Urgencias Flashcards

1
Q

Caracteristicas de las quemaduras

A

Desnaturalización proteica, destrucción celular y abolición del metabolismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En donde ocurren la mayoria de las quemaduras

A

En el hogar (niños)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principal causa de las quemaduras

A

Líquidos calientes (escaldaduras)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Region corporal mas frecuentemente afectada en quemaduras

A

Miembros superiores (71%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Segunda región mas frecuentemente afectada en quemaduras

A

Cabeza y cuello (52%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Llega paciente a consulta de dermatologia por que hizo un viaje a cancun y “se quemo mucho” a la exploracionn fisica encontramos la piel humeda y, sin ampollas, grado de quemadura que presenta la paciente

A

Quemadura de primer grado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tiempo de curacion de una quemadura de 1er grado

A

Menos de 7 dias, sin cicatriz residual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Paciente que ha sufrido una quemadura por derrame de un liquido caliente llega a urgencias , a la exploracion fisica encontramos la piel de color rosada que presenta ampollas delgadas , muy dolorosa, grado de la quemadura

A

Quemadura de segundo grado superficial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tiempo de curacion de la quemadura de segundo grado superficial

A

Menor de 14 dias, puede haber alteraciones en la coloracion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La quemadura de segundo grado profunda suele ser provocada por

A

Escaldaduras, fuego y/o contacto con superficies calientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Piel rosa palido con rojo violaceo, puede haber ampollas y NO HAY LLENADO CAPILAR, de sensibilidad dolorosa

A

Quemadura de segundo grado profunda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tiempo de cicatrizacion de la quemadura de segundo grado profunda

A

Mas de 21 dias, riesgo elevado de cicatriz hipertrofica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las quemaduras de tercer grado son provocadas por

A

Escaldaduras por inmersión , fuego, químicas o por electricidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Piel de color blanco (o negro) de apariencia acartonada o aperlada sin ningun tipo de sensibilidad, grado de la quemadura

A

Quemadura de tercer grado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cual es la caracteristica de la quemadura de 4to grado

A

Involucramiento de fascia, musculo o hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

GPC define como paciente gran quemado a aquellos

A

•indice de gravedad mayor a 70 o quemdaurad de 2do y 3er grado en mas del 20% corporal
• menores de 2 años o mayores de 65 en mas del 10% de superficie corporal
•quemaduras respiratorias por inhalacion
•quemaduras electricas
•quemaduras asociadas a politrauma
•pacientes con enfermedades graves asociadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Regla de los 9 de Wallace (eleccion en adultos)

A

Cabeza y cuello 9%
Torax anterior 9%
Abdomen anterior 9%
Espalda superior 9%
Espalda inferior 9%
Extremidad superior 9% (18% ambas)
Extremidad inferior 18% (36% ambas)
Genitales 1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Indicaciones de intubacion temprana en pacientes con quemaduras

A

•obstrucción de la vía aérea
•extension de la quemadura mas del 40 o 50% de superficie corporal total
•quemaduras extensa faciales
•quemaduras circunferenciales al cuello
•edema significativo
•disfagia
•signos de compromiso respiratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Que indica un nivel de carboxihemoglobina mayor a 10%

A

Sugiere lesión por inhalación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Reanimación hídrica en adultos y adolescentes mayores de 14 años

A

2ml por kg de solución riger lactato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Como sera la Infusión de volumen de liquido calculado en pacientes con quemaduras (reanimación hídrica)

A

50% en las primeras 8 horas
50% en las siguientes 16 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Objetivo de uresis en adultos y adolescentes mayores a 4 años con quemaduras

A

.5ml/kg/hr o 30 a 50 ml/hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Uresis en niños menores a 14 años y/o que pesan menos de 30kg

