Tuberculosis Flashcards
La tuberculosis es causada por:
Mycobacterium tuberculosis
Es la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo, su incidencia y prevalencia, están relacionados directamente con el grado de pobreza
Tuberculosis
¿Cómo es la transmisión de la enfermedad por TB?
Prácticamente siempre por la vía aérea
Mycobacterium tuberculosis puede afectar cualquier órgano del cuerpo, pero qué presentación es la más importante?
La presentación pulmonar (75% aprox)
Manifestaciones clínicas de tuberculosis primaria pulmonar:
- Astenia
- Pérdida de peso
- Dolor torácico
- Fiebre
- Afectación de bases pulmonares
- Ensanchamiento hilios pulmonares
Manifestaciones clínicas de tuberculosis postprimaria (reactivación tuberculosa pulmonar):
- Tos y expectoración
- Astenia
- Pérdida de peso
- Sudoración nocturna
- Hemoptisis
- Dolor torácico
- Fiebre
- Semiología de condensación
- Afectación apical
- Cavitación
Puede implantarse en cualquier otro órgano y allí multiplicarse para dar lugar a distintas manifestaciones clínicas que dependen del lugar de la afección.
TB extrapulmonar por vía hematógena
Síntomas locales y sistémicos de tuberculosis pleural:
- Dolor pleurítico
- Derrame pleural unilateral, exudativo, linfocitario
- Febrícula
- Disnea
Síntomas locales y sistémicos de tuberculosis ganglionar linfática:
- Adenopatías cervicales y supraclaviculares
- Inflamación, dolor, ulceración y supuración del nódulo
- Síndrome constitucional en personas con infección por el VIH
- Poco frecuente en no infectados por el VIH
Síntomas locales y sistémicos de tuberculosis osteoarticular:
- Osteomielitis, artritis
- Dolor y abscesos en tejidos próximos
- Espondilitis y espondilodiscitis
- Compresión radicular y paraplejía
- Desviación de la columna y deformidades osteoarticulares
- Síndrome constitucional poco frecuente
Síntomas locales y sistémicos de tuberculosis del SNC (meningitis, tuberculomas):
- Cefalea, signos meníngeos
- Afectación de pares craneales
- Hidrocefalia
- Trombosis de vasos cerebrales e ictus
- Hemiparesia, monoparesia
- Extrapiramidalismo
- Fiebre, anorexia, vómitos, malestar, cambio de carácter
- Confusión, estupor, coma
- Crisis convulsivas
Síntomas locales y sistémicos de tuberculosis pericárdiaca:
- Pericarditis exudativa o constrictiva
- Taponamiento pericárdico
- Síndrome constitucional
- Hipotensión
- Disnea
Síntomas locales y sistémicos de tuberculosis genitourinaria
- Piuria, hematuria, disuria, polaquiuria con cultivos convencionales negativos
- Dolor cólico
- Nefritis intersticial
- Epididimitis, hidrocele, prostatitis
- Metrorragia, amenorrea
Síntomas locales y sistémicos de tuberculosis gastrointestinal
- Masa abdominal, ascitis
- Úlceras y sangrado digestivo, generalmente de tracto digestivo bajo
- Oclusión intestinal
- Fiebre, pérdida de peso, diarrea
Síntomas locales y sistémicos de tuberculosis diseminada/ miliar:
- Predominan los síntomas sistémicos
- Puede haber meningitis acompañante (niños)
- Malestar, fiebre, anorexia, pérdida de peso, sudoración nocturna, debilidad
- Raramente shock y distrés respiratorio agudo
Síntomas locales y sistémicos de tuberculosis cutánea:
Nódulos recurrentes con signos inflamatorios
Riesgo relativo respecto a la población general con VIH/ sida para desarrollar tuberculosis activa:
100-500
Diagnóstico de TB:
Prueba de la tuberculina
¿Cómo se realiza la prueba de tuberculina y en qué tiempo?
◦ Se realiza mediante una inyección intradérmica en cara ventral del antebrazo.
◦ La lectura se realiza a las 48-72 hrs.
La prueba de la tuberculina se considera positiva cuando:
La induración es > 5mm (no vacunados), >15mm en vacunados. Pacientes inmunosuprimidos se acepta cualquier induración.
