Tx posparo Flashcards

1
Q

Objetivos del Tx

A

-Mantener una oxigenación y ventilación adecuadas
-Soporte de la perfusión tisular y de la función CV
-Evitar la hipotensión
-Corrección de DHE y ácido base
-Mantenimiento de la concentración de glucosa adecuada
-Manejo específico de la T°
-Analgesia y sedación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuáles son las 2 fases generales del manejo posparo?

A
  1. Secuencia ABC
  2. Cuidados complementarios multiorgánicos más amplios, incluido el manejo específico de la T°.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Secuencia ABC del manejo posparo (1°)

A

-VA y Buena ventilación: Monitorización del CO2 espirado final, GASa, Rx de tórax.
Circulación: mantener perfusión y PA adecuadas. Tratar arritmias, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Objetivo de oxigenación adecuada en cuidado inmediato posparo

A

-SPO2 de 94 a 99% para evitar hipoxemia e hiperoxia.
-Niño anémico, el suministro de O2 puede mantenerse mejor con una PaO2 y saturación elevadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mantener una ventilación y PaCO2 adecuadas en los cuidados posparo

A

Lograr PaCo2 que sea adecuada para el estado clínico del niño y limitar la exposición a hipercapnia o hipocapnia graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prioridades de manejo del sistema respiratorio en el cuidado posparo

A

Puede ser adecuada la intubación electiva para mantener el control de la VA mientras se realizan pruebas de Dx.
-Si se está recibiendo ventilación manual, cambie a ventilación mecánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Recomendaciones para monitorización del sistema respiratorio en el posparo

A

-SpO2 y FC mediante pulsioximetría
-Frecuencia y ritmos cardiacos
-Si está intubado, monitorizar el CO2 y verificar la posición del tubo y su permeabilidad
-Verificar que el tubo esté bien sujeto al labio y encía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Examen físico en el posparo

A

-Comprobar la elevación torácica adecuada y simétrica. Auscultar.
-Monitorizar la evidencia de compromiso respiratorio (DR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pruebas de laboratorio en el posparo

A

GASa. cada 10 a 15 minutos en Px con ventilador para permitir monitorización no invasiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

IR en el manejo posparo

A

-IET si otras intervenciones no consiguen una oxigenación y ventilación adecuadas
-Considerar la reintubación con un tubo balón o de mayor tamaño
-SNG para evitar distención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mnemotecnia DONE para evitar el deterioro agudo en un Px con VM

A

DONE
-Desplazamiento
-Obstrucción
-Neumotórax
-Falla del equipo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Analgesia y sedación en el posparo

A

Controlar dolor con analgesia (fentanilo, morfina) y ansiedad con sedantes (lorazepam)
-Administrar a todos los Px intubados que responden.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicaciones de bloqueo neuromuscular

A

-Presión de la VA media o máxima elevada debido a resistencia alta de la VA o distensibilidad pulmonar reducida
-Asincronía del ventilador del Px
-VA dificultosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué puede causar la disfunción circulatoria en el posparo?

A

La isquemia resultante del PC y la perfusión posterior, esta disfunción puede durar horas después del RCE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Evaluación y manejo del sistema CV en el posparo- Monitorización

A

-FC y ritmo
-PA y presión de pulso (invasiva y no invasiva)
-SpO2
-Diuresis
-Temperatura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Evaluación y manejo del sistema CV en el posparo- Examen físico

A

-Repetir examen físico
-Monitorizar la función de los órganos vitales (neurológica, renal, perfusión de la piel)

17
Q

Evaluación y manejo del sistema CV en el posparo- Pruebas de lab

A

-GASa
-Hb y Hcto
-Glucemia, electrolitos, Cr
-Considerar lactato y Saturación de O2 venoso central

18
Q

Volumen IV en el posparo

A

-Bolos de 10-20 ml/kg en 5-20 minutos
-5 a 10 ml/kg en Px con IC
-Calcular el requerimiento basal y administrar según convenga

19
Q

Cómo se calcula la PA en niños de 1 a 10 años?

A

70 mm Hg + (edad en años x2)

20
Q

Causas de compromiso hemodinámico posterior a PC o shock

A

-Volumen IV inadecuado
-Contractibilidad cardiaca ↓
-↑ o ↓ de las RVS o la RV pulmonar

21
Q

Cómo optimizar la contractibilidad

A

-Inotrópicos o inodilatadores
-Corregir hipoxia, desequilibrio ácido base, glucosa, etc.

22
Q

Cómo optimizar la poscarga (RVS)

A

-Vasopresores o vasodilatadores

23
Q

Cómo optimizar la FC?

A

-Cronotrópicos (adrenalina)
-Antiarrítmicos
-Corregir la hipoxia

24
Tras el RCE- Tx de shock persistente
-Identificar y Tx los factores contribuyentes (H y T) -Considerar bolos IV/IO
25
Medicamentos shock hipotensivo
-Adrenalina -noradrenalina
26
Medicamentos shock normotenso
-Adrenalina -Milrinona
27
Cuidados posparo- permanece hipotenso
-Adrenalina 0.03 a 0.3 mcg/kg/min -Norepinefrina 0.05 a 0.5 mcg/kg/min IV/IO
28
Milrinona
Inodilatador que ↑ el GC con escaso efecto en la FC y en la demanda de O2 miocárdico
29
Consideraciones posteriores a un PC
-Controlar y Tx la agitación y convulsiones -Supervisar y Tx la hipoglucemia -GASa, Es, calcio -Considerar hipotermia terapéutica en niños que sigan con un estado comatoso y evite o trate de inmediato la fiebre
30
Qué componentes se agregan a los líquidos de mantenimiento?
-Dextrosa IV para los lactantes hipoglucémicos -KCl 10 a 20 mEq/l para niños con función renal adecuada y diuresis documentada
31
Cálculo de requerimiento basal de líquidos con el método 4-2-1
* < 10 kg: 4 ml/kg/hr * 10 a 20 kg: 40 ml/kg/hr + 2 ml/kg/hr por cada kg entre 10 y 20 * > 20 kg: 60 ml/kg/hr + 1 ml/kg/hr por cada kg > 20.
32
Hipotermia terapéutica
Para lactantes y niños que continúan en coma tras el PC extrahospitalario -Normotermia por 5 días (36 a 37.5°) o -2 días de hipotermia continua inicial (32 a 34°) seguido de 3 días de normotermia