Pediatria Flashcards

1
Q

Agente causal de epiglotitis

A

Haemophilus influenzae tipo B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo epiglotitis

A

*Falta inmunización contra Haemophilus influenza tipo B
*Masculinos de cinco a 11 años
*Usuarios persistentes de antibióticos
*Pacientes oncológicos o inmunodeprimidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Paciente masculino de seis años llega urgencias por un inicio abrupto y progresión rápida de fiebre dolor faríngeo intenso estridor dificultad respiratoria apariencia tóxica y presenta ausencia de voz
Cuál es el diagnóstico más probable para este paciente

A

Epiglotitis (supraglotis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuales son “las cuatro D” en pacientes con epiglotitis

A
  • sialorrea (drooling)
  • disfagia
    *Disfonía
    *Disnea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Gold estándar para el diagnóstico de epiglotitis

A

Laringoscopia directa en quirófano, reservada para casos graves, hay una visualización directa de epiglotis edematosa e hiperémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Alternativa de método diagnóstico para pacientes con epiglotitis leve a moderada

A

Nasofibroscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Signo que podemos encontrar en pacientes con epiglotitis en la radiografía lateral de cuello

A

Signo del pulgar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manejo inicial de pacientes con epiglotitis

A

Asegurar la vía aérea
Unidad de cuidados intensivos pediátricos
Suplementación con oxígeno solo si tiene < 92%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Esquema farmacológico para pacientes con epiglotitis

A

Ceftriaxona y cefotaxima (7 a 10 días)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los contactos de un caso índice de epiglotitis deben de recibir

A

profilaxis con rifampicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Agente causal de la laringotraqueobronquitis

A

Virus de la parainfluenza 1,2 y 3 (más común)
Virus Sincitial respiratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Triada clásica en laringotraqueobronquitis (CRUP)

A

*Estridor inspiratorio
*Disfonía
*tos traqueal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación de laringotraqueobronquitis (CRUP)

A

*Leve: ausencia estridor y dificultad respiratoria leve (o ausente)
*Moderada: estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación
*Grave (que amenaza la vida): estridor y dificultad respiratoria grave con agitación o letargo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Signos radiológicos (cervical) de laringo-traqueobronquitis

A

Se observa un estrechamiento subglótico también conocido como “signo del aguja” o “signo de La Torre”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuál es la piedra angular de tratamiento farmacológico de laringo-traqueobronquitis

A

Esteroides
Dexametasona (0.6 mg/kg DU)
Prednisona (1 mg/kg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuál es la complicación más común de laringo-traqueobronquitis

A

Neumonía vírica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cómo se define el síndrome de muerte súbita infantil

A

Muerte súbita inexplicable de un infante menor a un año, aparentemente sano después de una investigación exhaustiva, revisión de Historia, investigación de la escena y autopsia completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cómo se presente de muerte súbita infantil

A

El infantes de dos a cuatro meses y durante el sueño nocturno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cómo prevenir una muerte súbita infantil

A

Condiciones seguras de sueño
Evitar Compartición de la cama
Evitar superficies suave y sábanas pesadas
Evitar arropamiento ajustado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Qué posiciones se relacionan con el 30 en 50% de los casos de muerte súbita infantil

A

Posición prona y lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Incrementa el riesgo de muerte súbita infantil por 2.3 a 13.1 veces y por qué

A

La posición prona por qué coloca al Infante en susceptibilidad respiración y obstrucción de la vía aérea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Enfermedad respiratoria aguda de las vías respiratorias bajas en particular bronquiolos caracterizada por inflamación edema y necrosis de células epiteliales con aumento de la producción de moco y broncoespasmo

A

Bronquiolitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Agente causal más común de la bronquiolitis

A

Virus sincitial respiratorio (VSR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuál es la causa más frecuente de hospitalización en los lactantes