A

1ml/kg/hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

URESIS SEGUN LA GPC EN NIÑOS QUEMADOS

A

1ml/kg/hora en pacientes que pesen menos de 40kg
.5ml/kg/hora en pacientes que pesen mas de 40kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Complicaciones que puede causar la reanimación excesiva en el contexto de pacientes con quemaduras
Extension de la profundidad de la quemadura Síndrome compartimental abdominal
26
En el diagnostico de síndrome compartimental cual es el tratamiento
Fasciotomía Escariotomía
27
Criterios de referencia establecidos en la GPC
Quemaduras de espesor parcial mayor a 10% SC Afectación de áreas especiales Tercer grado Q. Eléctricas, químicas o por inhalación Enfermedades subyacentes Quemadura y traumatismo asociado
28
Mecanismo de quemaduras por acidos
Necrosis por coagulación
29
Mecanismo de lesión de quemaduras con álcalis
Necrosis por licuefacción (son mas graves)
30
Agentes mas representativos de quemaduras por acidos
Acido formico Acido fluorhídrico
31
En una quemadura por acido fórmico las alteraciones electrolíticas que podemos encontrar
Acidosis metabolica Insuficiencia renal
32
Manifestación hidroelectrolitica consecuencia de una quemadura con acido fluorhidrico
Hipocalcemia
33
Como debe tratarse una quemadura por acido fluorhídrico
Gel de gluconato de calcio al 2.5%, si no es tratada asi puede causar descalcificacion del hueso por debajo de la lesion
34
Agentes representativos de quemaduras por álcalis
Cal Hidróxido potásico Hidróxido sódico o lejía
35
factores que participan en el mecanismo de las quemaduras por álcalis
1. Saponificacion de la grasa (perdida del aislamiento del calor ) 2.extraccion masiva de agua de las celulas 3. Se disuelven y se funden con las proteínas tisulares
36
Sustancia responsable de la lesión por cemento (oxido de calcio)
ion hidroxilo
37
quemadura por alta tensión debe considerarse si
La corriente es mayor a 1000 voltios
38
Reanimación hídrica en pacientes con quemaduras graves por electricidad
4ml por kg por (SCP%) con solucion ringer lactato
39
Objetivo de uresis en pacientes con quemaduras electricas
1 a 1.5 ml/kg/hora (niños que pesen menos de 30kg) 100 ml/hora (adultos)
40
Otros nombres de la lesion aguda sin congelacion
Congelacion leve reversible Frostnip
41
Cracteristicas de una lesion frostnip
Dolor, palidez y adormecimiento, reversible con medios de calientamiento
42
Otros nombres de lesión aguda por congelación
Congelación grave irreversible Frostbite
43
Fisiopatología de una lesión frostbite
Formacion de cristales de hielo en la microvasculatura que provoca anoxia tisular
44
Sinónimos de una lesión sin congelación secundaria a daño endotelial cronico
“Pie de trinchera” “Pie de inmersión en frío “
45
Fisiopatologia de la lesion sin congelacion secundaria a daño microvascular cronico “pie de trinchera”
Pacientes expuestos de forma repetida a condiciones húmedas y por debajo de temperatura de congelación, mas común en soldados, marineros o pescadores
46
En que consiste la revision primaaria
ABCDE
47
A
Via aerea
48
B
Respiracion
49
C
Circulacion
50
D
Deficit neurologico
51
E
Exposicion
52
Cuales son las 4 leisiones que debemos buscasr intencionadamente en la letra B
Neumotorax a tension Hemotorax masivo Neumotorax abierto Lesiones del arbol traqueobrronquial
53
Como se hace el diagnostico de neumotorax a tension
Clinico
54
Paciente masculino de 38 años llega a sala de urgencias, a la expxloracion fisica encntramos hiperresonancia a la percusion en el campo pulmonar izquierdo, vegas yugulares distendidas, dolor toracico, y dificiultad para respirar, cual es diagnostico mas probable
Neumotorax a tensión
55
Cual es el tratamiento inicial en torax a tension
Descompresion con aguja en el 5to espacio intercostal (LAA, LINEA AXILAR ANTERIOR)
56
De que tamaño es la aguja que se ocupa en Neumotorax a tension
8.5 cm 14 a 16 Fr
57
Tratamiento definitivo para neumotorax a tension
Sonda de pleurostomia (28 a 32 Fr) se puede elegir la mas pequeña por que solo drenaremos aire
58
Definicion de hemotorax masivo
presencia de mas de 1500 ml de sangre en la cavidad toracica
59
Cual es la causa mas comun de hemotorax masivo
Herida penetrante con arma blanca
60
Cual es el vaso mas comunmente lesionado en hemotorax masivo
Arterias pulmonares
61
