Valvulopatías Flashcards

1
Q

síntomas valvulopatías del lado izq

A

ICC izq –> disnea, ortopnea, DPN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

síntomas Valvulopatías lado derecho

A

ICC De –> edema, hepatomegalia, distensión yugular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

casi todas las valvulopatías disminuyen los ruidos cardiacos, pero cuales lo aumentan?

A

mitral y tricuspídea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estenosis mitral

A

Soplo diastólico en ápex. Puede haber chasquido de apertura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ETIOLOGÍAS ESTENOSIS MITRAL

A
  1. Cardiopatía reumática: fusión de comisuras → válvula en boca de pez.
  2. Calcificación del anillo mitral: englobamiento de las valvas. Más en AM con factores de riesgo (HTA, miocardiopatía hipertrófica o estenosis aórtica).
  3. Lesiones congénitas (raro), endocarditis infecciosa, inducido por drogas, enfermedad de Whipple, enfermedad carcinoide.
  4. Valvulitis: por LES, amiloidosis, infiltración, AR.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

FISIOPATOLOGIA ESTENOSIS MITRAL

A
  1. Estenosis.
  2. Disminución del llenado ventricular.
  3. Aumenta la P de la AI. (dilatación –> FA, embolias)
  4. Flujo retrógrado hacia el pulmón
  5. HTP. (disnea, tos, hmoptisis
  6. Aumenta la presión del VD.
  7. Congestión sistémica.

A menor área valvular, mayor gradiente de presión. Agravan la gradiente de Po: hipervolemia, taquicardia, embarazo, grado de estenosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ÁREA VALVULAR NORMAL MITRAL

A

El área valvular normal son 4cm2.
- Estenosis moderada: >1cm2.
- Estenosis severa: <1cm2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

clasificación de la estenosis mitral

A
  • leve: >1,8 cm2 // 2-4 mmHg gradiente // sin síntomas y presión de A pulmonar normal –> PROFILAXIS EI
  • Mod: 1,2 - 1,6 cm2 // 4-9 mmHg // Disnea II –> PROFILAXIS EI, DIURÉTICOS PA BAJAR DISNEA
  • Mod-severa: 1 - 1,2 cm2// 10-15mmhg// leve HTP // disnea II, III –> PROFILAXIS EI, VALVULOPLASTÍA CON BALÓN
  • Sev: <1cm2 // >15 mmHg // leve a severa HTP // disnea III - IV –> PROFILAXIS EI, VALVULOPLASTÍA, CX
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CLÍNICA ESTENOSIS MITRAL

A
  • soplo diastólico en ÁPEX (RODADA)
  • R1 aumentado
  • chasquido de apertura
  • Pulsos periféricos disminuidos (si FA → irregulares).
  • Si HTP grave → Disnea, edema pulmonar, crépitos bilat, hemoptisis, hepatomegalia, aumento VD
  • crecimiento AI –> FA –> embolia cerebral
  • facie mitrálica → pómulos rojos, palidez, frialdad y cianosis si hay falla derecha y bajo GC.
  • Taquicardia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

EXÁMENES ESTENOSIS MITRAL

A
  • ECG: evidencia de un crecimiento de aurícula izq (onda p ensanchada y bimodal) + FA + Hipertrofia del ventrículo derecho (desviación del eje a la derecha, inversión onda t en V1-V3), onda P mitrale.
  • RXTX: AI dilatada, cardiomegalia si HTP.
  • ECO: estimación de gradientes de presión y para buscar trombos → confirmación dg y gravedad.
  • Test de esfuerzo: para valorar la capacidad funcional y el aumento de la presión de la arteria pulmonar.
  • Cateterismo cardiaco y coronariografía: para valorar la presión de la arteria pulmonar. Coronariografía indicada en EM grave antes de cirugía valvular y en: antecedente de enfermedad CV, sospecha de isquemia miocárdica, hombres >40 años y mujeres posmenopáusicas, disfunción sistólica del VI, 1 o más FRCV.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

TTO ESTENOSIS MITRAL

A
  • Estenosis leve asintomática: tto FM -> Seguimiento eco cada 1-2 años
  • Estenosis moderada o grave // Síntomas
    1°balonplastía
    2° Cx de reemplazo
    –> x mientras terapia médica: diuréticos, BB, BCC, digoxina, TACO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TTO INVASIVO ESTENOSIS MITRAL