A

La bronquiolitis, el 90% de los casos que requieren hospitalización son menores de 12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Factores de riesgo para el desarrollo de bronquiolitis
*Prematurez o peso neonatal <2500 g *Cardiopatía congénita *Enfermedad pulmonar crónica del prematuro *Familia al recursos bajos, en invierno
26
Cuánto dura el periodo de incubación del virus sincitial respiratorio
De 4 a 6 días
27
Incubación de cuatro a seis días, con rinorrea tos y coriza que en tres a siete días progresa a una respiración ruidosa con silbilancias audibles
Bronquiolitis
28
Síntomas y signos de la bronquiolitis
Respiración ruidosa con silbilancias audibles, fiebre leve, prolongación de la fase espiratoria retracciones intercostales atrapamientos aéreo con expansión pulmonar las formas severas pueden incluir cianosis
29
Cuál es la escala que se utiliza para clasificar el grado de severidad de la bronquiolitis
Escala Wood-Downes
30
Diagnóstico de la bronquiolitis
Es clínico, se basa en la historia clínica y el examen físico no se recomienda realizar estudios radiológicos ni sanguíneos a menos que se sospecha de otro proceso infeccioso
31
Manifestaciones que te deben hacer sospechar el diagnóstico de bronquiolitis
Rinorrea, tos, disnea, sibilancias o estertores crepitantes finos e hiperinsuflación
32
Tratamiento para la bronquiolitis
Medidas de soporte Uso de solución salina hipertónica al 3% nebulizada mejor a la hidratación de las vías aéreas Paracetamol cuando la temperatura corporal es mayor a 38°
33
En cuáles pacientes con diagnóstico de bronquiolitis se recomienda el uso de salbutamol
Pacientes con historia familiar de atopia, asma o alergia
34
Criterios de referencia segundo nivel para pacientes con bronquiolitis
Prematurez Menor a tres meses Bronquiolitis moderado agrave Factores de riesgo asociados Nivel socioeconómico familiar Padres adolescentes Hermana fallecido por enfermedad pulmonar antes de los cinco años Evolución clínica no favorable Intolerancia a la vía oral
35
Anticuerpo monoclonal específico para el VSR y cuando puede ser usado
Palivizumab, indicado para la prevención de cuadro severos en menores de dos años (preferentemente antes de seis meses) con enfermedad pulmonar crónica, infantes de muy bajo peso o cardiopatías congénitas
36
Parámetros que mide la escala Wood -downes (bronquiolitis)
Silbilancias Tiraje Frecuencia respiratoria Frecuencia cardiaca Ventilación Cianosis
37
Interpretación de la escala Wood-downes
1-3 leve 4-7 moderada 8-14 grave
38
Paciente masculino de tres años que llega al servicio de urgencias a la exploración física encontramos odinofagia, fiebre, cefalea se encuentra letárgico con rigidez en la nuca vómito en proyectil y se revela la presencia de petequias en los miembros inferiores (púrpura)
Meningitis meningocócica
39
Dolor de inicio súbito que alcanza su máxima intensidad en un minuto (cefalea en Trueno)
Hemorragia subaracnoidea
40
Meningitis sin petequias
Meningitis neumocócica
41
Vías de infección y/o propagación de la meningitis
*vía hematógena (más frecuente) *Por Continuidad *Vía directa (trauma,cx,etc)
42
Cuál es el edema más importante en la meningitis
Edema vasogénico
43
Batería más aislada en México como causa de meningitis
S. Pneumonie
44
Regla de los 5’s (meningitis)
RN -5 meses —> listeria 5 meses a 5años —> s. Pneumonie 5-50 años —> s. Pneumonie >50 años —-> listeria
45
Agentes causales de meningitis en escenarios específicos
Fístulas LCR —> s. pneumonie Herida penetrante —-> s. Aureus Sinusitis/otitis —-> s. Pneumonie VIH / SIDA —-> c. Neoformans / c. Gati Linfomas, transplantados o uso de corticoesteroides ——> L. monocytogenes
46
Factores de riesgo para desarrollar meningitis bacteriana
Otitis media aguda (90%) Sinusitis aguda (9%) Neumonía
47
Causa más frecuente de secuelas neurológicas en pediátricos
Meningitis
48
Tasa de letalidad de la meningitis
5-20%
49
Tasa de secuelas en la meningitis
20-40%
50
Medidas de prevención más importante para meningitis pediátrica
Vacunación
51
Triada clásica de la meningitis
Rigidez de nuca Fiebre Alteración del estado mental
52
Las crisis convulsivas en la meningitis pueden ser
< 72 horas. Generalizadas > 72 horas. Focales
53
Nervio craneal más afectado en pacientes con meningitis
VI PAR, limitación para abducción (diplopía 9%) Oculomotor externo
54
Datos hipertensión intracraneal en meningitis
Papiledema, vómito en proyectil, alteración en el patrón respiratorio
55
Paciente con meningitis que presenta purpura o petequias (o purpura fulminante) cual microorganismo debemos sospechar
Neisseria
56