Paciente que asaltaron llega a sala de urgencias a la EF encontramos matidez a la percusión en torax derecho, con disminucion de murmullo vesicular, con hipotension y las venas del cuello colapsadas o aplanadas, cual es el diagnostico mas probable
Hemotorax masivo
62
Tratamiento de hemotorax masivo
Sonda endopleural 28 a 32 Fr (elegir la de 32 por que drenaremos sangre) en 5t EIC (LAA)
63
Indicaciones de toracotomia
Sangrado mayor a 1500 a la apertura Drenaje de 200 ml o mas por 2 horas consecutivas
64
Causa de neumotorax simple
Pared torácica abierta y la presión intratoracica y ambiental se equilibran
65
Tratamiento inicial de neumotorax simple
Colocación de parche oclusivo cerrado en 3 de los 4 ladoss (efecto de valvula)
66
Tratamiento definitivo de neumotorax simle
Sonda endopleural en 5to EIC , si la herida esta ahi, se pone un espacio abajo
67
Causas de lesione en el arbol traqueobronquial
Trauma cerrado (desaceleracion rapida)
68
Unica manera de confirmar uuna lesion del arbol traqueobronquial
Broncoscopia
69
Que sutura se usa en el arbol traqueobronquial
Prolene
70
Px que llega a sala de ux por un accidente automovilistico, se presenta con hemoptisis y enfisema subcutaneo cervical, cual es el diagnostico
Lesion del arbol traqueobronquial
71
Torniquete
40 a 60 minutos maximo
72
Mejor manera de reaminar a un paciente hipovolemico y que se sospecha de hemorragia externa
Canalizar 2 vias perifericas (18G)
73
Que solución se utiliza para reanimar a un paciente en choque
Solucion cristaloide (ringer lactato, hartmman)
74
Para que sirve la escala de coma de glasgow
Ocular/motora/verbal
75
Decorticacion
Brazos y puños hacia adentro, pies normales
76
Descerebracion
Brazos y piernas completamente extendidos
77
Escala NEXUS
Sin deficit neurologico Etilico Lesión extrema Que no pueda contar su historia Sin dolor
78
Para que pacientes se puede usar la escala NEXUS o CCR
Pacientes con TCE leve con glasglow de 15 puntos, si no tinene ningun criterio puedo evaluarlo solo con Rx
79
Cual es la velociodad que el riesgo de lesiones y fracturas aumenta en los pacientes accidentados en un vehiculo de motor
30 km / hr
80
Todos los TCE moderados y severos deben evaluarse con
TAC
81
TCE leve
13-15 glasgow
82
TCE moderado
9 - 12 glasglow
83
TCE severo
Menor a 8
84
Cual es la presión de perfusion cerebral normal
50 a 70 mmHg
85
PIC normal
10-18 mmHg
86
Paciente con TCE leve
2 horas de observacion Historia clinica completa Criterios NEXUS o CCR No esta justificado siempre TAC
87
Indicaciones de TAC en px con TCE leve
Vomito (2 o mas) Glasgow menor a 15 en 2 horas Mayores 65 años Fx base de craneo Perdida de consciencia mayor a 5 minutos Amnesia previa al TCE 30 min Deficit neurologico Cefalea intensa Coagulopatia
88
TCE moderado (9 - 12 glasgow)
TAC Hospitalización 24 hrs Interconsulta Neurocx no urgente
89
TCE severo (glasgow menor a 8)
TAC Hemoderivados Consulta urgente Neurocx Intubación temprana (siempre) Solucion salina/ hartmman Manitol (solo si no esta hipertenso)
90
Si el paciente esta hipertenso y se le administra manitol cual es el efecto adverso que puede desarrollar
Insuficiencia renal aguda
91
Medicamento que se da en TCE si el paciente desarrolla crisis convulsivas
Fenitoina
92
Metas de Parametros en pacientes con TCE severo
Sistolica mayor o igual a 100 Hemoglobina mayor o igual a 7 PaO2 mayor a 100 mmHg PIC 5 a 15 mmHg Oximetria mayor o igual a 95 PH 7.35 - 7.45 PaCo2 35 a 45 mmHg
93
Lesión en forma de balón de futbol americano (bolillo)
Hematoma epidural
94
Forma del hematoma epidural
Biconvexa, lenticular, balon de futbol americano
95
Region en donde se observan mas frecuentemente los hematomas epidurales
Region temporal
96
Arteria afectada en el hematoma epidural
Arteria meningea media
97
La forma clásica en la que se presenta un hematoma epidural
Paciente con TCE que tiene un tiempo de lucidez y despues inicia el deterioro cognitivo
98
Lesion mas frecuente en pacientes con TCE (30%)
Hematoma subdural
99
Hematoma que esta encima de la duramadre y tiene forma biconvexa
Hematoma epidural
100
Hematoma que se encuentra por debajo de la duramadre y tiene forma de hoz
Hematoma subdural
101
Vasos afectados en el hematoma subdural
Desgarros venosos
102
Medicamento de eleccion paa sedar a un paciente con TCE severo
Ketamina
103
sedante que ayuda a disminuir el daño cerebral
Ketamina
104
Causa mas comun de neumotroax simple
Colocación de cateter subclavio Ventilacion mecanica excesiva
105
Neumotorax menor
10-15% de ocupacion
106
