcanzar meta (<3 meses). Las metas se alcanzan más rápido con terapia combinada.
control de DM
Ajustes iniciales con glicemias capilares cada 2-3 días (glucómetro del centro o domicilio), HbA1c cada 3 meses. Meta; Glicemia de ayuna 70-130 mg/dl, y postprandiales < 180, + prevenir hipoglicemia
control de dislipidemia
Perfil lipídico a las 6-8 semanas tras inicio/cambio de tratamiento
Atención Integral
Monitorear otras patologías crónicas:
cáncer (Papanicolau y mamografía), ITS, VIH, entre otras,
que son parte del EMPA.
➔ Tamizaje de depresión (PHQ-9, GES) en personas con
DM o ECV (existe asociación).
Fase de Seguimiento de Paciente Compensado
Una vez logradas las metas de compensación para cada patología o FR, se sugiere la consejería familiar, enfocada en la modicación de conductas, con 2 o 3 sesiones.
En esta etapa, se proponen controles según el plan de intervención individualizado y el riesgo cardiovascular del paciente
● RCV alto: cada 3 meses.
● RCV moderado: cada 6 meses.
● RCV bajo: cada 6-12 meses
Profesionales esenciales
Médicos, enfermeros/as, nutricionistas y técnicos en enfermería
Profesionales ideales adicionales
Químico farmacéutico, psicólogo, kinesiólogo, asistente social, técnico en
podología clínica, y profesor de educación física.
cuando derivar DM
- sospecha DM1
- enf genéticas, del páncreas exocrino, endocrinopatías
- paciente descompensado pese a 3-6 meses con insulina NPH y MTF
- diálisis
- embarazada diabética
complicaciones derivar: nefropatía, retinopatía, pie diabético, macroangiopatíaa
cuando derivar dislipidemia
- DLP familiar
- LDL 100 en paciente con RCV alto pese a estatinas en dosis máx
- TG>1000
- intolerancia a fármacos hipolipemiantes
- necesidad de asociar fibratos a estatinas
cuando derivar HTA
- HTA refractaria >140/90 con 3 fármacos incluido diurético en dosis máx
- sospecha de HTA secundaria (crisis hipertensiva recurrente, <30 años, daño órgano blanco, HTA de inicio brusco, soplo abdominal, hipokalemia, deterioro FR, endocrinopatías
- dificultad con el tto x intolerancia o contraindicación
- HTA en embarazo
cuando derivar ERC
diabéticos
- VFG>60 con RAC 30-300 persistente, RAC>300, alteración en imágenes renales o vías urinarias
- VFG 30-60 con RAC >30
- VFG<30
no diabéticos
- VFG>60, con proteinuria, hematuria, alteraciones en imágenes
- VFG<60
Derivación por emergencia renal:
VFG < 15 asociado a al menos 1:
- Signos de pre o edema pulmonar
- K+ ≥ 6 meq/L
- BUN > 100 mg/dl
- Acidosis metabólica grave con VEC expandido
- Natremia < 120 meq/L con VEC expandido