El abordaje inicial diagnostico para un paciente con meningitis es
Punción lumbar
57
Elegir TAC o RM antes de puncion lumbar (sospecha de meningitis) solo si
Inmunocompromiso Antecedente de enf SNC Crisis convulsivas recientes (7dias) Papiledema Deficit neurologico focal Glasgow <10
58
Abscesos cerebrales en pacientes con VIH/SIDA son causados por
TOXOPLASMOSIS LNH DIFUSO CELULAS B
59
Abscesos cerebrales en pacientes inmunocompetentes
Absceso cerebral piogeno
60
Contraindicaciones absolutas puncion lumbar
HT intracraneal Infeccion lumbar L3/L4 Hidrocefalia obstructiva o edema cerebral
61
Caracteristicas LCR normal
Leucocitos 0-5 Glucosa (45-81) 2/3 glucosa plasmatica Proteínas 15-20 mg/dl Presion de apertura <180 cmH2o
62
Características LCF EN MENINGITIS BATERIANA
presion de apertura alta POLIMORFONUCLEARES glucosa disminuida Proteínas elevadas
63
Paciente con sospecha de meningitis en la punción lumbar se evidencia predominio de celulas MONONUCLEARES sospechar de
Virus, hongos o tuberculosis (glucosa normal virus)
64
Hipoglucorraquia
Disminución glucosa LCR
65
Hiperproteinorraquia
Aumento de proteinas LCR
66
Pleocitosis
Aumento de leucocitos en LCR
67
A que casos de meningitis debes darle profilaxis a los contactos cercanos y que profilaxis
N. Meningitidis —> ciprofloxacino/ rifampicina/ ceftriaxona H. Influenzae —> rifampicina
68
Si en un paciente con signos de meningitis a ka puncion lumbar encontramos disociación albumino -citológica (leucos normales, proteinas elevadas, glucosa normal) en que diagnostico debemos sospechar
Sx de guillian-barré
69
Esquema antibiotico empirico para meningitis en mexico
Ceftriaxona o cefalosporina de 3ra generacion (todos los tx en meningitis siempre son IV)
70
Si en paciente es alérgico a penicilinas o resistente cual tratamiento empirico para meningitis debemos pensar
Vancomicina
71
Paciente con meningitis en tx empirico que presenta crisis convulsivas tonjco clonicas generalizada, colmo se trata
Fenitoina o fosfenitoina
72
En el tratamiento empirico para la meningitis si el paciente es menor de 5 meses o mayor de 50 años se le debe agregar
Amoxicilina o ampicilina
73
Meningitis con etiología de s. Pneumonie, que farmaco se agrega a, tratamiento y por que
Dexametasona Reduce el riesgo de secuelas neurologicas (hipoacusia) Disminucion letalidad
74
Farmacos complementarios en meningitis
Edema cerebral —> manitol Crisis convulsivas —> fenitoina Tromboprofilaxis —> heparina de bajo peso molecular
75
Pacientes con relaciones sexuales de riesgo y signos de meningitis pensar en
Herpes tipo ll PCR Aciclovir
76
Etiología mas común de la meningitis aséptica
Principalmente viral 1. Enterovirus 2. Arbovirus 3. VHS ll (relaciones sexuales de riesgo)
77
Tratamiento de la meningitis aseptica viral
Aciclovir (14 a 21 dias)
78
Paciente con lesiones hiperintensas en lobulos temporales (T2)
Sospechar encefalitis por virus herpes simple
79
Paciente masculino de 3 años de edad con fiebre de 24 horas de evolucion es llevado a urgencias, a la exploracion fisica encontramos liquido en el oido medio, cual es el diagnostico mas probable de este paciente
Otitis media
80
En que grupo de edad encontramos la otitis media
Menores de 5 años (50-90%)
81
Agente etiológico mas comúnmente aislado en otitis media
41% virus —> VSR 25% bacterias —> H. Influenzae
82
Cual es el estudio clinico de eleccion para pacientes con sospecha de otitis media segun la OMA
Otoscopía
83
Que podemos observar en la otoscopia de un paciente con otitis media
Hiperemia membrana timpanica Liquido en oido medio Abombamiento membrana (dato con mejor rendimiento dx) Membrana opaca
84
En pacientes con imposibilidad de realizar otoscopia (ej. sx down por estrechez del CAE) o dolor que otro metodo diagnostico se puede utilizar
Timpanometría de alta frecuencia (2do nivel)
85
En un paciente con otitis media esta justificado solicitar TAC o RM
Pacientes con sospecha de lesiones intracranealesm
86
Indicaciones AB en otitis media
Lactante menor de 2 años Otorrea Lesion intracraneal Otitis media recurrente OMA bilateral Fiebre mayor a 39 Amigdalitis o sinusitis concomitante
87
Si el paciente con OMA no tiene indicacion de AB
Manejo sintomatico
88
En cuanto tiempo tienes que revalorar a un niño despues de su diagnostico de OMA
48 a 72 hrs
89
Tumor hepatico mas comun en pacientes pediatricos
Hepatoblastoma
90
FR para el desarrollo de carcinoma hepatocelular en px pediatricos
Sindrome de falconi
91
Lesi9nes dermatologicas que aparecen en mucosas
Enantemas
92
Signi clinico patognomonico de sarampion
Manchas de koplik
93