A
  • Comisurectomía mitral percutánea (CMP): alta eficacia y bajo riesgo de complicaciones (muerte, taponamiento cardiaco, embolismo periférico).
  • Se despegan o rompen las comisuras fusionadas mediante balón con acceso a través del septo interauricular.
  • CI: área valvular > 1,5cm2, trombo en aurícula izquierda, insuficiencia mitral en grado superior a leve, calcificaciones grandes o de ambas comisuras, comisuras no fusionadas, Coexistencia de valvulopatía aórtica grave, etc.
  • Reparación quirúrgica de la válvula:
  • Valvulotomía cerrada de acceso por aurícula.
  • Valvulotomía abierta con circulación extracorpórea
    con control visual.
  • Recambio valvular mitral: indicado en enfermos clase
    III/IV NYHA, con cambios avanzados en el aparato
    valvular, cuando no hay posibilidad de reparación de la
    válvula
  • Tiene mayor mortalidad y complicaciones que la
    CMP.
  • Dar tto anticoagulante de por vida en caso de
    prótesis mecánica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TTO CONSERVADOR ESTENOSIS MITRAL

A

no candidatos a tratamiento invasivo o no quieren:
- diuréticos (en caso de congestión pulmonar)
- digoxina (especialmente en FA con respuesta ventricular rápida)
- IECA (si coexiste disfunción del VI).
- Tto anticoagulante (INR 2-3): en enfermos con FA,
después de evento embólico o con presencia de trombo.
- Cardioversión eléctrica: en episodio de FA con
inestabilidad hemodinámica.
- Prevención de EI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Insuficiencia mitral

A

Soplo holosistólico en el ápex con irradiación a la axila izquierda.
- Cuando la insuficiencia es agua, la aurícula está poco dilatada y su presión aumenta, lo que lleva a EPA.
- Cuando es crónica, la aurícula se dilata y los signos de congestión son escasos, pero el GC suele ser bajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ETIOLOGIA INSUF MITRAL

A

Lesiones anatómicas del aparato valvular (primaria u orgánica)
1. Prolapso valvular: degeneración mixomatosa de VM es la causa más común (enfermedad de Barlow, Marfan), degeneración fibroelástica (patología degenerativa; es más común), secundaria a patología reumática
2. Lesión valvular: endocarditis infecciosa, ruptura cuerda tendinea.

Causa ventricular (secundaria o funcional)
- Alteración del miocardio que deforma al corazón e impide el cierre perfecto + en miocardiopatía dilatada.

Causa isquémica
En eco se ve reflujo secundario a disminución de motilidad de la pared (la más común es la posterolateral).
1. Aguda: Ruptura músculo papilar (dolor torácico, disnea súbita, en general es raro), dilatación aguda del VI.
2. Crónica: Post IAM (posterior inferolateral) → mal cierre por remodelación y menor movimiento de pared.

POST IAM, ENDOCARDITIS INFECCIOSA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

FISIOPATOLOGÍA INSUF MITRAL

A

Al no haber un buen cierre, durante la sístole se devuelve volumen del V al A y por ende se genera:
- Sobrecarga vol AI, y reducción presión VI
Agudo: HTP, edema agudo de pulmón, hemoptisis, disnea
Crónico: DISM GC, DILAT AI Y FA. SOBRECARGA DIASTOLICA VI Y DILAT VENTRI IZQ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CLÍNICA INSUF MITRAL

A

aguda por infarto o rotura de cuerdas tendinosas: IC grave y EPA. Puede evolucionar a shock cardiogénico.
- Disnea, esputo asalmonado y soplo diastólico.

IM crónica: Progresivos
1. Síntomas de congestión: Disnea de esfuerzo progresiva, Crépitos bilat
2. Signos de bajo gasto: Fatiga
3. Signos de IC derecha: aparecen tardíamente → son de mal pronóstico, ya que el paciente está fuera del alcance quirúrgico.
- Fatiga.
- Ingurgitación yugular.
- Edema periférico, ascitis.
- Hepatomegalia.
- Anorexia.
4. Signos de dilatación auricular:
- FA.
- Palpitaciones irregulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

EXAMEN FÍSICO INUSF MITRAL

A

Signos de congestión pulmonar→ crépitos, y abolición de MP en bases.
- Soplo holosistólico en ápex.
- Irradiado a axila.
- No se incrementa con respiración (a diferencia de la insuficiencia tricuspídea).
- Disminución de R1.
- Desdoblamiento de R2.
- Aparición de R3 x la sobrecarga de volumen.
- Desplazamiento choque de punta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