En neumotorax simples pequeños cual es el manejo
Conservador
107
Acumulo de sangre en espacio pericardico
Taponamiento cardiaco
108
Paciente que tuvo accidente automovilistico con datos de bajo gasto, hipotension, RUIDOS CARDIACOS VELADOS, VENAS YUGULARES DILATADAS, diminucion de gasto cardiaco, COMPLEJOS DE ALTERNANCIA ELECTRICA (EKG)
Taponamiento cardiaco
109
Como podemos distinguir de un neumotorax a tension de un taponamiento cardiaco
En el taponamiento cardiaco los ruidos cardiacos estarán velados y los ruidos respiratorios respetados
110
Mejor método diagnostico para taponamiento cardiaco
Ecocardiograma
111
Metodo diagnostico que mas se utiliza para taponamiento cardiaco
USG - FAST
112
Tratamiento para taponamiento caardiaco
Ventana pericardica (Pericardiocentesis puede ser temporal si no hay cirujano)
113
definicion de torax inestable
F
114
Fractura pélvica que se conoce como “en libro abierto”
Compresion AP
115
Lesión pélvica mas común en un accidente automovilístico
Compresion lateral
116
Definición de transfusión masiva
Mas de 4 paquetes globulares en 1 hora
117
Síndrome medular que tiene mejor pronostico
Síndrome medular central
118
Causa mas frecuente de que se presente une hemorragia subaracnoidea
Por trauma
119
Causas de neumotorax simple
1. Colocación de catéter subclavio 2. Ventilación mecánica
120
Diagnostico de neumotorax simple
Con estudio de imagen
121
Definición de neumotorax menor
Menor a 10 a 15%
122
Manejo de neumotorax menor
Conservador
123
Que pasa con un neumotorax simple no tratado
Evoluciona a neumotorax a tensión
124
Acumulo de sangre en el espacio pericardico
Taponamiento cardiaco
125
Causas de taponamiento cardiaco
Heridas PUNZOCORTANTES penetrantes en torax
126
Paciente que llega a urgencias con bajo gasto, hipotensión, venas del cuello dilatadas, ruidos cardiacos velados, complejos de alternancia electrica, cual es el diagnostico mas probable
Taponamiento cardiaco
127
Mejor metodo diagnostico para taponamiento cardiaco
Ecocardiograma
128
Tratamiento definitivo de taponamiento cardiaco
Ventana pericardica
129
Tratamiento temporal para taponamiento cardiaco
Pericardiocentesis
130
Definicion de torax inestable
Fx de 2 o mas costillas continuas en 2 o mas puntos
131
Paciente que llega a urgencias con movimientos torácicos paradójicos, no presenta inspiración por ser dolorosa,cual es el diagnostico mas probable
Torax inestable
132
Metodo de imagen para diagnostico de torax inestable
Rx
133
Tratamiento inicial de torax inestable
Intubación y fijación de la fractura
134
Definicion de hemotorax simple
Sangrado en hemitorax menor a 1500 ml
135
Tratamiento de hemotorax simple
Sonda de pleurostomia (32 F) en 5to espacio intercostal
136
Vasos mayormente afectados en hemotorax simple
Laceración pulmonar o de arterias accesorias
137
Vasos afectados en hemotorax masivo
Arterias pulmonares
138
De que lado es mas frecuente la lesión diafragmática
Lado iquierdo
139
Datos que podemos encontrar en los rayos x en un paciente con lesión diafragmática
Elevacion del diafragma Herniación del intestino
140
Tratamiento en lesión diafragmática
Reparacion directa ( prolene)
141
Paciente llega a urgencias con datos de neumotorax pero con dolor muy extrínseco que presenta ademas salida de saliva por la herida
Lesión esofágica por trauma
142
En un paciente con lesión esofágica por trauma que datos podemos encontrar en la radiografia
Neumomediastino
143
Tratamiento de lesión esofágica traumática menor a 24 horas
Cierre primario
144
Tratamiento de lesión esofágica traumática mayor a 24 horas
Cierre diferido
145
Sutura que se utiliza para reparación de lesión esofágica traumatica
Monocryl
146
Cual es el órgano retroperitoneal que mas se lesiona por traumatismo
Riñon
147
Paciente que se encaja el manubrio de la bicicletea, cual es el órgano mas comúnmente afectado en estos casos
Trauma DUODENAL (retroperitoneal)
148
En pacientes inestables para descartar sangrado abdominal, cuales son los estudios mas utilizados
ECO FAST (mas utilizado) LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO (standar de oro)
149
Espacios en los que podemos encontrar sangrado en un ECO FAST
Pericardio Fosa de morrison Saco de douglas Espacio esplenorrenal
150
Ventanas ECOFAST
Perihepatica Suprapubica Subxifoidea Periesplenica
151
Cual es el mejor estudio para identificar sangrado peritoneal
Lavado peritoneal diagnostico (LPD)
152
En que zona debe hacerse la incision para el LPD