Enfermedad caracterizada por enantema petequial (muy rojo), artralgias y signo de theodor (asenomegalias dolorosas a la palpación retroauricular de presentación clínica cefalocaudal
Rubeola
94
Virus de la rubeola
Togaviridae
95
Exantema maculopapular que se presenta cefalocaudal con adenopatias dolorosas retroauriculares (signo de theodor) dolor en articulaciones
Rubeola
96
Edad de maxima incidencia de rubeola
Escolar, 5 a 9 años, edad promedio 8 años
97
Periodo de incubacion de la rubeola
14 a 23 dias
98
Periodo de contagio rubeola
7 dias antes y 7 dias despues
99
Contagio rubeola
Secreciones nasofaríngeas
100
Que otro nombre se le da al exantema subito
Roseola infantum (6ta enfermedad)
101
Patogenos implicados en el exantema subito
HHV-6 y HHV-7 El 6 es el mas comun
102
Complicacion mas comu del exantema subito (6ta enfermedad)
Crisis convulsivas febriles
103
Tiempo de aparicion del exantema subito (6ta enfermedad)
24 horas
104
Signo patognomonico de exantema subito (6ta enfermedad)
Manchas de nagayama (ulceraciones en arco palatogloso)
105
Tipo de virus que es el sarampion (1ra enfermedad)
Respiratorio
106
Otros nombres que recibe el sarampion sarampion (1ra enfermedad)
Measles Rubeola (ingles)
107
El sarampion (1ra enfermedad) es un
Paramixovirus (virus ARN)
108
Sintomas respiratorios, tos, rinorrea, conjuntivitis + exantema de inicio retroauricular + manchas blanquecinas con un centro eritematoso en los carrillos
Sarampion
109
Zonas hemorragicas en patpados inferiores asociadas a sarampion (1ra enfermedad)
Lineas de stimson
110
Estudio diagnostico de eleccion para sarampion (1ra enfermedad)
Determinacion de lgM especifico
111
En que parte aparece por primera vez el exantema en sarampion (1ra enfermedad)
Retroauricular
112
Complicación temprana mas frecuente con sarampion (1ra enfermedad)
Neumonía
113
Complicación más grave de la infección por sarampion (1ra enfermedad) Qué aparecen cinco días después del exantema, con alteraciones de la conciencia que pueden llegar al coma
Encefalomielitis desmielinizante
114
Fármaco que se da en sarampion (1ra enfermedad) asociado a disminución de neumonía, disminución de mortalidad, y disminución de complicaciones
Vitamina A
115
Es una complicación de sarampion (1ra enfermedad) muy grave y crónica
Panencefalitis esclerosante Sub aguda
116
Criterios de referencia al segundo nivel sarampion (1ra enfermedad)
niños <1 año (aunque estén estables) Niños con inmunodeficiencias Niños >1 año con complicaciones graves Niños con desnutrición grado lll
117
Líneas rojas en pliegues cubitales (lesiones petequiales axilares, cubitales en las ingles)
Líneas de pastia
118
Niño de ocho años con odinofagia, fiebre, y exantema papular generalizado en axilas, pliegues cubital, faringe eritematosas, lengua saburral con puntos rojos, y adenopatías cervicales. Cuál es el diagnóstico presuntivo
Fiebre escarlatina
119
Ante la sospecha de escarlatina se debe
Iniciar tratamiento antibiótico
120
Patógeno causante de la escarlatina
S. Beta hemolitico grupo A (pyogenes)
121
Exantema papular con relieve y un folículo piloso en el centro
Piel de gallina / lija
122
Periodo de incubación del patógeno de escarlatina
1 a 7 dias
123
Paciente con escarlatina que presenta palidez perioral
Signo de filatov
124
Tratamiento de primera línea para escarlatina
Penicilina V (vía oral) o fenoximetilpenicilina
125
Tratamiento de segunda línea para escarlatina
Amoxicilina
126
Edad promedio de presentación de la escarlatina
De 3 a 15 años
127
Estándar de oro para confirmación de escarlatina
Cultivo
128
Tres ejemplos de antibiótico para pacientes alérgicos a la penicilina que deben ser tratados por escarlatina
Cefalosporinas Clindamicina Claritromicina
129
Complicaciones tardías por s. Pyogenes
Glomerulonefritis Fiebre reumática
130
Enfermedad que afecta principalmente en la cara llamándose coloquialmente mejillas abofeteadas
Eritema infeccioso (quinta enfermedad)
131
Agente etiológico del eritema infeccioso (quinta enfermedad)
Parvovirus B19
132
Cuál es la complicación más grave de eritema infeccioso (quinta enfermedad)
Anemia aplásica (crisis aplasica, debilidad, palidez, cansancio,)
133
Periodo de incubación de eritema infeccioso (quinta enfermedad)
4 a 21 días
134
Exantema popular distal en tronco y piernas en forma de encaje + mejillas abofeteadas
eritema infeccioso (quinta enfermedad)
135
Estudio diagnóstico de elección para un paciente con eritema infeccioso (quinta enfermedad) complicado con crisis aplasica
PCR
136
Exantema papular distal en tronco y piernas que es recurrente con la luz, frío, calor, presión
eritema infeccioso (quinta enfermedad)
137