Causas de resultado falso negativo de la prueba de tuberculina (PT):
- Infecciones virales (VIH, sarampión, varicela, parotiditis) y bacterianas (fiebre tifoidea, brucelosis, tos ferina, lepra)
- Vacunación con virus vivos
- Insuficiencia renal crónica
- Desnutrición grave
Pruebas de determinación de la producción de interferón gamma:
◦IGRA (interferón gamma release assay). ◦QuantiFERON-TB Gold.
Radiología y técnicas de imagen:
La radiografía y TC torácicas, aunque inespecíficas, son un fiel reflejo de las alteraciones estructurales del pulmón y del resto del tórax.
Pruebas diagnósticas sugeridas para tuberculosis pleural:
- Rx simple
- Biopsia de la pleura
- Cultivo de líquido pleural
- ADA
Pruebas diagnósticas sugeridas para tuberculosis ganglionar/ linfática:
- Rx simple y escáner
- Biopsia del ganglio
- Aspirado de ganglio
Pruebas diagnósticas sugeridas para tuberculosis ósea/ articular:
- Rx simple y escáner
- RMN
- Biopsia del lugar afectado
- Cultivo del absceso paravertebral
- Cultivo del líquido articular
Pruebas diagnósticas sugeridas para tuberculosis del SNC:
- Escáner cerebral
- RMN
- Biopsia del tuberculoma
- Cultivo del líquido cefalorraquídeo
- ADA
Pruebas diagnósticas sugeridas para tuberculosis pericárdica:
- Ecocardiograma
- Biopsia del pericardio
- Cultivo del líquido pericárdico
- ADA
Pruebas diagnósticas sugeridas para tuberculosis genitourinaria:
- Urografía y ecografía
- Biopsia del lugar afectado
- Urocultivo
- Cultivo de material endometrial
Pruebas diagnósticas sugeridas para tuberculosis gastrointestinal:
- Ecografía y escáner abdominal
- Biopsia del intestino
- Cultivo de líquido ascítico
Pruebas diagnósticas sugeridas para tuberculosis cutánea:
- Biopsia del lugar afectado
- Cultivo del lugar afectado
Pruebas diagnósticas sugeridas para tuberculosis diseminada:
- Escáner torácico de alta resolución
- Ecografía abdominal
- Biopsia de pulmón, hígado y de aspirado medular
- Cultivo de muestras respiratorias y de aspirado medular
- Hemocultivo
- Urocultivo
Pruebas diagnósticas sugeridas para tuberculosis peritoneal:
- Escáner abdominal
- Biopsia del peritoneo
- Cultivo ascitis o de la biopsia
- ADA
Diagnóstico microbiológico:
◦ BAAR.
◦Deben existir entre 5,000- 10,000 bacilos/ml en la muestra.
Las técnicas de cultivo, ¿cuántos bacilos/ml detecta y su crecimiento es?
◦ Detecta entre 10-100 bacilos/ml en la muestra.
◦ Crecimiento lento (2-6 semanas).
La negativización del cultivo principal es:
Criterio de curación microbiológica
Mycobacterium tuberculosis complex:
M.tuberculosis M.africanum M.bovis M.caprae, M. Canetti M. Microti M. pinnipedii
Diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis complex:
◦ Métodos moleculares
◦ Histología
◦ Inflamación granulomatosa con necrosis central
Tratamiento de Mycobacterium tuberculosis:
- Isoniacida
- Rifampicina
- Piracinamida
- Etambutol
- Estreptomicina
Fármacos inyectables de segunda línea en el tratamiento de la tuberculosis:
- Amikacina
- Capreomicina
- Kanamicina
Fluoroquinolonas en el tratamiento de segunda línea de la tuberculosis:
- Moxifloxacino
- Levofloxacino
- Ofloxacino
Otros fármacos de segunda línea en el tratamiento de la TB:
- Cicloserina
- PAS
- Protionamida
Tratamientos iniciales de la tuberculosis en situación pulmonar y extrapulmonar:
2 Isoniacida, Rifampicina, Piracinamida, Etambutol/ 4 Isoniacida, Rifampicina
Tratamientos iniciales de la tuberculosis en situaciones especiales (gota, hepatopatía crónica grave)
2 Isoniacida, Rifampicina, Etambutol/ 7 Isoniacida, Rifampicina
Tratamientos iniciales de la tuberculosis en situación de meningitis, tuberculomas:
2 Isoniacida, Rifampicina, Piracinamida, Etambutol/ 10 Isoniazida, Rifampicina
Tratamientos iniciales de la tuberculosis en situación de silicosis, espondilitis TB con afección neurológica:
2 Isoniacida, Rifampicina, Piracinamida, Etambutol/ 7 Isoniazida, Rifampicina
¿Qué fármaco se podría retirar cuando el antibiograma demuestra sensibilidad a todos los fármacos?