Infraumbilical
153
Contraindicaciones de LPD
Px con cx previas Obesidad morbida Cirrosis Coagulopatía
154
Consideramos un LPD positivo cuando encontramos
Aspiracion de secreciones gastroiintestinales Aspiracion de bilis Fibras vegetales 10 cc o mas de sangre 500 leucos o mas
155
Para descartar sangrado peritoneal o abdominal en un paciente estable pedimos
TAC
156
Para descartar sangrado peritoneal o abdominal en un paciente inestable, solicitamos
FAST LPD
157
Indicaciones de LAPE
LPD positivo FAST positivo Herida x arma de fuego Evisceración Peritonitis Hemorragia Ruptura vejiga
158
Órgano que con mayor frecuencia es lesionado en trauma cerrado
Bazo
159
Organos mas afectados en trauma cerrado
Bazo Higadi Riñon ID
160
Lesion duodenal
Gas en retroperitoneo
161
Lesión pancreática
Golpe directo en epigastrio
162
Organos mas afectados en trauma punzocortante
1. Higado 2. Intestino delgado 3. Diafragma
163
Organos mas afectados en heridas por armas de fuego
Intestino delgado Colon Higado
164
Cual es la lesión pélvica con mas riesgo de sangrado masivo
Compresión AP
165
Cual es otro nombre de la lesión pélvica por compresión AP
Libro abierto
166
Cual es la lesión pélvica traumática mas común
Compresión lateral
167
Cual es la lesión pélvica traumática que presenta mas riesgo de lesión a Organos intrapelvicos
Compresión lateral (lesiones genitourinarias)
168
Lesión pélvica traumática en la que podemos ver un acortamiento de solo un miembro inferior
Cizallamiento vertical |
169
Pacientes con fracturas pélvicas mas hipotensión
Alta mortalidad
170
Fisiopatologia de fractura en libro abierto (compresión lateral)
Anillo pelvico abierto
171
Vasos afectados en un trauma pelvico
Plexos venosos y arteria iliaca interna
172
Fisiopatología de la compresión lateral
Rotacion interna de la hemipelvis
173
En un paciente que presento caída de 3 metros de altura cual es la lesión pélvica en la que debo sospechar
Cizallamiento vertical
174
Métodos para el control de la hemorragia en trauma pélvico
Estabilización del anillo pélvico Embolización Empaquetamiento
175
Técnica para la estabilizacion del anillo pelvico
Sábana o faja en trocánteres mayores Contrapresión externa
176
Situaciones en las que solicitaríamos una uretrografia retrógrada
Sangre en el meato Equimosis perineal Hematoma escrotal
177
Si se confirma lesión uretral (por uretrografia retrograda) cual es el siguiente paso
Colocar catéter suprapúbico
178
Unico parametro que se eleva en casos de choque
Frecuencia cardiaca
179
Cual es el dato mas temprano de choque
Taquicardia
180
Medicamentos contraindicados en el paciente con choque
Vasopresores
181
Mecanismo temprano de comprensacion en choque
Cambio a metabolismo anaerobio
182
Desequilibrio hidroelectrolitico que puede tener un paciente en choque
Acidosis metabolica
183
Presion de pulso (PAS-PAD) normal
40-50 mmHg
184
Indice de choque (FC/PAS) normal
Entre .5 a .7
185
Indice de choque asociado a mayor mortalidad
Mayor a 0.9
186
Cual es la forma típica de lesión en un px con trauma de pelvis (ciclistas o que iban montados sobre algo con las piernas separadas)
Lesion a horcajadas (ciclistas)
187
Lo mas importante en un paciente con choque es
Identificar la causa y corregirla
188
Que tipo de acceso necesitamos en un paciente con choque
Acceso vascular (2 catéteres 18G)
189
Cuanto infundir a un paciente en choque (eposicion con perdida de sangre aproximada )
3:1 Por 1 ml de sangre le voy a reponer 3ml
190
Gasto urinario que debemos mantener
Mayor de 0.5 ml/kg/h
191
Medicamento que administrado en las primeras 3 horas de choque ha demostrado mejorar la supervivencia de estos pacientes
Acido tranexámico
192
Transfusión masiva
Mas de 10 paquetes en 24 horas Mas de 4 paquetes en 1 hora
193
Grado I de choque
Perdida de menos de 750 ml, sin taquicardia, paciente estables y no requiere manejo, solo vigilancia
194
Grado II CHOQUE
750 a 1500 ml, taquicardia, presion normal, FR ligeramente elevada
195
Grado III CHOQUE
1500 a 2000 ml, FC elevada, confusión y ansiedad, TA disminuida
196
Grado IV choque
Perdida mayor a 2000 ml, FC elevada (140) letargico o en com a
197
Tratamiento inicial de choque grado II, III, y IV
2 vias perifericas (18G) 1 litro de solucion inicial ( cristaloides)
198
Respuesta rapida en pacientes con choque se define como
Paciente que después de 1 litro de solución se estabiliza, solo requerirá tratamiento de sostén (GII)
199