Tratamiento de elección para un paciente con eritema infeccioso que está cursando una crisis aplasica
Inmunoglobulina endovenosa
138
Paciente que presenta inyección conjuntival bilateral no purulenta, lengua eritematosa, labios agrietados, edema de extremidades y fiebre persistente por cinco días o más
Enfermedad de kawasaki (síndrome nodular mucocutáneo )
139
Opción terapéutica con menos riesgo de complicaciones para Enfermedad de kawasaki (síndrome nodular mucocutáneo )
Aspirina e inmunoglobulina IV
140
Causa más frecuente de Enfermedad de kawasaki (síndrome nodular mucocutáneo )
IdiopáticaL
141
Complicación más frecuente de la enfermedad de Kawasaki
Miocarditis
142
Principal complicación de enfermedad de Kawasaki
Enfermedad coronaria (aneurismas arrosariado)
143
Criterios de la enfermedad de Kawasaki
Criterios de Kobayashi
144
Cuál es el otro nombre de la enfermedad de Kawasaki
Síndrome nodular mucocutáneo
145
Paciente con exantema queda una imagen en cielo estrellado
Varicela
146
Paciente con un exantema que tiene vesículas en forma de gotas de Lluvia que se umbilican
Varicela
147
Tratamiento para varicela no complicada y sin factores de riesgo
Sintomático
148
Tratamiento para varicela complicada o pacientes que presenten factores de riesgo para desarrollar complicaciones
Aciclovir Valanciclovir Rivavidina
149
Factores de riesgo para varicela complicada
Pacientes <1 año o >14 años Pacientes sin vacunación Inmunosupresión aguda o crónica Enfermedades crónicas Embarazo actual Utilización de salicilatos o anticoagulantes
150
Pacientes con VIH que tuvieron contacto con un paciente con varicela
Profilaxis con inmunoglobulina intravenosa (<96 horas) Profilaxis con aciclovir (>96hrs)
151
Mecanismo de transmisión de la parotiditis
Gotitas de Flugge
152
Complicación más frecuente de la parotiditis
Orquitis (30%)
153
Familia del virus de la parotiditis
Paramoxivirus
154
Paciente con púrpura palpable que llega hasta las nalgas con dolor articular (artralgias no migratorios cierro paréntesis dolor abdominal y el exantema es bilateral y simétrico
Enfermedad de HENOCH - SCHONLEIN
155
Signos clinicos que podemos en contrar en ka enfermedad henoch-schonlein
Niveles de lgA elevados Vasculitis de pequeños vasos Hematuria y proteinuria Puede desarrollar sx nefritico
156
Cancer renal mas frecuente en peditria
Tumor de wilms (nefroblastoma)
157
Incidencia maxima de nefroblastoma (tumor de wilms)
Edad de 2 a 4 años
158
Tumor abdominal asintomatico , palpable, dolor abdominal, hematuria microscopica, y fiebre, en pacientes de 2 a 4 años
Nefroblastoma (tumor de wilms)
159
Gen implicado en el desarrollo de nefroblastoma
WT1
160
Estudio diagnostico de eleccion para un paciente con nefroblastoma
Tomografía computarizada abdominal con doble contraste
161
Que características histopatológicas se consideran desfavorables en el nefroblastoma
Anaplásico
162
Tratamiento en nefroblastomas estadios I y II
Nefrectomía total
163
tratamiento de Nefroblastoma bilateral o pacientes con riñón único o enfermedad renal crónica subyacente
Quimioterapia adyuvante y nefrectomía parcial
164
En que casos se usa radioterapia en pacientes con nefroblastoma
Histología favorable estadios III y IV Histología desfavorable II, III, IV Contaminacion peritoneal transquirurgica
165
Falta de mineralización de hueso y cartílago en crecimiento secundario a deficit de vitamina D (disminución de la síntesis o de ingesta)
raquitismo carencial
166
Las manifestaciones clinicas incluyen retraso en el desarrollo motor grueso, dolor oseo, ensanchamiento de las muñecas y tobillos, varo o valgo, prominencia de las uniones costocondrales ( rosario raquitico) retraso en el cierre de fontanelas, esmalte dental de mala calidad , mayor suceptibilidad a caries dentales
Raquitismo carencial
167
Estudio de laboratorio que confirma el diagnostico de raquitismo
25-OH vitamina D (menor a 30 nmol/L)
168
Tratamiento de eleccin para raquitismo carencial
Vitamina D2 y D3 con calcio elemental
169
Seguimiento despues del tratamiento de raquitismo carencial
Al mes (laboratorio y gabinete) A los 3 meses (PTH, 25-OH vitamina D, calcio urinario, creatinina y rx muñeca y rodilla)
170
Prevención de de raquitismo carencial
Ingesta diaria de vitamina D 0 a 6 meses 400 UI/dia 6 a 12 meses 400-600 UI/dia
171
Crisis asmatica 90-95% SpO2, habla en frases, no utiliza músculos accesorios, taquipnea, FC menor de 120 minuto
Crisis leve a moderada
172
Crisis asmatica SpO2 menor a 90%, habla entre cortada, prefiere sentarse, no acostarse y uso de músculos accesorios de la respiración , FC 120-140
Crisis grave
173
Uno de los factores desencadentes mas frecuentes del asma
