Tx de shock Flashcards

1
Q

Objetivos del manejo del shock

A

-Mejorar el suministro de O2
-Equilibrar la perfusión tisular y el requerimiento metabólico
-Mantener la función de los órganos
-Evitar la progresión a PC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Signos de alarma que indican progresión de shock compensado a shock hipotenso

A

-Aumento de la taquicardia
-Pulsos periféricos y centrales débiles
-Reducción de la presión diferencial
-Extremidades distales frías con llenado capilar prolongado
-Hipotensión (signo tardío)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En qué consiste el Tx intensivo del shock?

A

-Optimizar el contenido de O2 en sangre
-Mejorar el volumen y distribución del GC
-↓ la demanda de O2
-Corregir las demandas metabólicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores que contribuyen a ↑ la demanda de O2 :(

A

-Esfuerzo respiratorio ↑
-Dolor uy ansiedad
-Fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causas de alteraciones metabólicas en shock

A

-Hipoglucemia
-Hipocalcemia
-Hiperkalemia
-Acidosis metabólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Posibles causas de hipocalcemia

A

Administración de hemoderivados, coloides y medicamentos amortiguadores como el bicarbonato de sodio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

A qué suele deberse la acidosis metabólica?

A

A una perfusión tisular inadecuada, disfunción renal o GI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En qué situaciones de acidosis metabólica se debe evitar el HCO3?

A

En CAD debido que por sus niveles tan bajos el reponerlo puede empeorar los resultados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Componentes del manejo general del shock

A

-Posicionamiento de la VA
-Oxigenación, ventilación y soporte de la VA
-Establecer acceso vascular
-Reanimación con líquidos
-Monitorización, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Medida útil para acceso vascular en Px hipotenso

A

Si el acceso vascular no es posible, se puede usar acceso IO inmediato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Reanimación con líquidos

A

Bolo de solución cristaloide isotónica durante 5 a 20 minutos
-Shock séptico: 10 a 20 ml/kg
-Otras etiologías: 20 ml/ kg
-Cardiogénico: 5 a 10 ml/ kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Monitorización de emergencias circulatorias

A

-SPO > 94%
-FC dentro de parámetros normales
-Pulsos periféricos estabilizados
-Llenado capilar < 2 segundos
-Color de piel y mucosas normales
-TA estabilizada
-Mejoría del estado mental
-Diuresis en lactantes y niños pequeños de 1.5-2 ml /kg/hr o niños y adolescentes 1 ml/kg/hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Signos que identifican una mejoría clínica hacia un estado hemodinámico normal

A

-↓ del lactato sérico
-↓ del déficit de base
-ScvO2 superior a 70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

De qué sirve la monitorización constante en shock?

A

Debido al estado clínico dinámico y para identificar la respuesta al Tx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

De qué sirven las Pruebas de laboratorio en shock

A

-Identificar la etiología y gravedad del shock
-Evaluar la disfunción orgánica asociada al shock
-Identificación de alteraciones metabólicas
-Evaluar repuesta a Tx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Alteración de Hemograma en pruebas de laboratorio

A

-↓ de la Hb o Hcto por hemorragia, reanimación con líquidos o hemólisis
-↑ o ↓ de leucocitos por sepsis
-↓ plaquetaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Alteración del Potasio (↑↓) en laboratorios causas

A

-Disfunción renal
-Acidosis (↑ de K)
-Diuresis (↓)
-Insuficiencia suprarrenal (↑)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fórmula de Anión GAP

A

(Na-Cl) + (HCO3)
Normal 8-12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En qué tipo de shock se debe iniciar inmediatamente los vasoactivos?