CLASIFICACIÓN INSUF MITRAL

A

Clasificación de Carpentier: clasificación del tipo de disfunción valvular x ecocardiografía.
Tipo 1 → Motilidad de los velos normal:
- Perforación valvular.
- Dilatación anular.
Tipo 2 → Movimientos aumentados:
- Prolapso valvular→ generalmente por degeneración mixomatosa.
- Flail → ruptura de cuerda tendinosa por degeneración del tejido.
Tipo 3 → Movimiento disminuido (subvalcular):
- A: por enfermedad reumática → fusión de los velos, se vuelven rígidos.
- B: cardiomiopatía → produce dilatación del VI → genera distorsión valvular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

EXÁMENES IMAGENOLÓGICOS INSUF MITRAL

A

Ecocardiograma: confirmación diagnóstica, etiología, gravedad y seguimiento.
- Se detecta un flujo turbulento en AI en sístole.
- La gravedad se determina según el área planimetrada y el chorro turbulento en aurícula.
ECG:
- Signos de dilatación AI→ P mellada (ensanchada y bimodal).
- HVI.
RXTX:
- Congestión pulmonar.
- Crecimiento AI y VI (no en casos agudos).
Test de esfuerzo:
- Permite ver si hay síntomas → cambia el tratamiento, y tienen peor pronóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

TTO INSUF MITRAL

A
  • Una vez que aparecen síntomas, la sobrevida disminuye
  1. IM Primaria
    a. Asintomático: seguimiento + tratamiento médico.
    - Seguimiento: controles con ecocardio c/6 meses y
    control médico c/2-3 meses→ Quiero dg precozmente
    signos de disfunción VI
    - Tratamiento médico:
    * Diuréticos → disminuye la congestión, evitan
    sobrecarga de volumen.
    * Betabloqueo → control FC (no dar en px con
    disfunción del VI).
    * Vasodilatadores → disminuye postcarga,
    manteniendo un mejor GC (IECA).
    * TACO con AVK → en caso de FA.
    b. Síntomático o asintomático con FEVI <60%: cirugía de
    reparación o reemplazo valvular.
  2. IM secundaria:
    a. Tratamiento médico sin BB.
    b. Tratamiento quirúrgico solo en px con buena expectativa de vida, y sin tanta disfunción del VI.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

ESTENOSIS AÓRTICA

A

Soplo sistólico en 2 EIC en borde esternal, irradiado al cuello y a la base del corazón con click de apertura. Puede haber soplo de eyección mesosistólico (Austin Flint).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ETIOLOGIA EA

A

De las valvulopatías más frecuentes.
- Degenerativa (cálcica): comisuras permanecen abiertas.
- Válvula bicúspide (congénito).
- Enfermedad reumática: comisuras fusionadas.
- Causas raras: hipercolesterolemia familiar, hiperuricemia, hiperparatiroidismo (calcifica), enfermedad de Paget, ocronosis,
enfermedad de Farby, LES, inducido por drogas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

FISIOPATOLOGIA EA

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
CLÍNICA EA
26
CRITERIOS DG/CLASIF EA
27
EF EA
28
EXAMENES IMAG EA
29
TTO EA
30
INSUF AÓRTICA
Soplo diastólico decrescendo en 2 EIC en borde esternal.
31
32
ETIOLOGIA IA
33
FISIOPATOLOGIA IA
34
CLINICA IA
35
EF IA
36
EXAMENES IMAG IA
37
TTO IA
38
ESTENOSIS TRICUSPIDEA
Soplo diastólico en borde inferior del esternón.
39
ETIOLOGIA ET
40
FISIOPAT ET
41
CLINICA ET
42
EF ET
43
EXAMENES IMAG ET
44
TTO ET
45
INSUF TRICUSPIDEA
Soplo holosistólico en borde inferior de esternón que aumenta con inspiración.
46
ETIOLOGIA IT
47
FISIOPATO IT
48
CLC IT
49
CLASIF IT
50
EXAMENES IMAGENOLOGICOS IT
51
TTO IT
52
ESTENOSIS PULMONAR
Soplo sistólico en 2 EIC en borde esternal que puede irradiarse al cuello.
53
ETIOLOGIA ESTENOSIS PULMONAR
54
CLC ESTENOSIS PULMONAR
55
EF EP
56
EXAMEN IMAG EP
57
TTO EP
58
INSUF PULMONAR
Soplo diastólico decrescendo en 2 EIC en borde esternal.
59
ETIOLOGIA INSUF PULM
60
CLC Y EF IP
61
AUSCULTACIÓN Y EKG IP