Infecciones virales Exposición a alergenos Irritantes Ejercicio Emociones Cambios en el tiempo o humedad
174
ASMA Sintomas menos de 1 vez por semana, exacerbaciones cortas, síntomas nocturnos no mas de 2 veces al mes, variabilidad FEV1 menor al 20%
Asma interminitente
175
ASMA Síntomas mas de una vez por semana pero menos de una vez al día, Sintomas nocturnos mas de 2 veces por mes, FEV1 mayor del 80% del valor predicho,
Asma persistente leve
176
ASMA Sintomas diarios, Sintomas nocturnos mas de 1 vez por semana, uso diario de SAMA inhalados, FEV1 60-80% del valor predicho, variabilidad FEV1 mayor al 30%
Asma persistente moderada
177
ASMA Sintomas diurnos y nocturnos diariamente, exacerbaciones frecuentes, limitación para actividades físicas, FEV1 menor del 60% del valor predicho
Asma persistente grave
178
Paciente pediátrico con síntomas sugestivos de asma, cual es el estudio de elección para el diagnostico
Espirometria basal y con broncodilatador
179
No hay alteración del estado de alerta y se cuenta con memoria del evento puede haber manifestaciones autónomas, psíquicas o somatosensoriales
Crisis convulsiva focal simle
180
Estudio de imagen que se debe solicitar como primera opción en presencia de crisis focales
Resonancia magnética
181
Primera linea de tratamiento en crisis focales
Carbamazepina Levetiracetam
182
En que casos se le debe dar tratamiento farmacológico de mantenimiento en pediatricos con crisis focales
Debe cumplir al menos dos de los siguientes Menor de 12 meses Crisis convulsivas parciales Convulsion prologada (mayor de 15 min) Fenómenos posictales mayores a 30 min Deficit neurológico identificado en EF Mas de 2 crisis en 24 hrs Estado epileptico Electroencefalograma epileptiforme
183
Causa mas común de pseudohermafroditismo masculino
Síndrome de insensibilidad a andrógenos
184
Causa del síndrome de insensibilidad a los androgenos
Mutacion en el gen de receptor de androgenos Xq11-12
185
Hallazgos paraclinicos en el síndrome de insensibilidad a los andrógenos
Niveles elevados de testosterona, estrógenos y LH
186
Paciente pediátrico que presenta fase ictal (convulsión) tratamiento de primera linea
Diazepam o lorazepam (repitiendo la dosis cada 5 min)
187
Inician entre los 4 años y la adolescencia, responden favorablemente al tratamiento, son típicamente de duración corta (no exceden 20 segundos) se precipitan por la hiperventilación o luces parpadeantes, no tienen aura ni periodo posictal
Crisis de ausencia
188
Patrón electroencefalografico característico que podemos encontrar en las crisis de ausencia
Actividad sincrónica generalizada de puntas y ondas de 3 Hz con acentuación frontal
189
Anticonvulsivante de primera elección para crisis de ausencia
Etosuximida
190
Conducta a seguir en un paciente pediatrico con RGE
Aumentar la frecuencia de la alimentación y disminuir el volumen de los alimentos
191
Presentacion clinica de RGE no complicado “vomitadores felices “
RGE sin esfuerzo Regurgitacion sin dolor, en niños aparentemente sanos Crecimiento normal Niños que NO están irritables
192
Posicion recomendada por la GPC para pacientes con ERG
Decúbito supino en menores de 12 meses
193
Uno de los principales diagnósticos diferenciales de RGE
Alergia a la proteina de la leche de vaca
194
Lactante de 45 dias con dx inicial de genitales ambiguos, cariotipo 46 XY, gonadas que a la palpacion semejan testiculos, con el US no se identificaron estructuras de origen mulleriano, cual es el diagnostico mas probable
Deficiencia de 5 alfa-reductasa
195
Enzima requerida para la conversión normal de testosterona a dihidrotestosterona (responsable de desarrollo de rasgos genitales masculino) el fracaso de la conversion se manifiesta con ambigüedad genital hasta la pubertad
Deficiencia de 5-alfa-reductasa
196
Causa del sindrome del X fragil
Repetición del trinucleotido CGG en el gen FMR1
197
Gen afectado en el sindrome del X fragil
FMR1
198
Principal signo clínico en un varón con síndrome del x frágil
Retraso mental
199
Convulsiones motoras focales que involucran la cara y brazo con tendencia a ocurrir durante el sueño o al despertar, movimientos al rededor de la cara y boca con sialorrea, habla y deglución alterados, desarrollo intelectual normal
Epilepsia focal benigna
200
Tumor cerebral mas común en niños, tumor embrionario altamente maligno con tendencia a la diseminación leptomeningea
Meduloblastoma
201
Histologia del meduloblastoma
Tumor neuroectodermico primitivo indiferenciado que se origina del cerebelo
202
Inflamación cerebral progresiva que inicia entre los 6 a 10 años con actividad convulsiva focal persistente , meses después presentan hemiplejía y deterioro cognitivo