A

En shock cardiogénico
-↓ la RVS y ↑ el GC y perfusión tisular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ejemplos de inotrópicos

A

-Adrenalina
-Dobutamina
-Dopamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Efecto de los agentes inotrópicos

A

-↑ la contractibilidad cardiaca
-↑ FC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tx de shock- inhibidores de la fosfodiesterasa

A

Milrinona
-↓ de la RVS
-Mejora el FS
-Mejora la contractibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Vasodilatadores

A

-Nitroglicerina y Nitroprusiato
*↓ la RVS
*Mejora el FS
*Mejora la contractibilidad
*Mejora el llenado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Vasoconstrictores

A

-Adrenalina, noradrenalina, dopamina, vasopresina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Cinta de código de colores basada en la talla del niño
Para determinar el peso del niño y seleccionar suministros correctos
25
Cuál es la solución indicada para reanimación en shock
Soluciones cristaloides isotónicas -Ringer lactato o SS normal
26
Soluciones coloides (5% de albúmina y PFC) como alternativa a cristaloides
-Soluciones de hemoderivados --> hipersensibilidad, y sintéticos --> coagulopatías 20-40 ml/kg*
27
En qué circunstancias se sugiere PFC como alternativa a cristaloides?
Hemorragia masiva y transfusión de sangre
28
Reanimación en niños con shock asociado a CAD
Bolo inicial de solución de 10 a 20 ml/kg por 1 a 2 horas. Se administra durante un periodo más largo que los bolos normales.
29
Administración rápida de líquidos
-Catéter IV lo más grande posible, 2* -Llave de 3 vías en en sistema de acceso IV -Jeringa de 30 a 60 ml, inyecte líquido para que pase por la llave
30
Cuándo se indica administración de concentrado de GR?
Para reponer pérdida de sangre si la perfusión es inadecuada a pesar de 32 a 3 bolos de solución cristaloide. -Administrar 10 ml/kg de Concentrado de GR
31
Qué grupo sanguíneo se prefiere en transfusiones sin pruebas cruzadas?
-Rh - en mujeres y niños -Rh - o + en varones
32
Complicaciones de administración rápida de hemoderivados
-Hipotermia -Hipocalcemia ionizada (eliminación inadecuada de citratos) -Disfunción miocárdica
33
En quiénes se miden los niveles de glucosa?
-En niños y lactantes con enfermedades o lesiones graves. -Para descartarla como causa desencadenante del shock.
34
Tx de hipoglucemia -Síntomas mínimos y estado mental normal -Concentraciones muy bajas o sintomático
-Síntomas mínimos y estado mental normal: glucosa por VO (EJ; Zumo de naranja) -Concentraciones muy bajas o sintomático: Dextrosa IV Dosis 0.5 a 1g/kg * Dextrosa al 25% (2 a 4 ml/kg) * Dextrosa al 10% (5-10 ml/kg)
35
Tx principal de shock hipovolémico
Administración rápida de cristaloides isotónicos
36
Pérdida de peso en una deshidratación clínicamente significativa
Pérdida de volumen de al menso 5% (déficit de líquido de 50 ml/kg)
37
Clasificación de shock hipovolémico
-No hemorrágico (diarrea, vómitos, quemaduras, diuresis osmótica) -Hemorrágico
38
Gravedad de deshidratación en lactantes y adolescentes
-Lactante: leve 5%, moderado 10%, severo 15% -Adolescente: leve 3%, moderado 5-6% y severo 7-9%
39
Clasificación de gravedad de shock hipovolémico hemorrágico
* Leve: < 30% * Moderado 30-45% * Grave: > 45%
40
Volumen sanguíneo aproximado en niños
75 a 80 ml/kg Una pérdida de volumen de 30% representa una pérdida de 25 ml/kg.
41
Cuánto se debe reponer de solución cristaloide por cada ml de sangre perdido?
Aproximadamente 3 ml
42
Reposición de sangre con -Concentrado de GR -Sangre completa
-Concentrado de GR: 10 ml/kg -Sangre completa: 20 ml/kg
43
Cómo se define el shock hemorrágico refractario a cristaloides?
Administración de soluciones cristaloide de 40 a 60 ml/kg.
44
Taquipnea y alcalosis respiratoria en fases iniciales de shock hipovolémico
