Urgencias Pediátricas Flashcards
URGENCIAS PEDIATRICAS
URGENCIAS PEDIATRICAS
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Urgencias cardiovasculares pediátricas
Causas de Insuficiencia Cardiaca en Pedíatra
Disfunción transitoria del miocardio (adaptación tardia)
Función híperdinámica del miocardio (sepsis)
Disfunción secundaria del miocardio (depresión perinatal - hipoxia)
Defectos estructurales congénitos (coartación, estenosis)
Arritmias
Alteraciones hematologicas
Miocarditis viral o bacteriana
Tamponase
Errores congénitos del metabolismo (distrofias)
Hijo de madre diabética (miocardiopatia hipertrofica)
Signos y síntomas de insuficiencia cardíaca por edad
RN y lactantes: taquipnea, fatiga durante la alimentación, diaforesis, palidez, disnea, etc — taquicardia, galope, soplos, escasa ganancia pondérale
Preescolares: fatiga durante el ejercicio, disnea, letargo, hipótesis — cianosis, taquipnea, deformidad precordial, estertores
Escolares y adolescentes: intolerancia al ejercicio, disnea, ortopnea, etc — distinción venosa, edema periférico, ascitis, caquexia, frote pericardico, hipo o hipertensión, etc.
Causa principal de insuficiencia cardíaca en niños
Cardiomiopatias
Cardiomiopatia más común en niños
Cardiomiopatia dilatada
Causa principal de miocarditis en niños
Viral
Auxiliares de diagnóstico en insuficiencia cardíaca
Bioquímica sanguínea
Rx de tórax: cardiomegalia (dilatación ventricular)
Electrocardiograma:
Holter: no es primera línea a menos que sea cardiomiopatia hipertrofica o ventricular derecha arritmogenica
Ecocardiograma: disfunción sistémica del ventrículo con fracción de eyección <25%
Resonancia magnética: no se recomienda de primera línea
Estudios genéticos y metabólicos: si se detecta en feto o RN
Biopsia endomiocardica en miocarditis aguda: estándar de oro, no en niños <10kg
Biomarcadores en insuficiencia cardíaca
Peptido nateiuretico: prueba confirmatoria en paciente con sospecha de IC
Troponinas: I (gravedad) y T (secundaria a miocarditis aguda)
Otros: PCR (inflamación)
Tratamiento farmacológico en Insuficiencia cardíaca sin congestión y sin bajo gasto (seco y caliente)
Esquema de tratamiento crónico
Tratamiento farmacológico en Insuficiencia cardíaca sin sobrecarga de volume y con bajo gasto (seco y frío)
Inotropico y vasodilatadores —> Mejor pronóstico
Tratamiento farmacológico en Insuficiencia cardíaca con sobrecarga de volume y sin bajo gasto (húmedo y caliente)
Vasodilatadores y diuréticos
Tratamiento farmacológico en Insuficiencia cardíaca con sobrecarga de volumen y con bajo gasto (humedo y frío)
Inotropicos, vasodilatadores, diuréticos —> peor pronóstico
Diuréticos en IC pediatrica
Furosemida (1 línea)
+ Hidroclorotiazida —> vigilar hipocamelia e hiponatremia
Agentes inotropicos en IC pediatrica
Milrinona Levosimendan Dopamina Dobutamina Norepinefrina (choque) Epinefrina (bajas dosis) paro cardíaco Nitropusiato Nitroglicerina (no recomendado) Nesiritide (no recomendado) Agentes antagonistas de la vasopresina (no recomendado)
Tratamiento farmacológico para IC crónica
IECA: Captopril de elección en niños mayores de 2 años. En menores vigilar función renal. No en embarazadas.
B bloqueadores: Metoprolol, carbedilol, bisoprolol
Antagonista de la aldosterona: Espironolactona —> ginecomastia
Digoxina: dosis bajas
Corticoesteroides: en miocarditis no se recomienda
Inmunoglobulina G: no recomendado
Tratamiento no farmacológico en IC en pediatría
Nutrición: hiposodica
Líquidos: restricción - controversial
Ejercicio físico: ejercicio recreativo
Descanso: ortopnea —> dormir sentados
Clasificación de Ross para la gravedad de IC
Clase I: asintomático
Clase II: taquipnea o diaforesis leve con la alimentación, disnea de esfuerzo sin retraso del crecimiento
Clase III: taquipnea o diaforesis marcada, disnea de esfuerzo marcada, retraso del crecimiento
Clase IV: taquipnea, diaforesis, quejido, retracciones en reposo
COMUNICACIÓN INTRAVENTRICULAR
CIV
Anomalía cardíaca congénita más común en niños en el mundo
CIV — Defecto del septum interventricular
En mexico: tercer lugar después del PCA y CIA
Clasificación de la comunicación interventricular
- Membranosa
- Muscular (15-20%)
- Perimembranosa (80%) - más común
- Por mala alineación de los septum
Mutaciones genéticas asociadas a CIV
TBX5 y GATA4
Manifestaciones clínicas de comunicación interventricular
Soplo holosistolico en mesocardio que precede a la falla cardíaca y pueden haber o no síntomas presentes.
Lesiones menores de 5mm —> hipertensión pulmonar
Defecto de porción membeanosa —> Cardiomegalia con soplo o no, con fremito o no.
Defectos grandes: Falla cardíaca —> diaforesis, fatiga, cansancio con ejercicio, poca ganancia ponderal, procesos pulmonares repetidos
** los síntomas comienzan a las 4-8 semanas de VEU, por descenso de resistencias y el defecto se hace mayor:
1) Pequeños: tamaños < 25% — Asintomáticos
2) medianos: 25-75% — signos y síntomas de IC
3) Grandes: >75% — IC
EF: falla de Medro, taquipnea, aumento de volumen paraesternal izquerdo.
Auscultación: soplo holosistolico en mesocardio — defectos pequeños con soplos intensos y grandes con retumbo del apex.
Síndrome de Eisenmenger: hipertensión pulmonar con cianosis y acropaquia
Datos EKG en comunicación interventricular
Crecimiento de vanidades izquierdas con sobrecarga de volumen.
Crecimiento biventricular con sobrecarga y desviación del eje a la izquierda y arriba
** crecimiento VD o I, más frecuente Biventricular