Respuesta transitoria en choque
Paciente que después de el primer litro de solución sus signos vitales regresan a la normalidad, pero vuelven a desestabilizarse, (GIII) estos px requeriran sangre, y muy probablemente cx
200
Minima respuesta al tx en choque
pacientes que No responden ni con la reanimacion inicial ni con sangre, (G IV) Cx urgente
201
Tipo de sangre que se utilizara en una transfusión urgente
Sangre urgente O (-)
202
Region mas afectada en el trauma espinal
Cervical (55%)
203
Características que nos harían pensar en una lesión medular completa
Afección sensibilidad Afección motora Afección de esfínteres
204
Desconexión aguda SIMPATICA, perdida del tono vasomotor, hipotensión, sin taquicardia, QUE NO MEJORA CON LIQUIDOS
Choque neurogenico
205
En este tipo de choque si esta justificado el uso de vasopresores
Choque neurogenico
206
Lesión medular completa
Paciente sin sensibilidad o función motora debajo de cierto nivel
207
Perdida del tono vasomotor y la inervación simpática del corazón
Choque neurogenico
208
Flacidez y perdida de reflejos musculares (espasticidad posterior)
Choque medular
209
Vertebra sobre la que ocurre el daño
Nivel óseo
210
Segmento inmediatamente caudal que tiene sensibilidad y funcion motora bilateral
Nivel neurológico
211
Paciente con paraplejia , nivel a la que se encuentra la lesion
Torácico
212
Paciente con tetraplejia, a que nivel se encuentra la lesión
Cervical
213
Tracto medular en el que podemos valorar tacto ligero, dolor y temperatura
Tracto espinotalamico (S)
214
La representación de la lesión del tracto espinotalamico (tacto ligero, dolor y temperatura) es
Contralateral
215
Tracto donde podemos valorar la vibración, propiocepcion (postura) y tacto grueso
Cordon posterior (columna dorsal)
216
La representación clínica de una lesión de cordón posterior es
Ipsilateral
217
El tracto cortico espinal es
Motor
218
La representación clínica de un paciente con lesión en el tracto corticoespinal es
Ipsilateral con perdida del movimiento o de la fuerza
219
Que tracto medular se afecta en el síndrome medular central
Tracto corticoespinal lateral (motor)
220
Paciente que llega a urgencias evidenciando una perdida de fuerza motora desproporcionada en las extremidades superiores sobre las inferiores, a la interrogación explica su accidente como una cada de frente con impacto facial (hiperextensión) , cual es el diagnostico que podemos sospechar
Sindrome medular central
221
De todos los sindromes medulares cual es el de mejor pronostico
Sx medular central
222
Tracto afectado en el síndrome medular anterior
Tracto espinotalamico
223
Paciente que llega a urgencias con paraplejia y perdida bilateral del dolor y la tempertura, cual es el diagnostico mas probable
Sx medular anterior
224
Fisiopatologia del sx medular anterior
Isquemia medular
225
Cual es el otro nombre por el que se conoce la hemiseccion medular
Sindrome de brown - Séquard
226
Fisiopatologia del sx de brown sequard
Trauma penetrante
227
Paciente que llega al servicio de urgencias con perdida motora y de posicion ipsilateral, con una perdida contralateral del dolor y la temperatura, cual es el diagnostico mas probable
Sindrome de Brown - Sequard
228
Tractos medulares afectados en sx de brown sequard
Trato corticoespinal Cordon posterior
229
Paciente con dolor en el cuello, con Rx y TAC normal
RMN (para valorar tejidos blandos) primeras 72 horas
230
Paciente que ingresa al servicio de urgencias diciendo que tiene la peor cefalea de su vida , a la interrogación nos dice que es de inicio súbito, tambien encontramos papiledema bilateral y rigidez en nuca
Hemorragia subaracnoidea
231
Etiología no traumática de la hemorragia subaracnoidea
Rotura de aneurisma (80%) mayor riesgo mayor 5mm Rotura de formacion arteriovenosa (10%) mas de 5cm tiene mayor riesgo
232
Rigidez de cuello, inconsiencia, fotofobia, convulsiones, “la peor cefalea de mi vida” de forma súbita
Hemorragia subaracnoidea
233
cefalea que tiene una máxima intensidad en 1 minuto y que no dura mas de 1 hora
Cefalea centinela o en trueno
234
Síntoma que precede a aneurisma próximo a romperse
Cefalea en trueno
235
Cuales son los aneurismas que mas se rompen
Aneurismas medianos, 40-50%
236
Cual es la etiología mas común de hemorragia subaracnoidea
Traumatica
237
Clasificación de los aneurismas
Se clasifican por su tamaño Pequeños menor a 5mm Medianos 5-15mm Grandes mas de 15mm Gigantes mas de 25mm