La alcalosis no corrige totalmente la acidosis metabólica
45
De qué son indicativos la acidosis persistente y la perfusión deficiente?
De que la reanimación no es adecuada o de una pérdida sanguínea continua.
46
Objetivos del manejo inicial del shock séptico
-Restablecer la estabilidad hemodinámica -Mantener la función de los órganos -Identificar y controlar la infección
47
Qué se hace posterior al manejo inicial del shock séptico?
Monitorización y mantenimiento de la función de los órganos
48
qué hacer durante la 1° hora en el shock séptico?
-Obtener muestras de sangre Administrar AB de amplio espectro y antipiréticos -Evaluar con cuidado tras la administración de bolo de líquidos
49
Terapia UCI en shock
-supervisar presión intraarterial y venosa central -Continuar administración de adrenalina -Considerar administración de hidrocortisona en dosis de estrés
50
Por qué motivo se administra hidrocortisona en shock refractario a adrenalina?
Por sospecha de insuficiencia adrenal Sobre todo si tiene antecedente de uso de esteroides
51
Cuál es la dosis de hidrocortisona?
1 a 2 mg/kg por vía IV
52
Cuidados tras la estabilización del shock
-Monitorización -Mantenimiento de la función de los órganos del niño -Tratar de forma adecuada la fuente de la infección
53
Efectos de la Adrenalina en shock anafiláctico
-Revierte los efectos de la Histamina y otros mediadores alérgicos -Puede evitar y revertir la hipotensión
54
Tratamiento de Anafilaxia
-Colocar en posición, oxigenar, mantener permeable la VA -Adrenalina IM y repetir en 10-15 minutos -Bolos de cristaloides -Salbutamol para el brocnoespasmo*
55
Manejo del shock neurogénico
-Colocar al niño acostado boca abajo -Probar con administración de líquidos -Para la hipotensión refractaria a líquidos dar vasopresores -Enfriar o calentar según sea necesario
56
Cuál es la manera más efectiva de ↑ el volumen sistólico en Px con shock cardiogénico?
↓ la poscarga (RVS) en lugar de administrar un inotrópico
57
Medicamentos en niño normotenso con shock cardiogénico
Diuréticos, vasodilatadores (milrinona) o inodilatadores. ayudan a ↓ las RVS-
58
Shock cardiogénico que no responde al Tx médico
Soporte vital extracorpóreo puede mantener temporalmente el GC, la oxigenación y la ventilación mientras se causa la causa subyacente. ECMO*
59
Principal objetivo del manejo de shock obstructivo
Corregir la causa de la obstrucción del GC y restaurar la perfusión del tejido.
60
Manejo de taponamiento cardiaco
Pueden mejorar temporalmente con fluidos que ↑ el GC y perfusión tisular hasta que se pueda realizar el drenaje pericárdico.
61
Tx de neumotórax a tensión
Descompresión inmediata con aguja seguida de toracotomía para colocar tubo torácico. Aguja de 18 a 20 en el 2° EIC.
62
Shock cardiogénico ductus dependiente
Presentan una obstrucción de salida del VI, por lo que el FS sistémica depende del Ductus, y si este se cierra --> cianosis y shock
63
Manejo de lactante con Shock ductus dependiente
*Infusión continua de prostaglandina E1 (PGE1)* -Ventilación asistida, ECG, inotrópicos, administración juiciosa de líquidos para mejorar el GC.
64
Tx definitivo para embolia pulmonar
Heparina o enoxaparina. Considerar fibrinolíticos en Px con IC grave por el tiempo que tardan los anticoagulantes.
65
Sitios para acceso IO
-Tibia proximal (debajo de la placa de crecimiento) -Tibia distal (por arriba del maleolo interno) -Fémur distal y espina iliaca anterosuperior
66
Qué se puede usar si no se dispone de aguja IO ni de médula ósea?
-Aguja hipodérmica de calibre grande (18 mínimo) Aplicar movimiento circular suave pero forme
67
Cómo saber si se colocó correctamente la aguja IO?
Si la MO y la sangre se aspiran en el cono de salida de la aguja -Si se inyecta un volumen pequeño de SS y pasa fácilmente
68
Cuánto tiempo suele durar una aguja IO?
24 hrs, por lo que es importante seguir buscando un acceso IV