Encefalitis de Rasmussen
203
En el contexto de encefalitis de Rasmussen cual es el tratamiento de eleccion
Cirugía ( hemisferectomia unico tx exitoso) pero la hemiparesia es permanente y es una consecuencia inevitable
204
Tumor intraocular maligno derivado del neuroectodermo, se presenta entre el nacimiento y los cuatro años, es el tumor intraocular mas frecuente en la infancia
Retinoblastoma
205
Estudio que se considera estandar de oro para el diagnostico de retinoblastoma
Tomografia computarizada
206
Que incluye el abordaje diagnostico de un paciente con sospecha de retinoblastoma
Oftalmoscopia indirecta Fotografia de campo amplio digital Ultrasonido ocular en modo A/B tridimensional
207
Mutación genética asociada a retinoblastoma
Rb (13q14)
208
Cual es el estudio mas útil para evaluación de la extensión del retinoblastoma
Tomografía computarizada
209
Tratamiento mas seguro para retinoblastoma
Enucleacion
210
Causa mas común de retraso mental congénito
Sx de down
211
Se presenta con facies caracteristicas, braquicefalia,, fascies plana, fisuras palpebrales oblicuas, hipoplasia nasal, implantación baja de orejas, micrognatia y macroglosia
Sx de down
212
Defectos cardiacos congenitos mas asociados a sx de down
Defectos del canal auriculoventricular Defectos en cojinetes cardiacos
213
En un paciente con diagnostico de retinoblastoma grupo D bilateral
Quimioterpia neoadyuvante
214
Grupo D pacientes con retinoblastoma
Diseminacion vitrea masiva “bolas de nieve” o tumores avasculares en el vitreo
215
Apartir de que edad la regurgitación y el vomito son menos comunes y obligan al estudio del paciente para determinar otras causas
Mayores a 18 meses
216
Se diagnostica después de los 18 meses de edad o si existen complicaciones como esofagitis, síntomas respiratorios o fallo de medro en pacientes mas jovenes
RGE patológico
217
Recomendacion en lactantes con vomito como prueba ante la sospecha de alergia a la proteína de la leche de vaca
Uso de proteinas hidrolizadas durante 2 a 4 semanas
218
En la pH-metria esofagica cual es el valor para considerar un indice de reflujo anormal
Mayor al 7%
219
Células de una vesícula con tincion de Giemsa muestras células gigantes multinucleadas que contienen inclusiones eosinofilicas intranucleares indicando la presencia de un
Prueba de Tzank para herpes virus
220
Agente etiologico ms comun en sobreinfeccion de varicela
S. Aureus
221
prueba para confirmar el diagnostico de mononucleosis infecciosa
Reaccion de Paul-bunnell
222
Islas blancas en mar rojo
Dengue
223
Prueba que se debe solicitar en los primeros 5 dias de fiebre para saber si el paciente cursa con dengue
NS1
224
Como se transmite la mononucleosis
Saliva
225
agente etiologico de la varicela
HHV-3
226
Tratamiento que se usa para tratar el prurito en los pacientes con varicela
Baños coloides
227
Agente etiologico ed la enfermedad mano-pie-boca
Virus coxsackie A 16
228
incidencia apox de mujeres nacidas con sx de turnes
1 de cada 2500
229
Ante un estudio citogenetico normal en el que persistan datos clinicos compatibles con sx de turner, que estudio se debe realizar para investigar un posible mosaicismo
Hibridacion flourescente in situ
230
Cual es la cardiopatia congenita mass frecuente en mexico
Persistencia del conducto arterioso
231
Como se manifiesta clinicamente el ducto arterioso persistente
Soplo mecanico continuo con intensidad 1-4/6 en el borde esternal superior izquierdo y con una presion de pulso amplia
232
se consideran complicaciones de PCA
Insuficiencia cardiaca Hipertensión pulmonar Endocarditis infecciosa
233
Cual es el tipo de defecto mas frecuente en CIA
Ostium secundum
234
Cual es el estudio preferido para confirmar el diagnostico de CIA
Ecocardiografia transtoracico doppler
235
En que circunstancias esta indicado el cierre de la CIA
Hipertension pulmonar Sobrecarga de volumen de cavidades derechas
236
Estudio de imagen de primera eleccion para el diagnostico de hipertrofia congénita del piloro
Ultrasonido abdominal
237
Estudio de imagen de primera eleccion para el diagnostico de hipertrofia congénita del piloro
Ultrasonido abdominal
238
Criterios establecidos por la GPC para el dc ultrasonografico de hipertrofia congenita del piloro
Diametro pilórico total mayor de 15-18mm Espesor del músculo pilórico mayor de 3-4mm Longitud mayor 17mm imagen de “doble riel” por estrechamiento de luz intestinal
239
Tumores benignos surgidos de la bolsa de Rathke de localización usualmente supraselar, parcialmente calcificados, solidos o mixtos con un componente quistico