238
Diagnostico temprano de hemorragia subaracnoidea
TAC primeras 24 hrs
239
Factores de riesgo para hemorragia subaracnoidea no traumatica
Sexo femenino Aterosclerosis Tabaquismo Alcoholismo Ehlers danlos Coartación de la aorta
240
Donde es mas probable que se rompa un aneurisma
Arteria comunicante anterior
241
Gold standar para el diagnostico de hemorragia subaracnoidea
AngioTAC
242
Uso de la escala Hunt y hess
Pronostica
243
Pacientes con escala Hunt y Hess I, II y III ,
Quirurgico temprano
244
Pacientes puntuados IV o V en escala Hunt y Hess
CUIDADOS Y SOPORTE PALIATIVO
245
Función de la escala de fisher
Es pronostica, indica el riesgo de VASOESPASMOA
246
Cuando en le HSA esta afectada la circulación anterior el tratamiento es
Clipaje
247
Cuando en una HSA se comprueba que el defecto está en la circulacion posterior el tratamiento sera
Embolización
248
Cual es el medicamento para prevenir el vasoespasmo cerebral secundario
Nimodipino
249
En el contexto de un paciente tratado por HSA, cuales son los que tienen mayor riesgo de complicaciones
Mayores de 70 años Aneurisma mayor a 12mm Localización en la circulación posterior
250
Complicaciones en HSA
Sangrado isquémico (vasoespasmo) Hemorragia (resangrado)
251
Complicación de la HSA que sucede en la primera semana y es la mas común
Vasoespasmo (40-60%)
252
Tratamiento de vaso espasmo secundaario a HSA
Angioplastia
253
Medicamento que se usa para prevenir el vasoespasmo secundario a HSA
Nimodipimo
254
Complicacion de la HSA que sucede en las primeraas 24 hrs
Resangrado
255
Tratamiento de resangrado por HSA de la circulacion posterior
Embolizacion (coil)
256
Tratamiento de resangrado post HSA en circulacion anterior
Clipaje
257
Sintomas del nodulo tiroideo
Tos, disfonía, disnea y/o dolor
258
Síntomas compresivos (plétora facial) cuando el paciente levanta los brazos
Signo de pemberton
259
Prueba inicial que debes hacerle a un paciente con nodulo tiroideo
Niveles de TSH
260
Segundo estudio que debes realizar en un paciente con nódulo tiroideo (despues de los niveles de TSH)
Evaluar con USG
261
Signos de beningnidad que podemos encontrar en el ECO de un nodulo tiroideo
Isocogenico Aumento del flujo sanguineo en la PERIFERIA Quístico
262
Signos de malignidad que podemos encontrar en el ECO de un nodulo tiroideo
Margenes espiculados Nódulo mayor a 4cm Hipoecogenicidad Adenopatia Hipervascularidad central Mas alto que ancho
263
Cual es el siguiente paso si en un ECO de nódulo tiroideo se sospecha de malignidad (solo tiene que tener 1 dato para sospecharlo)
BAAF
264
Nodulo hiperfuncionante
Caliente
265
Nodulo hipofuncionante
Nodulo frio
266
Nodulos tiroideos que tienen mas riesgo de maligniddad
Hipofuncionantes (frios)
267
Cuando un estudio con 99mTc-SESTAMBI se considera normal y cuando no
Normal de 30 a 60 minutos Mas de 120 minutos (riesgo de malignidad)
268
Que porcentajes de BAAF se reportan benignos
70%
269
Si el BAAF sale inadecuado
Se repite guiado por ultrasonido
270
Clasificacion de bethesda (Nodulo tiroideo)
I (no diagnostico) II (benigno) III (indeterminado) IV, V, VI (cancer)
271
En que contextos se puede usar la aplicación percutanea con etanol en nodulo tiroideo
En lesiones quisticas
272
Como se considera una bipopsia adecuada en nodulo tiroideo
6 grupos celulares con al menos 10 celulas
273
Tratamiento de nodulo benigno
Lobectomia
274
Nodulo tiroideo mayor a 4cm con antecedente de cancer familiar
Tiroidectomia total
275
Semana limite para abordaje de nódulo tiroideo en embarazo
Semana 16
276
Cuales son las cuatro zonas que evalua el ultrasonido FAST
Saco pericardico Fosa hepatorrenal Fosa esplenorrenal Pelvis (saco de douglas)
277
Cual es el mejor estudio para detectar lesiones intraabdominales en pacientes con herida penetrante que se encuentran hemodinamicamente compensados
TC
278
Mejor acción para detectar lesiones en Organos abdominales en pacientes con herida penetrante por arma de fuego que se encuentran hemodinamicamente inestables
Laparotomía
279
Mejor estudio para detectar lesión en Organos RETROPERITONEALES en px con trauma
TC
280
Volumen de solucion a difundir en un adulto para realizar el lavado peritoneal diagnostico LPD
1000 ml
281
Cuando se conidera un LPD positivo
Mas de 100,000 eritrrocitos/ mL 500 leucocitos Evidencia de bacterias en tincion de gram
282
Cual es el mejor estudio de imagen para detectar lesiones del aparato urinario