Etambutol
Si no es posible utilizar etambutol, se puede sustituir por:
Estreptomicina
La vacuna BCG solo es eficaz en la prevención de:
TB meníngea y diseminada en la población pediátrica.
¿Cuál es la utilidad de la vacuna BCG en la TB pulmonar?
< 50%
Uno de los inconvenientes de la vacuna BCG es:
La conversión de la PT
La vacunación BCG solo se utiliza en países:
Subdesarrollados
¿Cuáles son las medidas de aislamiento y prevención?
La principal medida que permite cortar la cadena epidemiológica de la enfermedad es el diagnóstico temprano de los pacientes con TB pulmonar o laríngeo y el aislamiento de los mismos hasta que dejen de ser contagiosos.
Tratamiento de tuberculosis latente pauta de elección:
Isoniacida diaria 6-9 meses
Tratamiento de tuberculosis latente de elección en pacientes infectados por el VIH y aquellos con lesiones de tuberculosis inactiva en radiografía de tórax:
Isoniacida diaria 9 meses
Tratamiento de tuberculosis latente sólo si se realiza TDO:
Isoniacida 2 veces por semana 6-9 meses
Tratamiento de tuberculosis latente en contactos de tuberculosis resistente a isoniacida o intolerancia a ésta:
Rifampicina diaria 4 meses
Tratamiento de tuberculosis latente con eficacia y seguridad equivalente a pauta de 6 meses de isoniacida:
Isoniacida y rifampicina diaria 3 meses
Micobacterias no tuberculosas de crecimiento lento:
- M. avium
- M. kansaii
- M. malmoense
- M. xenopi
- M. gordonae
Micobacterias no tuberculosas de crecimiento rápido:
- M. abscessus
- M. chelonae
- M. fortuitum
- M. peregrinum
- M. mucogenicum
Afección pulmonar de Mycobacterium avium complex:
- Fibrocavitaria
- Retículonodular
- Neumonitis alérgica
Otras infecciones que nos da Mycobacterium avium complex:
- Infección diseminada
- Peritonitis
- Pericarditis, osteomielitis
- Espondilitis y artritis
Diagnóstico de mycobacterium avium complex:
- Cultivo (crecimiento lento)
- PCR
Tratamiento de mycobacterium avium complex:
Un macrólido (claritromicina o azitromicina) con etambutol y rifampicina. Durante 3-6 meses.
Vía de transmisión de Mycobacterium chelonae y fortuitum:
Agua potable, agua natural y suelo.
Infecciones que dan Mycobacterium chelonae y fortuitum:
- Infección de piel y partes blandas (heridas quirúrgicas, tatuajes)
- Infección pulmonar
- Bacteriemia en inmunodeprimidos
Diagnóstico de de Mycobacterium chelonae y fortuitum:
Cultivo (crecimiento rápido)
Tratamiento de de Mycobacterium chelonae y fortuitum:
- En función al antibiograma
- Infecciones cutáneas localizadas: Claritromicina
- Lesión cutánea extensa, infección pulmonar o bacteriemia: Amikacina y cefoxitina o una fluoroquinolona
El tratamiento puede hacerse con la asociación de 2 o más de los siguientes en Mycobacterium chelonae y fortuitum:
Levofloxacino o moxifloxacino, amikacina, cefoxitina o imipenem, durante 4 meses en lesiones cutáneas y de partes blandas, 6 meses en caso de osteítis y hasta un año después de la negativización de los cultivos en la afección pulmonar