Craneofaringioma
240
Tratamiento de eleccion para craneofaringioma
Reseccion quirurgica y radioterapia
241
Se caracteriza por la perdida abrupta del lenguaje previamente adquirido en niños pequeños, producida pr un deficit auditivo cortical (agnosia auditiva) algunos pacientes desarrollan epilepsia parcial y generalizada, el EEG es prominente epileptiforme durante el sueño, especialmente en la región perisilviana dominante
Sx landau-kleffner
242
Neoplasia maligna de células mesenquimales con capacidad de diferenciación en músculo estriado , representa el sacorma de tejidos blandos mas frecuente en la edad pediatrica
Rabdomiosarcoma
243
Localizaciones mas comunes del rabdomiosarcoma
Cabeza y cuello (27-37%) Trato urogenitario Extremidades
244
Sitios mas comunes de metastasis de rabdomiosarcoma
Pulmón, medula ósea, hueso
245
Traslocación que presenta el rabdomiosarcoma
2:13
246
Caracteristica histopatologica de neuroblastoma
Rosetas de homer-wright
247
Pilar de tratamiento para neuroblastoma
Quimioterapia
248
Cariotipo del sx de klinefelter
47 XXY
249
Sx de klinefelter tiene alto riesgo de cancer
Cancer mamario
250
Hormona que podemos encontrar elevada en sx de Klinefelter
FSH
251
Se presenta en varones y consiste en ausencia de musculos de la pared abdominal anterior, malformaciones de tracto urogenital con dilatacion de vejiga, ureteres y criptorquidea bilateral
Sx de abdomen en ciruela de pasa (prune-belly syndrome)
252
Las manifestaciones incluyen cara larga con mandibula prominente , macrorquidea y retardo mental
Sindrome del X fragil
253
Fisiopatologia del sx del X fragil
Repetición del nucleotido del trinucleotido CGG en el gen FMR1 del crosomosma X
254
Causa GENETICA mas común de retraso mental
Sx del X fragil
255
Se caracteriza por ocurrir en la adolescencia, con crisis de ausencia, tonicas o clónicas o generalizadas y mioclónicas, la caracteristica distintiva es que ocurren durante los primeros 90 minutos posteriores al despertar
Epilepsia mioclonica juvenil
256
Tratamiento fx de primera linea para epilepsia mioclonica juvenil
Valproato
257
Como se define la presencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto mas alla de la 6ta semana de vida extrauterina
258
En que casos esta contraindicado el cierre del conducto arterioso
HTA pulmonar irreversible con cortocircuito derecha-izquierda
259
Cual se considera la cardiopatia cianotica mas frecuente
Tetralogia de fallot
260
Evento súbito que se caracteriza por taquipnea, cianosis y disminucion del tono muscular con disminucion del nivel de conciencia, ppudiendo llegar a sincope o crisis convulsivas (tetralogia de fallot)
Crisis de hipoxia
261
En que consiste el tratamiento quirurgico paliativo de la tetralogia de fallot
Realizacion de fistula sistemico pulmonar
262
Cual es el mejor estudio que permite evaluar cicatrices a nivel renal
Gmmagrama renal con acido dimercaptosuccinico
263
Cual estudio es util para para detectar valvas uretrales
Cistouretrogafría
264
Cardiopatía congenita mas comun a nivel mundial
Comunicación interventricular
265
Indicaciones para cierre quirurgico de una CIV
Falla de medro e hipertension pulmonar
266
Patrón de herencia de la fenilcetonuria
Autosomico recesivo
267
Característica bioquimica de la fenilcetonuria
Deficienciaa de fenilalanina-hidroxilasa
268
Concentraciones de fenilalanina que hay que mantener en un paciente con fenilcetonuria
120-360 micromoles/L
269
Transtorno que provoca movimientos distónicos paroxisticos en asociación con reflujo gastroesofágico (infantes con movimiento tonico clonicos asociados a la alimentacion)
Sx de sandifer
270
Anomalia cardiaca que se caracteriaz por insuficiencia tricuspidea, falla ventricular derecha y ciaanosis
Anomalia de ebstein
271
Tratamiento medico para la anomalia de Ebstein
Prostaglandina E1 y oxido nítrico
272
Se define como la concurrencia simultanea de anemia hemolitica microangiopatica, trombocitopenia, y lesion renal aguda (LRA)
Sindrome hemolitico uremico (SHU)
273
Causa mas comun de sindrome hemolitico uremico
E. Coli productora de toxina shiga
274
ERGE, de acuerdo al indice de reflujo que se considere
Normal menor a 3% Indeterminado 3-7% Anormal mayor a 7%
275
Indicacion para realizar in gammagrama gastroesofagico en pacientes con ERGE
SOSPECHA DE VACIAMIENTO GASTRICO RETRASADO
276
Manejo farmacologico en niños con ERGE
OMEPRAZOL
277
Se recomienda cx antirreflujo en niños con ERGE confirmada en los siguientes casos
Falla al tx medico Dependencia a largo plazo Poco apego al tratamiento Complicaciones que amenacen la vida Px con daño pulmonar asociado a ERGE