TC contrastada
283
Pielografia intravenosa Cuanto tiempo es necesario esperar para tomar la primera radiografía con la intención de observar los cálices renales
2 minutos
284
Procedimiento diagnostico indicado en un paciente con herida de arma de fuego
Laparotomia
285
Cual es el objetivo principal del tratamiento en TCE
Prevenir la lesión cerebral secundaria
286
Vaso lesionado en el hematoma epidural (forma biconvexa, de bolillo o balón de fútbol americano)
Laceración de la arteria meníngea media
287
Complicación grave de la contusión cerebral, por la cual se debe realizar el seguimiento imagenológico del paciente
Transformarse en hematoma intracerebral
288
En un px con diagnostico de contusion cuando se debe repetir la TC
En 24 hrs por riesgo de progresion a hematoma intracerebral
289
Tipo de solucion que se le debe administrar a los pacientes con TCE
Ringer lactato (cristaloides)
290
Que complicacion puede presentarse en un paciente con TCE que cursa con hiponatremia
Edema cerebral
291
Cual medicamento se le debe administrar como primera linea a un paciente con TCE que presenta convulsiones
Fenitoina fosfenitoina
292
Cual es una de las complicaciones del uso de anticonvulsionantes en pacientes con TCE
Inhiben la recuperación cerebral
293
Profilaxis que debe darse en pacientes con herida penetrante de craneo
Profilaxis antibiotica de amplio espectro
294
Cual es la complicacion que presentan los pacientes con sx de aplastamiento que no reciben tratamieinto
Insuficiencia renal aguda
295
Alteraciones electroliticas que presentan los pacientes con rabdomiolisis
Hiperkalemia e hipocalcemia
296
Cuanto tiempo se deben irrigar con agua las quemaduras por agentes quimicos
20 a 30 minutos
297
Las quemaduras con ácidos condicioonan
Necrosis por coagulacion
298
Las quemaduras por alcalinos condicinan
Necrosis por licuefaccion
299
Nombre que reciben las lesiones por exposición prolongada a ambientes húmedos con frío pero que no sufren congelación
Pie de trinchera
300
Apartir de que temperatura se considera hipotermina grave
Menos de 30 grados
301
Complicacione que puede presentar una paciente embarazada que usa cinturon de seguridad al sufrir un impacto frontal en un vehiculo
Ruptura uterina y desgarro placentario
302
En una paciente embarazada con trauma, como debe ser la a atención del binomio materno fetal
Primero se evalúa y se reanima a la madre, luego al feto antes de la revisión secundaria de la madre
303
Cuales son las principales causas de muerte fetal en embarazadas con trauma
Shock y muerte materna
304
Complicación que pude causar el ingreso del liquido amniótico a la circulación materna posterior a un traumatismo
Coagulacion intravascular diseminada
305
Cuales son las fracturas mas comunes en adultos mayores
Costillas, femur y cadera
306
Indicaciones de laparotomia de urgencia sin dingun estudio diagnostico
Hipotension con herida penetrante abdominal Heridas abdominales por arma de fuego Evisceración Sangrado estomacal ,rectal o genitourinario Peritonitis
307
Desequilibrio acido base que se encuentra en las primeras etapas del choque hipovolemico
alcalosis respiratoria (taquipnea)
308
Vaso causante de hematoma epidural
Arteria meningea media
309
Leucocitos que debe contener el liquido de LPD para considerarse positivo
Mas de 500 por microlitro
310
La visualizacion en una rx de la sonda nasogastrica en el torax de un px nos hace pensar en
Ruptura diafragmatica
311
Porcentaje de px que se les realiza una laparotomia exploratoria despues de trauma cerrado de abdomen presentan hematoma retroperitoneal
15%
312
Calibre minimo de cateter venoso periferico para los pacientes con trauma
18 G
313
Que tipo de choque se produce en neumotorax a tension
Obstructivo
314
Cual es la lesion mas importante asociada a torax inestable
Contusion pulmonar
315
Triada de beck
Ingurgitacion yugular Hipotension Disminución de los ruidos cardiacos
316
Volumen de solucion que se debe infundir en un px pediatrico para realizar LPD
10 ml/kg
317
Mejor estudio para detectar lesion en la vejiga
Cistografia
318
Que porcentaje de pacientes con herida de arma de fuego presenta lesion intraperitoneal
98%
319
Mecanismo de accion del manitol
Diuretico osmótico
320
Region del diafragma que mas comunmente se desgarra en trauma cerrado
Posterolateral izquierdo
321
Presion intracraneal normal
10 mmHg
322
Formula para calcular presion de perfusion cerebral (PPC)
PCC= PAM - PIC